• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Son 500 unidades que se harán en un predio en Rosario. Contempla créditos indexados a los desarrolladores. Tras una licitación, dos empresas quedaron con chances de ser adjudicatarias.

La nueva modalidad de asociación público-privada llegó al plan de viviendas Procrear: mañana, en la sede de la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE), se firmará el primer contrato de este tipo para la construcción de 500 unidades en el predio estatal del ex Tiro Federal de Rosario.

Tras una licitación, las empresas que quedaron en condiciones de ser adjudicatarias son PECAM y AMG Obras Civiles.

La modalidad de asociación público privada en Desarrollos Urbanísticos “implica el trabajo conjunto entre el Estado y actores privados, quienes invierten recursos para contribuir a la reducción del déficit habitacional”, apunta un comunicado de la AABE.

En este caso, se contempla la posibilidad de un crédito adicional al desarrollista en Unidades de Vivienda (UVI) por hasta el 40 por ciento del costo de construcción, a desembolsar por avance de obra.

El que firmarán mañana la intendenta de Rosario, Mónica Fein, y el presidente y el vice del Procrear, Ivan Kerr y Ramón Lanus, es el primer concurso público para la adjudicación de un predio bajo esta nueva asociación público-privada.

Pero, destacó la AABE, bajo esta nueva línea se prevén construir 4000 viviendas: en Santa Fe ya hay otra licitación en curso y están en lista otras en Paraná, Bariloche y Estación Buenos Aires.

La ejecución de los Desarrollos Urbanísticos generados a partir de la iniciativa público-privada se instrumentan a través del Fondo Fiduciario Público PRO.CRE.AR, en el que intervienen la Subsecretaría de la Vivienda y Desarrollo Urbano de la Nación, la AABE, la Anses, el Ministerio de Hacienda y el Banco Hipotecario.

''Queremos que los ciudadanos puedan acceder al sueño de la vivienda propia y nuestro rol, como Estado, es facilitar ese acceso”, sostuvo Lanús y agregó: “Con este nuevo lanzamiento apostamos a que cada vez más argentinos puedan cumplir el sueño de la casa propia”.




Cronista
Página Web - 2017/05/16
Fuente: https://www.cronista.com


La construcción de una tanda de 552 unidades a estrenar le cambió la cara al predio Papa Francisco, que estuvo tomado durante 2014; en febrero próximo podrían mudarse los primeros habitantes

La casa 40 de la manzana 7C está en un pozo donde no entra luz natural y la humedad gana espacio. Para llegar al comedor y a los mates dulces que circulan sobre el mantel de hule hay que atravesar escombros y bajar tres escalones, con cuidado de no tropezar o golpearse la cabeza. Desde el patio, sombrío, se ven las viviendas construidas alrededor hasta en cuatro pisos. Es el sótano de la villa 20, en Villa Lugano.

Allí viven Felina Arroyo y Rafael Romero desde hace 43 años, desde que llegaron de San Pedro de Jujuy en busca de mejores opciones laborales. Ella, en tareas domésticas; él, intercalando changas con guitarreadas folklóricas que le daban algo de dinero. "No nos negamos a pagar por una casa, pero para eso el Estado nos tiene que dar la oportunidad. Nunca hemos tenido nada, hemos vivido así no porque queremos, sino porque las posibilidades no nos daban", dice Rafael, mientras toma el mate entre sus manos.

Por el rincón donde se encuentra su casa y las condiciones críticas que exhibe, Felina y Rafael podrían ser una de las primeras familias relocalizadas en las viviendas que se construyen en el predio que hace tres años fue ocupado por unas 2500 personas y dio lugar al barrio Papa Francisco. Reclamaban el cumplimiento de una ley de 2005 que había ordenado urbanizar la villa 20.

La toma se extendió entre febrero y agosto de 2014 en ese terreno que durante mucho tiempo había funcionado como un cementerio de vehículos en desuso. El día de la ocupación, una pelea a los tiros provocó la muerte de Osvaldo Soto, de 30 años. Seis meses más tarde, el asesinato de Melina López aceleró el desalojo.

La liberación del espacio, por momentos violenta, fue el primer paso de la lenta recuperación de la parcela. En algunos sectores, la tierra estaba contaminada por los fluidos de los autos que habían estado depositados. El proceso de remediación del suelo fue más lento de lo esperado, pero finalmente quedó en condiciones para el avance de las primeras 552 viviendas a estrenar, de un total de 1700, que serán destinadas a los vecinos de la villa 20.
Avances

La construcción de los módulos habitacionales avanza a paso firme en el predio donde hace tres años reinaban el desconcierto, el descontrol y la especulación de punteros que lucraron con la necesidad de la gente. En mayo de 2014, fue detenido Antonio Marcelo Chancalay, acusado de ser uno de los organizadores de la toma.

"¿Cómo no nos va a gustar tener una vivienda nueva? Claro que sí, para vivir bien hasta los días que Dios nos lleve. Aceptaría mudarnos y pagar lo que tengamos que pagar", suelta Felina, que conoce las condiciones que se plantean en la urbanización de la villa 20.

Los vecinos, futuros beneficiarios de las viviendas, saben que nada será gratis. Deberán adherirse a un plan de pagos promovido por el Instituto de la Vivienda (IVC), que otorgará créditos blandos, adecuados a las posibilidades de cada familia. "Acá se necesitan viviendas. Tengo muchos amigos que llegaron jóvenes y hoy ya son abuelos; los pichones empiezan a volar y necesitan oportunidades. Me parece bien que a todas esas nuevas familias se las incluya en el sistema", opina Rafael.

El trabajo de los obreros es intenso. Trabajan en el segundo piso de las viviendas que, se prevé, estarán listas en febrero próximo para ser entregadas a los vecinos. Mientras, se prepara el suelo para empezar a levantar otras 250 unidades. En algunos sectores del predio de diez hectáreas hubo que retirar la tierra contaminada y realizar un relleno de hormigón; en otros, no fue necesaria la remoción del material orgánico. El resto de las casas se completarán en otras dos etapas.

"Paralelamente se trabaja en obras de infraestructura de servicios en el barrio (agua, cloacas y tendido eléctrico) y el año próximo las redes se conectarán a las viviendas nuevas", explica a LA NACION el presidente del IVC, Juan Maquieyra. "Más adelante se realizará el esponjamiento de las manzanas existentes para detectar qué casas se deben derrumbar para abrir espacios de luz, ventilación y calles", agrega.

En el organismo oficial repiten que la urbanización de la villa 20 abarca tres grandes ejes de integración: habitacional, con el objetivo de brindar una vivienda digna a las familias; urbano, que implica conectar el asentamiento con el resto de la Capital (se abrirán calles desde la villa hasta la avenida Cruz), y socioeconómico (educación, salud y trabajo). "Los proyectos que no contemplan las tres patas fallan. En los 70 se construyeron complejos habitacionales que resolvían la vivienda, pero no conectaban al barrio con la ciudad. Provocaban condiciones de desigualdad y marginalidad. No se igualan oportunidades si no hay educación, trabajo y salud", opina el funcionario.

En las próximas semanas, el IVC tendrá que terminar de definir cuál será el mecanismo de asignación de las unidades y cómo se implementarán los créditos. Casi con seguridad entrará en el juego el Banco Ciudad, la entidad que facilitará el sostén económico.

¿Cómo se asegurará que las viviendas sean asignadas a las familias en condiciones de mayor vulnerabilidad y no caigan en manos de punteros? "Tenemos la seguridad porque el IVC está haciendo un relevamiento de la situación social y habitacional de cada casa", responde Maquieyra. En este proceso interviene una mesa participativa, creada por la ley de urbanización de la villa 20 e integrada por representantes de los vecinos, organizaciones sociales del barrio, el IVC y la Defensoría del Pueblo de la ciudad.

En la villa 20 de Lugano viven unas 9200 familias en 4500 viviendas. En total son 28.000 personas que esperan que el compromiso asumido por el gobierno porteño se concrete y no les fallen una vez más. Tienen sueños, como los de Felina y Rafael. "Nos gustaría tener algo digno. A nosotros, y a muchos paisanos de mi barrio, nunca nos dieron las oportunidades", dice el guitarrero. Y ceba otro mate.




Mauricio Giambartolomei / La Nación
Página Web - 2017/05/08

Fuente: http://www.lanacion.com.ar


Asi lo afirmó el ministro de Finanzas, Luis Caputo, quien también aseguró que “hay un interés enorme” por las ventajas que ofrecen de tasas de interés bajas y plazos de pago largos, que hacen que la cuota sea similar o más baja que lo que se paga por el alquiler de una vivida. [SIC]

“Los créditos con UVA están creciendo muy fuertemente tal como se esperaba. En los últimos meses, los créditos con UVA se han más que quintuplicado y ya representan el 45% del total de los préstamos hipotecarios”, señaló Caputo a Télam, al participar de la primera escrituración de la compra de una vivienda con un crédito hipotecario a 30 años en UVA del sistema financiero.

El acto se llevó a cabo en la sucursal del Banco Ciudad, a través del cual se otorgó el crédito, ubicada en la localidad bonaerense de Lomas de Zamora, y el ministro estuvo acompañado por el presidente de la entidad financiera porteña, Javier Ortiz Batalla.

Se trató de un crédito hipotecario por $ 1.029.000, para adquirir una vivienda de 100 metros cuadrados, en la localidad de Burzaco, partido de Almirante Brown, y por el cual los beneficiados pagarán una cuota mensual inicial de $ 6.149,40.

“Desde esta base, hay un interés enorme por la ventaja que ofrecen que la cuota inicialmente se parece mucho o es incluso más baja al alquiler mismo”, señaló Caputo, quien sostuvo: “Me encantaría que cada vez más gente se acercara a los bancos porque no hay que tenerle miedo a ir por esta iniciativa”.

Los beneficiarios del préstamo son un matrimonio joven, con una hija de un año y ocho meses de edad, oriundos de Burzaco, que obtuvieron el crédito del Ciudad, por $1.029.000, cifra con la cual cubren el 75% del valor de la compra de una casa de 103 metros cuadrados.

“En Argentina no hay tanta cultura de crédito, pero la verdad es que poder acceder a créditos a 30 años a estas tasas es uno de los beneficios que se lograron con la reinserción económica conseguida el año anterior y es para el beneficio de toda la gente”, remarcó Caputo.

El ministro destacó que “es un ejemplo bien palpable para la gente de un beneficio bien concreto de los logros conseguidos el año anterior”.

El matrimonio que resultó beneficiado alquilaba desde hace 7 años otra vivienda en el mismo barrio, por $ 6.000 al mes, y desde hacía 5 años que estaban buscando acceder a un crédito hipotecario para adquirir su primera vivienda.

“Con esta nueva línea de créditos en UVA, por fin pudimos acceder a un monto superior que nos permitió la compra de nuestra primera vivienda, con una cuota similar a la que pagábamos por el alquiler”, destacó la familia.

Por su parte, Ortiz Batalla, expresó su satisfacción porque la entidad financiera porteña “ya cubre cerca del 30% del mercado de créditos hipotecarios UVA del país”.

“Estas cifras son el fiel reflejo de nuestro compromiso de banca social con los vecinos del área metropolitana”, sostuvo el titular del Ciudad.

En tanto Caputo subrayó que “la UVA es un producto que tiene mucho potencial en el mercado”, y puso como ejemplo que “Ayer salió el Banco Hipotecario, a colocar $ 1.370 millones; la semana pasada salió el Provincia con $ 1.000 millones, y el Ciudad lo va a hacer en 10 días, con obligaciones negociables a 3 y a 5 años de plazo”.

Consideró que “es muy bueno que los bancos puedan hacer esto porque les permite calzar sus pasivos con sus activos”.

“Hace que los bancos mismos tengan mayor facilidad y propensión a dar estos créditos. Es bienvenido que todos los hagan”, concluyó el ministro.




Télam
Página Web - 2017/05/05

Fuente: http://www.telam.com.ar


La Diputada Provincial Roxana Reyes presentó un proyecto para que se exima a los créditos hipotecarios del pago del impuesto provincial a los ingresos brutos.

Reyes destacó que esta medida será una ayuda más para fomentar los créditos impulsados por el Gobierno Nacional que sirven para que muchos vecinos puedan comprar su vivienda.

El proyecto además fue acompañado por los diputados Gabriela Mestelán, Alberto Lozano, Santiago Gómez y Daniel Gardonio.

La Dra. Reyes destacó que los créditos hipotecarios del sistema PROCREAR han dado un excelente resultado para financiar la compra o construcción de viviendas.

Este plan, que se inició hace algunos años, permite que a partir de la tenencia de un terreno o de una pequeña suma inicial, una serie de bancos financien con una tasa subsidiada por el Estado Nacional la compra o construcción de la vivienda única del adjudicatario y su grupo familiar.

"Además de contribuir a solucionar el déficit habitacional de un sector importantísimo de la sociedad este tipo de créditos tiene también un efecto multiplicador sobre la economía del lugar donde se radica la vivienda, ya que se impulsa la construcción, la compra de materiales en pequeños corralones, ferreterías, pinturerías  y la contratación de obreros de la construcción”.

La legisladora remarcó también que en varias provincias ya se han tomado medidas para fomentar e impulsar este tipo de créditos: "Varias provincias ya han encarado la colaboración para que un número mayor de créditos se vuelquen a sus provincias a través de la desgravación del impuesto a los ingresos brutos para la implementación de estos créditos. Así buscan sumar un elemento más y fomentar estos créditos. Nosotros queremos seguir ese camino en Santa Cruz”, indicó Reyes.

Además le Diputada remarcó que en el caso de nuestra Provincia, a partir de la nueva Ley Impositiva Nº 3.485, se elevaron las alícuotas para los créditos de entidades financieras al orden del 7.5% al 8%: "Estimamos que la reducción que proponemos mejoraría  la oferta de créditos que vendrían a nuestra Provincia, aumentando, seguramente en número, sin perjudicar los ingresos provinciales porque hoy no tributan, y elevando el mismo a posteriori por el efecto multiplicador que comentamos antes, vuelco de dinero en el comercio local que si tributan, contratación de profesionales que tributan, viviendas que pagarán impuestos municipales, etc.





Nuevo Día
Página Web - 2017/05/07
Fuente: http://www.eldiarionuevodia.com.ar


La cantidad de escrituras de compraventa fue 4.509 y el monto involucrado fue de $9.269,7 millones. El uso de crédito hipotecario en las transacciones ascendió 130%.

Las escrituras de compraventa inmobiliaria en la ciudad aumentaron en el pasado mes de marzo 43,7% interanual y el uso de crédito hipotecario en las transacciones ascendió 130%, informó el Colegio de Escribanos de la ciudad autónoma de Buenos Aires.

La cantidad de escrituras de compraventa fue 4.509 y el monto involucrado fue de $9.269,7 millones, lo que representa una suba de 106,2%.

En comparación con febrero último, los actos aumentaron 49,6% en cantidad y 20,9% en pesos, al equivalente a u$s 587 millones al tipo de cambio promedio del mes que informa el Banco Central.

En valores corregidos por estacionalidad, la cantidad de transacciones registradas creció 0,8% en el promedio diario. El monto medio de los actos fue de $2.055.824: creció 43,5% en un año, al equivalente a u$s 130.083, un 35,7% más que 12 meses atrás, en tanto aumentó 5,8% al cambio libre.

La distribución de los actos en seis segmentos por monto de operaciones mantuvo en el tercer mes del año la mayor concentración en la franja de más de más de un millón de pesos: alcanzaron una representatividad de 61,4% del total, lo que significó un aumento de más de 24 puntos porcentuales. Las franjas más dinámicas fueron las que se ubicaron entre un millón de pesos y más de 3,5 millones, que hasta casi triplicaron la cantidad de actos del año previo.

En marzo, las escrituras formalizadas con hipoteca bancaria totalizaron 921 casos, 130% más que las registradas un año antes, pese a caer por factores estacionales 2,6% en comparación con el mes anterior.

Representaron el 20,4% del total, frente a 12,8% de un año antes. En valor subieron su incidencia de 11,1% a 15,6% del total.

En el primer trimestre de 2017, los actos consumados con garantía real ascendieron a 2.369: se elevaron 148,3% y en valor 292,1%, lo que significó el 21,6% del total en unidades, 8 puntos porcentuales más que en similar período del año anterior. En monto, representaron el 17,5%, poco más de seis puntos porcentuales superior que en similar tramo de 2016.

El total de escrituras de compraventa de vivienda ascendieron en el primer trimestre a 10.949, subiendo 57,4% en comparación con igual período del año anterior. Alcanzó el mayor nivel desde 2012. En valor sumó $24.834 millones, un 152% más que un año antes.




Télam
Página Web - 2017/05/02

Fuente: http://www.telam.com.ar