• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un grupo de viviendas unifamiliares construidas en una zona de nuevas urbanizaciones en Río Ceballos, Córdoba, resuelve con pocos recursos espacios de calidad.

Se trata de una serie de viviendas unifamiliares alejadas de la urbe y en una zona de nuevas urbanizaciones que presentan lotes de 475 m2.

El programa de las casas es sencillo y responde a la necesidad de brindar hogar a familias jóvenes mediante el acceso a créditos sociales brindados por el Estado. La propuesta implica un bajo valor constructivo en la cual lo más importante es la calidad espacial y el diseño austero y despojado de todo lo superfluo, de modo que se minimizaron los detalles constructivos al máximo.

Al estar insertas en un barrio con una alta densidad habitacional, se tomó la decisión de clausurar las viviendas hacia el ámbito público y abrirlas hacia el interior del lote. Los ambientes interiores se relacionan con el exterior a través de superficies vidriadas, galerías y pérgolas. Se optó por la utilización de elementos que generan medias sombras y permeabilidad.

Se propuso utilizar materiales nobles y de bajo mantenimiento, pensando en la dinámica actual de la familia en desarrollo, y que a su vez cada elemento de la estructura quede visible, para evitar el doble costo de su ocultamiento. Las plateas de fundación, así como los tabiques y vigas de hormigón armado forman parte del lenguaje de cada una de las viviendas, así como también los muros portantes de blocks cementicios que quedan vistos.

Ficha técnica

Ubicación Río Ceballos, Córdoba Proyecto Arq. Agustín Lozada Superficie 110 m2 Año 2016-2017 Fotografías Gonzalo Viramonte

 

 


Clarín

Página Web - 2018/02/07

Fuente: https://www.clarin.com/


Para acceder, el beneficiario deberá haber ahorrado al menos 200 UVAs ($ 4.300) mensuales durante un año y la propiedad deberá cotizar en hasta 60.000 UVAs $ 1,3 millones)

El Banco Provincia lanzó su propia línea de créditos hipotecarios subsidiados en UVA “Procrear Ahorro Joven”, que exigen un ahorro previo de un año antes de solicitar el préstamo para vivienda única.

Según la entidad, la propiedad deberá cotizar en hasta 60.000 UVAs (equivalentes a $ 1,3 millones) y el crédito se otorgará a un máximo de 30 años. Por su parte, el beneficiario deberá haber ahorrado al menos 200 UVAs ($ 4.300) mensuales durante un año y recibirá un subsidio por el doble del ahorro, con un tope de 12.000 UVA ($ 26.000). El crédito será, finalmente, por el valor restante del ahorro más el subsidio.

El subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda, Ivan Kerr, afirmó recientemente que quienes en la última convocatoria al plan Ahorro Joven "pasaron el puntaje de corte" pero no fueron seleccionados, serán convocados nuevamente durante el año.

Entre los requisitos para calificar al plan, explicó, el sistema de puntaje "tiene en cuenta los ingresos, la composición familiar, si hay casos de discapacidad, si hay adultos mayores y la vivienda en la que habitan; si alquilan, o si viven prestado".

Por otra parte, para atenuar el impacto de la escalada del dólar, que ayer tocó los $ 20, el Gobierno aumentó la tasación máxima de las viviendas que pueden comprarse con la línea original del Procrear, el “Casa Propia”.

Según la información oficial, el monto máximo de tasación del inmueble subió 15%, de $ 2 millones a $ 2,3 millones, en línea con la variación de la cotización de la UVA de los últimos meses.

Además, el Comité Ejecutivo del Procrear decidió extender el plazo máximo para presentar la vivienda elegida ante el banco hasta el 30 de abril, un plazo que terminaba hoy.

El Gobierno también actualizó el valor de la propiedad que determina el monto de subsidio a recibir. Así, quienes adquieran propiedades de hasta $ 1,4 millón recibirán entre $ 300.000 y $ 400.000 de subsidio, dependiendo de si tienen o no hijos, y quienes compren casas por entre $ 1,4 y $ 2,3 millones recibirán hasta $ 300.000.

El último llamado a inscripción para esta línea cerró el 31 de marzo y resultaron seleccionadas casi 90.000 personas mediante un sistema de puntaje. Según Kerr, durante 2017 se otorgaron 65.000 hipotecas, de las cuales el Procrear significó el 30%.

 

 


Ariel Bazán / Clarín

Página Web - 2018/02/07

Fuente: https://www.clarin.com/


Cesó el alerta por el Pilcomayo pero los evacuados todavía no pueden volver a sus casas destruidas. Mirá el video.

Se sabe, lo peor de la inundación es lo que viene después de que el agua baja. Y en algunos sectores del chaco salteño el río ya empezó a descender, pero ningún evacuado vuelve a su casa: el barro ahora es el drama que impide el regreso al hogar. El piso se transformó en lodo y la odisea ya lleva más de cinco días donde la espera se hace interminable.

Clarín recorrió en helicóptero y también a pie la zona más diezmada por el agua. Acá en la frontera con Bolivia se ve desde el aire unos manchones de agua que parecen pequeños charcos. Son en realidad enormes lagunas donde debería haber tierra. Es parte del Pilcomayo que desbordó por todos lados, anegó pueblos y arrancó rutas.

Ayer al mediodía cesó el alerta que implicaba la crecida del Pilcomayo al que la BBC de Londres en un documental que realizó en enero de este año lo llamó el “río suicida”, porque provoca al mismo tiempo sequías e inundaciones en los diferentes márgenes producto del sedimento que arrastra y que bloquea su propio cauce. De los históricos 7,25 metros que llegó a estar el lunes pasado, pasó a 6,27, veinticuatro horas más tarde.

Son buenas noticias, claro, pero la catástrofe continúa y todavía ninguno de los evacuados pudo regresar a sus hogares. Lo intentaron los hermanos Américo y Camilo Torres, que viven en el paraje Puesto Nuevo, cerca de Santa Victoria Este, pero se llevaron una decepción que los derrumbó: “Esto es un desastre peor de lo que imaginamos. Nos habían dicho que el agua bajó, vinimos con ganas de ver si podíamos volver, pero mirá lo que es esto”, dice cuando señala sus pies tapados completamente por el lodo en la puerta de su vivienda.

En ese lugar viven unas 50 personas distribuidas en diez familias, son todos de la comunidad Wichi y desde el sábado que se tuvieron que mudar al costado de la ruta en un campamento que el Ejército armó para alojarlos mientras aguardan el regreso. Lo que piden ellos es tierra seca para poder esparcirla por sus casas y también plásticos que puedan utilizar como paredes hasta rearmar lo que tenían: “Acá están nuestros animalitos y aunque todo quedó destruido ya queremos volver, pero así no podemos”.

Camilo se sienta junto a su hijo en la cama, que es lo único que les quedó después del temporal. Ni siquiera el colchón pudo rescatar: “Cuando el agua me llegó a la cintura entendí que ya nada iba a poder cambiar la situación y nos fuimos. Ahora lo que pedimos también son medicamentos para los niños de la comunidad que por las noches tienen fiebre o dolores de panza”, cuenta el hombre.

Pasa lo mismo en La Puntana y también en Hito 1, ubicado a sólo 300 metros del límite con Bolivia. Sus habitantes, enojados, ayer cortaron la ruta 54 para pedir que les entreguen agua y que un enfermero se acerque para asistir a los ancianos que sufren de diferentes enfermedades. Todo el tiempo hay que lidiar con situaciones similares.

Este diario fue testigo del rescate en helicóptero de una señora de 76 años oriunda de Bellavista que se había quedado en su casa, sola, porque no se quería ir: “Hay muchos casos parecidos, pero estamos trabajando día y noche para ayudar a todos los que lo necesitan”, contaba Victor Larrea, gendarme, jefe del escuadrón 54 de Aguaray.

 

 

 


Mariano Gavira / Clarín

Página Web - 2018/02/06

Fuente: https://www.clarin.com/


El desborde del río Pilcomayo en el nordeste de Salta sigue sin control y ya son 8500 los afectados por su crecida récord. La Cruz Roja advirtió que "la situación humanitaria es muy compleja" en la zona.

La región más afectada por el desborde del río Pilcomayo en el nordeste salteño es el departamento de Rivadavia. Especialmente, el municipio de Santa Victoria Este, ubicado 500 kilómetros al norte de la capital provincial, donde la fuerza del agua arrasó con parajes enteros. La situación se volvió aún más crítica cuando, por la destrucción de un tramo de la ruta 54, la localidad quedó aislada y los habitantes de la zona debieron ser evacuados o asistidos mediante botes o helicópteros.

En un comunicado, la Cruz Roja Argentina advirtió que "la situación humanitaria en la zona es muy compleja". Se advirtió que "existen vacíos significativos en materia de agua, saneamiento, promoción de la salud y alojamiento temporal, entre otras".

La entidad afirmó: "El Estado y las organizaciones que trabajamos en la zona hemos tomado todas las medidas para atender este desastre".

El arzobispo de Salta, monseñor Mario Cargnello, manifestó en un comunicado que las inundaciones "llaman a la solidaridad pronta y efectiva". Agradeció a quienes se acercaron a ayudar a los damnificados por la subida de los ríos Pilcomayo y Bermejo, a la vez que instó a continuar con la ayuda solidaria. "Es la hora de la caridad", graficó Cargnello.

Según informó ayer El Tribuno, la destrucción producida en la ruta 54 por la crecida alcanzó los 25 metros, a la altura del kilómetro 110. En relación con esta situación, el gobernador de Salta, Juan Manuel Urtubey, anticipó que en el socavón de la ruta el Ejército va a instalar un puente Bailey, una estructura metálica prefabricada.

"Antes del fin de semana podríamos tener restablecida la comunicación terrestre con Santa Victoria Este", sostuvo el mandatario.

La crecida del río Pilcomayo en Salta alcanzó ayer su récord histórico al llegar a los 7,28 metros de altura. De los 8500 afectados, unos 3000 fueron evacuados en 10 centros asistenciales donde recibieron contención alimentaria y sanitaria, según informó a Télam el Comité Permanente de Emergencia de Salta. El resto fue trasladado a zonas más altas o a viviendas de familiares o amigos.

Luego de que la ministra de Seguridad de la Nación, Patricia Bullrich, estuvo en Salta con Urtubey revisando el operativo de contención de los damnificados por las inundaciones, la vicepresidenta Gabriela Michetti informó por Twitter las acciones del gobierno nacional: "Reforzamos el operativo de emergencia en Salta. Enviamos insumos, medios de transporte y equipos especializados de asistencia a las familias que sufren las consecuencias de la crecida del río Pilcomayo".

 

Bermejo, otra preocupación

Otra complicación que se presenta es la crecida del río Bermejo, en el este de la provincia. Por la intensidad de las lluvias en Bolivia, el desborde del Bermejo erosionó un tramo de la ruta 13, dejando aislados a pobladores de parajes cercanos a Embarcación, en el departamento de Orán, 200 kilómetros al norte de Salta, indicaron medios locales.

El secretario de Protección Civil, Néstor Ruiz de los Llanos, informó que los pobladores aislados fueron asistidos por medio de un puente aéreo.

En Formosa, previendo la eventual crecida del Pilcomayo, autoridades de los departamentos de Bermejo y Ramón Lista, dispusieron la construcción de casillas en terrenos altos para alojar a los pobladores afectados. Según informó Télam, en la zona, habitada en su mayoría por tobas y wichis, ya se evacuaron 40 familias.

 

Donaciones

 

 

 

 

Contacto:

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

www.facebook.com/redsolidariaargentina/

 

  • Fundación Sí:

 

Solicita donaciones de alimentos, elementos de limpieza e higiene, pañales, herramientas y botas de goma para las familias afectadas. Se reciben en Ángel Carranza 1962, Palermo, CABA, de lunes a sábado de 10 a 19.

Contacto:

(011) 4775-6159

Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

Recibe donaciones de ropa de cama, productos de higiene personal y limpieza, pañales, leche líquida, agua y colchones, en Pasaje Ituzaingó y 12 de Octubre, Tartagal, Salta.

 

 

Está colaborando con la logística y el traslado de las donaciones. Solicita la ayuda de quienes puedan ayudar con camiones y fletes.

Contacto:

11 4312 8127 Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

 

 

 

 


La Nación

Página Web - 2018/02/06

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/


El nivel del río Pilcomayo llegó un nivel histórico de 7,26 metros de profundidad. Unas 350 personas fueron evacuadas hoy a la madrugada en la localidad salteña de Santa Victoria Este, con lo que los pobladores desplazados llegan a 7000.

La crecida provocó dos cortes en la ruta provincial 54 y quedó interrumpido el acceso vía terrestre al municipio de Santa Victoria. Salta es la provincia más afectada por la crecida del curso de agua.

Néstor Ruiz de los Llanos, secretario de Protección Civil de Salta dijo: "A primera hora de esta madrugada tomamos conocimiento de que Dominí, la primera ciudad boliviana ubicada frente a nuestra primera localidad de la costa, se había inundado y estaba con un metro de agua. Eso significaba que en cualquier momento íbamos a inundarnos nosotros".

Equipos operativos del Comité de Emergencias evacuaron en la madrugada de este domingo a 350 personas afectadas por las inundaciones en Monte Carmelo, Santa María y La Curvita, en la zona norte de la provincia. El traslado de personas es en botes y por vía aérea.

De los Llanos destacó la labor que se realiza con unas 1000 personas que aguardan su traslado a lugares seguros como centros de evacuación o casas de familiares y conocidos.

El funcionario se refirió a la situación y explicó: "Hoy estamos hablando de un río con más siete metros de profundidad, con lo cual estamos viendo que las obras de canalización, de defensa y los anillos de defensa construidos, realmente sirvieron y tuvieron su efecto de contención, pero entendemos que la cantidad de agua que hoy vemos realmente no tiene precedentes en la zona".

Además, agregó que "todos los organismos están colaborando" y que se "reforzó la cantidad de personal de salud afectado al operativo". El refuerzo de todo el personal y todos los recursos del Gobierno de Salta es para poder dar respuesta a toda la gente que está sufriendo la crecida.

A raíz de las distintas obras que llevó a cabo el Gobierno de la Provincia se pudo elevar los límites de desborde del río y por eso se pudo contener la situación. "Hoy nos encontramos muy por encima de la marca del último desborde que se produjo con 5.84 metros, por lo que también estamos temiendo por los dos anillos de defensas en Santa María y Misión La Paz que están comenzando a ceder", agregó el secretario.

 

Evacuados

Con respecto a los evacuados, recordó que "en su momento quisieron evacuar varias comunidades, pero los vecinos no se fueron de sus casas. Luego muchos caminos se cortaron por el agua y quedaron aislados, por lo que habrá que evacuar por vía aérea y priorizar a los niños y las embarazadas".

Con respecto a esto, De los Llanos informó que, 2237 personas fueron evacuadas por el Comité de Emergencia y permanecen en los centros habilitados para tal fin en Tartagal, Aguaray y Campo Durán.

Todos los organismos de la Provincia encabezados por el gobernador Juan Manuel Urtubey, están trabajando para mermar los efectos de esta emergencia, por lo que se reforzó la colaboración de todos los organismos de Gobierno en la zona.

El Comité dijo que "El número de evacuados varía constantemente por la llegada de más familias y el retiro de otras que son albergadas en casas de familiares o vecinos solidarios".

Los cortes sobre la ruta provincial 54 se registraron a la altura de los parajes Gauchito Gil y La Miguelina, donde los equipos de Vialidad estaban "evaluando la situación para brindar una solución a la brevedad".

 

Donaciones

Respecto de las donaciones, Ruiz de los Llanos señaló que toda ayuda que llegue vendrá muy bien pero para la próxima etapa. "Por ahora lo más importante es sacar la gente de las zonas complicadas y darles contención en los centros de evacuados. Pero luego quedará un trabajo de varias semanas, en los que se deberá recorrer cada comunidad, cada vivienda y ver las condiciones de cada lugar para que la gente pueda volver a sus lugares. Las donaciones serán fundamentalmente para esa etapa", recalcó.

Agregó que lo principal es ver como quedaron las viviendas y si están en condiciones de ser habitadas. "Las primeras en inundarse son muy precarias, hay familias que dejaron documentos en sus viviendas, que perdieron sus efectos personales, su situación es muy difícil y requerirá de mucha asistencia", dijo.

Finalmente el secretario de Defensa Civil confirmó que también se produjeron inconvenientes por crecidas en el río Bermejo y otras áreas del norte provincial como Rivadavia banda norte, Rivadavia banda sur, Embarcación, General Ballivián, y en general la zona noreste y este de Salta.

 

 

 


La Nación

Página Web - 2018/02/04

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/