• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La crecida del río Uruguay persiste y se suman damnificados.

Entre evacuados y autoevacuados, unas 4.200 personas dejaron sus casas en distintas ciudades de Entre Ríos y Corrientes por la crecida del río Uruguay.

Aunque Concordia fue la ciudad más afectada, también hubo entrerrianos de Concepción, Colón y San José que debieron ser asistidos para salir de sus casas luego de la subida del río Uruguay durante este fin de semana. Mientras tanto, Vialidad Nacional interrumpió hoy el tránsito en la ruta nacional 14 en el tramo que une las localidades correntinas de Alvear y La Cruz, debido a la presencia de agua en la calzada originada en el desborde del río Aguapey, afluente del Uruguay, al este de la provincia. Según las previsiones de los funcionarios, la ruta se reabriría mañana por la mañana.

Hasta la noche del domingo, las ciudades más afectadas en Corrientes eran Paso de los Libres, con 930 personas evacuadas, y Santo Tomé, con 722, según indicó el portal del diario correntino El Litoral, aunque la situación también era compleja en Alvear, La Cruz, Yapeyú y Monte Caseros. En tanto, el intendente de la localidad entrerriana de Concordia, Enrique Cresto, afirmó que "el pico de la creciente" en su distrito "va a llegar este martes".

"Hay muchas familias que tenemos que reubicar. El embalse va a poder contener el agua, aunque se podría complicar el panorama si hay lluvias inesperadas", señaló Cresto, en declaraciones al canal Todo Noticias (TN). Tras ratificar que en esa ciudad del norte entrerriano unas 3.000 personas habían tenido que abandonar sus viviendas, consideró que "el río no tendría que superar los 14 metros" el día martes, e incluso pronosticó que "la semana que viene" debería "empezar a bajar".

Ayer, la Comisión Técnica Mixta Salto Grande informó que no se prevén precipitaciones en los próximos días, pero los suelos están saturados y los ríos permanecerán en marcas altas al menos por dos semanas.

En Formosa, por otra parte, el río Paraguay llegó hoy a los 7,49 metros a la altura del puerto de la capital provincial y en Puerto Pilcomayo, Clorinda, alcanzó 5,51 metros, a solo 49 centímetros de la etapa de evacuación, debido a las precipitaciones que se dieron en toda la cuenca en la últimas semanas. Por precaución, 12 familias fueron trasladadas a la vera de la ruta nacional 11, en el acceso a Puerto Pilcomayo, mientras que en la capital provincial quedó a unos 31 centímetros de esa etapa, pero aún no había evacuados.

Este domingo la comisión técnica mixta de Salto Grande informó que desde el viernes no llueve en la cuenca del río Uruguay y que los pronósticos coinciden en que habrá "muy pocas precipitaciones los próximos días", por lo que esta semana el río no superará los 15,40 metros en el puerto de Concordia.

Roberto Destri, titular de Defensa Civil, informó que en esa ciudad hubo 1.994 personas asistidas por la crecida, de las cuales casi 600 fueron ubicadas en los centros de evacuados, mientras que más de 1.408 personas decidieron dejar sus hogares por decisión propia con asistencia de su personal.

Este domingo, la represa de la ciudad "se elevó a 27.000 milímetros cúbicos por segundo", para que el río "no supere los 15,20 metros en Concordia y 15,70 metros en Salto". Se espera que para el miércoles haya aportes de caudal más elevados y que los niveles asciendan "sin superar los 15,40 metros en Concordia y 15,90 metros en Salto", indicó el funcionario.

En tanto, en Concepción del Uruguay el río creció hasta los 7,60 metros, por lo que cerca de 700 personas fueron trasladadas a los centros de evacuados "Albergue para Deportistas" y "Batallón de Ingenieros Blindado 2", y otros grupos familiares a domicilios particulares. En la ciudad de Colón, unas 400 personas dejaron sus hogares luego de que el río registrase una altura de 9,49 metros.

El intendente de la ciudad, Mariano Rebord, detalló que hay "229 personas mayores y 173 menores" que fueron desplazados, lo que totaliza unas 96 familias de las cuales "21 están alojadas en centros de evacuación". Además, informó que se cortó "el tránsito pesado sobre el puente del Arroyo Artallaz ante el avance de las aguas, y el tránsito se cortará cuando el río llegue a los 9,65 metros, también por precaución".

Aledaña a Colón, en la ciudad de San José hubo otras 125 personas evacuadas del barrio El Brillante, y reubicadas en el Centro Integrador Comunitario (CIC) y en viviendas de familiares. Pese a que el agua sobrepasó el nivel de alerta, aún no fue necesario evacuar a familias de la ciudad de Gualeguaychú, donde el río alcanzó una altura de 3,74 metros, continúa creciendo y el Parque Unzué y las playas de la ciudad del sureste entrerriano están tapadas en gran parte por el agua.

La empresa de energía eléctrica Enersa comunicó que "hay un alto peligro si se transita por zonas anegadas próximas a líneas eléctricas" y sumado a la "condición de suelos totalmente saturados, que generan un potencial de escurrimiento muy alto, se reitera evitar cruzar los mencionados arroyos en esta época de creciente del río".

Fuente: Télam.

 

 


Clarín

Página Web - 2017/06/11

Fuente: https://www.clarin.com/


Se pagaron más de 400 millones de pesos para hacer casas en Bariloche y nunca se terminaron. Apuntan a la ex intendenta, y a De Vido y su entorno. El Gobierno presentó una denuncia penal.

 

Terrenos vacíos donde, en los papeles, figuran centenares de viviendas. Casas inconclusas, sin puertas ni ventanas, con paredes sin pintar ni revocar. Expedientes internos con documentación clave sugestivamente extraviados. Más de 400 millones de pesos ya abonados por el Estado por obras jamás emprendidas. Todos estos ingredientes son parte de una auditoría interna del Gobierno de Mauricio Macri que derivó en una denuncia penal por malversación de caudales públicos, abuso de autoridad y violación de los deberes de funcionario público contra la gestión de Cristina y una intendenta K; y que apunta directamente contra el Ministerio de Planificación Federal que conducía Julio de Vido al ex secretario de Obras Públicas José López.

El informe, al que tuvo acceso Clarín, fue realizado por el Ministerio del Interior de Rogelio Frigerio y adjuntado a la denuncia que recayó por "conexidad" en el Juzgado Criminal y Correccional Federal N°9, a cargo de Luis Rodríguez, ya que allí se tramitan otras causas por defraudación con la obra pública contra Julio de Vido y López.

Y es apenas uno de los cientos de relevamientos que, por pedido del Presidente, se realizaron en torno a la obra pública. Este se centró en dos proyectos para construir viviendas en Bariloche, en el marco del programa federal "Techo Digno", lanzado por la gestión kirchnerista en 2013.

 

El primer proyecto analizado fue firmado el 23 de diciembre de 2013 por el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Germán Nivello, dependiente de López, y por la intendenta de Bariloche en ese entonces, la kirchnerista María Eugenia Martini. Aunque no los menciona, el escrito le pide al juez que se evalúen sus responsabilidades.

En cambio, no cuestiona el rol de las empresas que estuvieron a cargo de los proyectos, Alusa y Oriente Construcciones. En el Gobierno señalan que tienen antecedentes hace décadas, a diferencia de la constructora montada por Lázaro Báez, aunque advierten que "es el juez quien lo debe determinar".

Puntualmente, el "ACU 2274/2013" implicaba la construcción de 376 viviendas sociales en distintos barrios de la ciudad, con una inversión global del Estado nacional -incluidas supuestas "obras complementarias"- de 169 millones de pesos. El informe que recibió el subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda de la Nación, Iván Kerr, fue contundente: señala que la obra, que arrancó en febrero de 2014 y tenía que finalizar en un plazo no mayor a 24 meses, fue abonada en un 99% pero el avance verificado es del 53%.

Lo curioso -o no tanto- es que en los papeles figura que presentó el 100% de certificados de avance. Vale la aclaración: este es el requisito que mensualmente debe presentar un intendente que "ejecuta" una obra de Nación para que se le giren los fondos.

 

Lo que sucedió en torno al segundo convenio es más llamativo. Denominado ACU 624/2015, se firmó meses antes de la campaña presidencial; y tenía como objetivo la construcción de 495 viviendas por una cifra de $ 249 millones en doce meses. Una promesa para impulsar la reelección de Martini, que jamás se concretó: la auditoría señala que se certificó el avance al 100% de la obra y que se giró la totalidad de los fondos. Pero nunca se colocó ni un ladrillo en ningún terreno.

"Hubo una sobre certificación del 100% respecto del avance físico verificado, atento a que la misma no se ejecutó; con el agravante que el programa se pagó en su totalidad", indica la denuncia presentada por el Gobierno.

 

Entre otras particularidades que se detectaron en torno al proceso de pago de las obras del ACU 2274/2013, los auditores hallaron que varios de los certificados y de las actas de finalización de obras “sólo fueron firmadas por la intendenta María Eugenia Martini" y que "no merecieron objeción de las áreas involucradas en la recepción de de los referidos certificados de obra y pago de los mismos” en Planificación Federal. También les llamó la atención la falta de las firmas "de un representante técnico del municipio y de la empresa contratista, como acaeció en los primeros certificados”.

En tanto, del proyecto en el ACU 624/2015, directamente no quedó registro: en el área de "Certificaciones Programa Federal Techo Digno" dijeron que el expediente "no pudo ser hallado", por lo que también se procedió a pedir que el juez evalúe si no se incurrió en el delito de destrucción de documento público.

¿Dónde está el dinero? Nadie lo puede afirmar con certeza, ni siquiera la actual administración, ya que desaparecieron documentos que impiden seguir la ruta de los fondos.

Clarín consultó oficialmente al ministro del Interior Rogelio Frigerio quien se limitó a informar que todo está en poder de la Justicia y expresó: "El Presidente fue muy claro con nosotros. La obra pública no puede ser más sinónimo de corrupción en la Argentina. Y debe realizarse en tiempo y forma".

 

 


Ignacio Ortelli / Clarín

Página Web - 2017/06/12

Fuente: https://www.clarin.com/


En abril había dado 2,6%. Ayer, el dato fue menor al que esperaban los analistas. El alza se explicó por el mayor costo en el rubro equipamiento del hogar y vivienda. En cinco meses los precios acumulan una suba de 10,5% y en los últimos doce 24%.

 

La inflación de mayo, impulsada por gastos en vivienda, alimentos y salud, fue 1,3%, según el Indice de Precios al Consumidor que releva el Instituto Nacional de Estadística y Censos.

Así, el indicador de los precios se desaceleró a la mitad respecto de abril cuando la suba llegó a 2,6%. Sin embargo, la tasa en lo que va del año aún se mantiene lejos de la meta interanual de 17%, prevista por el Gobierno en el Presupuesto de este año.

 

 

Es que con éste último dato, en los primeros cinco meses la variación de precios trepó a 10,5 % y se ubicó en 24% interanual.

El resultado de mayo, conocido ayer, contrastó con otras mediciones privadas que apuntaban a una variación de entre 1,5 y 1,7%. Inclusive la inflación informada por el Congreso, arrojó una suba del 1,8%.

Estas diferencias, según los economistas, se deben a que las ponderaciones que utilizan las consultoras privadas que son distintas a las del INDEC, por ejemplo, en las carnes. "Por eso a nivel mensual, pueden surgir diferencias", explican.

Según los datos oficiales, la mayor suba de precios se observó en “equipamiento del hogar” con un avance de 3%, empujado por un incremento de 6,9% en los gastos para el hogar, un rubro que incluye artículos de limpieza, vajillas, herramientas y el servicio doméstico, entre otros.

En tanto, "vivienda y servicios básicos" mostró un crecimiento de 1,9%, a partir de un incremento de 2,2% en alquileres, 2,5 % en servicios públicos y 0,7% en gastos comunes.

Según el relevamiento oficial, los alimentos aumentaron en mayo subieron en promedio, 1,2 %, por alzas de 3,7% en frutas, 2,2% en lácteos y huevos y 0,9% en carnes, mientras que las verduras bajaron 2,2%.

Por su parte, los costos en educación subieron 1,8 % y los gastos de salud se incrementaron 1,5%. En tanto, aquellos de transporte y comunicaciones subió 0,9% y esparcimiento, lo hizo en 0,7%. La menor suba del mes se detectó en la indumentaria, que registró un avance de 0,6%.

Según la consultora Elypsis, "debido a los efectos del Hot Sale y estacionales, se observan bajos registros en los rubros de indumentaria y esparcimiento, donde la ropa exterior crece en 0,6% y calzado 0,3%. Y la variación del esparcimiento de ubica en 0,7 por ciento".

En general, los analistas señalan que el descenso en el registro inflacionario de mayo es explicado por la desaceleración de la inflación núcleo (1,6% en la información oficial) y de la caída en los rubros estacionales.

En este sentido, ayer, el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, celebró de inmediato el índice: "Inflación de mayo fue 1,3%. Seguimos trabajando para estar cada día un poco mejor", tuiteó.

La economista Melisa Sala, de la consultora LCG, explicó que este proceso de baja interanual de la inflación a 24%, "sigue siendo a causa de la elevada base de comparación que dejó el primer semestre de 2016”. En mayo de 2016 todavía incidía el ajuste del boleto de trenes y colectivos aplicado en abril. "Así, la desaceleración interanual se sostendrá en los próximos dos meses hasta que se estabilice la base de comparación anual a partir del segundo semestre".

Si bien, el dato del INDEC favorece el margen de maniobra del Banco Central (BCRA) que apunta a cumplir con la meta de 17% impuesta por el Gobierno para el 2017, ésta "todavía luce muy demandante", describe Sala. Según su visión, porque la marca de los precios debería bajar al 0,8% mensual en los siete meses que restan del año.

"No obstante, la inflación de mayo podría alentar al BCRA a reducir la tasa de referencia ubicada en 26,25%", señaló la economista. "Sin nuevos ajustes tarifarios, con ancla cambiaria (al menos hasta las elecciones) y demanda cobrando tímidamente impulso, proyectamos una inflación del 21% interanual a diciembre 2017", arriesgó.

También, según la opinión de Martín Vauthier, economista del Estudio Bein & Asociados, la meta inflacionaria dispuesta por el Gobierno en el Presupuesto, para este año, "parece difícil de alcanzar en este contexto, cuando se necesitarían subas del 0,8 o 0,9% mensuales, promedio. Y cuando todavía hay pendientes aumentos tarifarios para el último trimestre del año".

 

 


Natalia Muscatelli / Clarín

Página Web - 2017/06/08

Fuente: https://www.clarin.com/


Las constantes lluvias en el sur de Brasil y el norte argentino incrementan el caudal del río que podría alcanzar el lunes próximo 15 metros a la altura de la ciudad entrerriana de Concordia, donde este miércoles más familias serán evacuadas como medida preventiva.

El río Uruguay podría alcanzar el lunes próximo los 15 metros a la altura de la ciudad entrerriana de Concordia, donde hoy más familias serán evacuadas como medida preventiva, ante el caudal de agua que llega desde el norte como consecuencia de las nuevas precipitaciones en la alta cuenca del río.

Voceros del Área de Hidrología de la Comisión Técnica Mixta (CTM) de Salto Grande, dijeron a Télam que la situación por las inundaciones en Concordia tenderá a agravarse al tiempo que confirmaron que el lago de Salto Grande sigue con una altura de 32,23 metros.

"Los diferentes modelos meteorológicos mantienen el pronóstico de nuevas y elevadas precipitaciones en la cuenca, para este jueves y viernes" por lo que a principios de la semana próxima, el río podría superar los 15 metros, estimaron.

"Hoy la altura está 14,6 creciendo así que esperamos 14,50 para mañana y tenemos que evacuar 220 familia más que se suman a las 400 que ya evacuamos", confirmó hoy a Télam el secretario de Desarrollo Humano, Salud y Ambiente de Concordia, Guillermo Echenause.

El funcionario explicó que las relocalizaciones de hoy se harán con personas cuyas viviendas aun no fueron alcanzadas por el agua pero que se trasladan como medida preventiva y en función de los pronósticos.

"Las condiciones son complicadas porque estamos esperando un pico importante con un pronóstico de lluvia para esta noche y queremos que la gente se reubique antes de las lluvias", precisó Echanause.

Por otra parte, la CTM indicó que el caudal evacuado por la represa se mantuvo en aproximadamente 24.700 m3/seg durante este martes, pero a partir de este miércoles los caudales evacuados se incrementarán a 25.100 m3/seg, por lo que el nivel en los puertos crecerá y en el caso de Concordia tenderá gradualmente a los 14,30 metros.

Pero también anticipó que mañana, el caudal se incrementará a 25.500 m3/seg y entonces el nivel del puerto de Concordia tenderá, ese día, hacia los 14,50 metros.

Finalmente, las autoridades locales advirtieron que ante los valores reales de las precipitaciones pronosticadas, los caudales evacuados se podrían incrementar durante el fin de semana "y el río alcanzar niveles más elevados, sin superar los 15,20 metros en Concordia".

 

 

 


 

Corresponsal / Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/06/07

Fuente: http://www.telam.com.ar/


Las personas que no acceden a un crédito hipotecario por no disponer del anticipo ahora podrán hacerlo a partir de la decisión del BCRA de permitir que el financiamiento se emplee en la adquisición de unidades que todavía no se escrituraron o que están en proyecto.

 

Las personas que habitualmente no acceden a un crédito hipotecario por no disponer de los recursos suficientes para abonar el anticipo, del orden del 30% de la vivienda a adquirir, ahora podrán hacerlo a partir de la decisión del Banco Central (BCRA) de permitir que el financiamiento se emplee en la adquisición de unidades que todavía no se escrituraron o que están en proyecto para su construcción, aseguraron a Télam desarrolladores y empresarios del sector.

El director ejecutivo de The Core Group, Esteban Villar, afirmó que “es una excelente medida que puede ayudar tanto a los potenciales adquirentes de una propiedad que comienza a construirse, desde el pozo, o de propiedades nuevas que aún no tiene el final de obra, como también a los desarrolladores para financiarse”.

“Es una medida que busca colaborar tanto con el comprador final como con los desarrolladores para obtener financiación bancaria, asegurando los fondos para la construcción, y a la vez comprometiendo al comprador”, indicó Villar.

Destacó que “se están buscando herramientas que ayuden tanto al sector como a los compradores, lo cual será sumamente próspero para el crecimiento del mercado en general”.

Por su parte, el gerente general de Mazzei Propiedades, Gaston Mazzei, sostuvo que “sin dudas todas las herramientas que ayuden al impulso del mercado son positivas”.

“Creemos que colaborará para que aquellas unidades terminadas puedan comenzar a activarse”, indicó Mazzei, quien remarcó que “la medida también genera un cambio en el público comprador, porque permitirá la apertura del mercado a pequeños ahorristas o compradores finales y no sólo a inversores que tenían la posibilidad de formar parte de la construcción de él con su aporte”.

Subrayó que la medida del Banco Central “permitirá una financiación bancaria al comprador, y que éste pueda calificar como cualquier crédito hipotecario a través de un boleto de compra venta”.

En tanto, el gerente general de la fabricante de tableros para la construcción Masisa, Luciano Tiburzi, evaluó que “es una medida que facilita y posibilita el acceso a la vivienda”, y añadió que también “generará crecimiento en el mercado inmobiliario”.

“Es positivo porque va a ampliar la base y ayuda a generar una mayor velocidad de absorción de créditos”, puntualizó Tiburzi, quien afirmó que “la clave es que será posible comprar con un crédito sin haber escriturado”.

Consideró que esta medida “facilita la velocidad de poder acudir a un banco cuando todavía no fue posible escriturar la vivienda”, y remarcó que esto “va a permitir que ingrese más gente al mercado de búsqueda de vivienda”.

Por su lado, el director de Diaz Mayer & Brie Propiedades, Felix Brie, opinó que “sin dudas la medida es sumamente alentadora para el mercado y para todo aquel que está queriendo comprar su vivienda”.

“El hecho de que ahora puedan comprar una unidad desde pozo o casi finalizada permite que muchos de los proyectos que estaban trabados a causa de que no están listos para escriturar o las personas no llegaban a adquirirlo con los ahorro, ahora podrán tener una fluidez mayor”, sostuvo Brie.

Aseguró que “esta medida permitirá que haya mayores ofertas para una demanda que está cada vez más activa”, y señaló que “resulta interesante que se piensen herramientas para ayudar a los desarrolladores para que generen nuevos proyectos también, y así lograr un rueda de crecimiento dentro del mercado”.

 

 

 


 

Télam - Agencia Nacional de Noticias

Página Web - 2017/06/08

Fuente: http://www.telam.com.ar/