El 80% son créditos UVA, que ajustan por inflación. Los bancos públicos acaparan el 70% del mercado.
En julio se entregaron créditos hipotecarios por 5.085 millones de pesos. Es un 36% más que en junio. De ese monto, el 77% -unos $ 3.900 millones- fueron otorgados bajo la modalidad UVA, es decir créditos que ajustan su deuda a la par de la inflación. El dato lo difundió entre funcionarios, tomando cifras del Banco Central, el jefe de Gabinete Marcos Peña, en un informe titulado “Una vivienda para cada familia”.
Las cifras sobre los créditos hipotecarios para las familias de clase media (sumando los ya populares créditos UVA, más otras variantes que tienen en cartera los bancos públicos y privados) dicen que los desembolsos este año alcanzan a $ 28.770 millones y trepan a $ 50.000 millones desde 2016. Desde que arrancó la operatoria UVA, en abril de 2016, el stock de estos créditos trepa a $ 14.250 millones. Su tasa de crecimiento se expandió a partir de marzo de este año, cuando se metió el Banco Nación.
De hecho los desembolsos UVA de julio representan el 27% del total de créditos ajustables por inflación.
La banca pública está claramente al frente en esta operatoria. El 71% de los créditos fueron otorgados por estas entidades, y el 29% por bancos privados.
Peña dijo que el Gobierno espera cerrar el año con más de 50.000 préstamos otorgados.
“El Ministerio de Finanzas está trabajando para expandir las fuentes de financiamiento de largo plazo del sistema bancario para asegurar un crecimiento sostenible. El objetivo para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos (equivalente al 1% del PBI), duplicando el volumen proyectado para 2017”.
En el documento de 18 paginas redactado bajo el formato “Carta de Jefatura de Gabinete”, Peña desarrolla pasado, presente y futuro de las políticas oficiales de vivienda, y enfatiza que con el cambio de Gobierno se dio un giro importante, al pasar del “Estado constructor” al “Estado facilitador”.
“El Ministerio de Finanzas está trabajando para expandir las fuentes de financiamiento de largo plazo del sistema bancario para asegurar un crecimiento sostenible. El objetivo para 2018 es llegar a los 100.000 nuevos préstamos (equivalente al 1% del PBI), duplicando el volumen proyectado para 2017”.
En el documento de 18 paginas redactado bajo el formato “Carta de Jefatura de Gabinete”, Peña desarrolla pasado, presente y futuro de las políticas oficiales de vivienda, y enfatiza que con el cambio de Gobierno se dio un giro importante, al pasar del “Estado constructor” al “Estado facilitador”.
Gustavo Bazzan / Clarín
Página Web - 2017/08/03
Fuente: https://www.clarin.com/