• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El coordinador del Plan Procrear precisó que fueron 160.000 las solicitudes que recibieron para el plan Solución Casa Propia.

Tomás Bibiloni, coordinador del Plan Procrear, precisó este sábado que fueron 160.000 las solicitudes que recibieron a la etapa que venció ayer para el plan Solución Casa Propia y que debido a la gran demanda prevén ampliar a más de los 30.000 subsidios fijados en un principio gracias a un mecanismo de inteligencia presupuestaria.

"Se inscribieron 160.000 personas al Procrear. De la selección deberían quedar 30.000 beneficiarios pero estamos pensando en que pasen sean más", señaló Tomás Bibiloni y aclaró que no será con un ampliación presupuestaria sino con una reasignación que dependerá de aplicar una fórmula de inteligencia presupuestaria.

El funcionario detalló en declaraciones al programa Radar Económico de Radio Cultura, que las condiciones principales para acceder a este subsidio se ubica: no ser propietario, que los ingresos mínimos sean iguales a dos salarios mínimos y cuatro como máximo y tener entre 18 y 55 años, entre las más importantes.

"Procrear les mandará un mail a los seleccionados diciendo que son beneficiarios del subsidio y que deben acercarse con el número del mismo al banco de su preferencia", indicó Bibiloni.

Precisó que el subsidio dependerá de la situación del inscripto y del valor de la vivienda. "Hasta viviendas de $ 1,2 millones, el subsidio es de entre $ 300.000 y $ 400.000 y para una vivienda que supere ese monto hasta $ 1.650.000 el subsidio es de $ 200.000 o $ 300.000".

"Queremos remarcar que se están haciendo muchas acciones juntas para solucionar el problema del déficit habitacional de Argentina que es gravísimo", indicó el coordinador del Plan Procrear. En ese sentido señaló que el problema habitacional se está abordando con distintos mecanismos.

"Para los que ganan más de $ 32.000, están los nuevos programas hipotecarios. Para los que ganan menos de $16.000 estamos construyendo 70.000 viviendas en todo el país. Y en ese segmento hay una preponderancia de la vivienda en mal estado; a ellos les ofreceremos un crédito para mejorarla", dijo.

"Todos los que se anotaron en el Procrear y que por un motivo u otro no fueron seleccionados, seguirán abriéndose inscripciones y esas personas tendrán un puntaje adicional para la segunda inscripción, que se estima será en el segundo semestre pero aún no tiene fecha", indicó.

"La semana que viene lanzamos la línea construcción del Procrear. Y el mes próximo lanzaremos la línea de mejoramiento", adelantó.




Télam
Página Web - 2017/04/01
Fuente: http://www.telam.com.ar


El temporal de lluvia se estacionó en gran parte de la provincia del Chubut desde mediados de la semana y amenaza con permanecer algunos días más, dijeron fuentes oficiales.

El intendente de Comodoro Rivadavia, Carlos Linares, explicó: “Nosotros tuvimos muchos problemas el miércoles por la tarde con un golpe de agua que transformó a las calles en verdaderos ríos con situaciones insólitas como un auto que quedó arriba de un árbol”.

“Tenemos alrededor de 40 familias evacuadas en dependencias municipales y del Ejército Argentino pero todo está bajo control porque hubo una importante tarea preventiva gracias a que el temporal fue advertido por el servicio meteorológico y eso hizo que el operativo funcione”, dijo el jefe comunal.

Linares negó que las fuertes lluvias hayan provocado la muerte de una persona, y aclaró que “eso no es así, ya que si bien hubo un accidente fatal en la ruta 3 entre esta ciudad y Caleta Olivia (Santa Cruz) nada tiene que ver con el temporal”.

“Somos noticia nacional por una muerte que no existió, eso es carne podrida y le pedimos a los medios que por favor informen con exactitud y no se nutran de las redes sociales”, dijo al respecto el gobernador de Chubut, Mario Das Neves, en una conferencia de prensa.

El mandatario provincial anunció allí que le pidió la renuncia al subsecretario de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable, Ricardo Murcia, a quien acusó de “retuitear carne podrida que levantó de las redes sociales y eso no puede permitirse porque transforman en oficial algo que es un invento”.

El panorama en la provincia

Según los datos oficiales, en Comodoro Rivadavia llovieron cerca de 30 milímetros en una hora, un registro inusitado para el lugar cuya planta urbana está entre el cerro Chenque y el mar, por lo que el agua escurre con fuerza buscando la parte baja y lo hace por las calles.

El temporal de lluvia comenzó en la zona de la meseta, en el centro de la geografía chubutense, y se desplazó hacia la costa provocando cortes de ruta en distintas comarcas, como el caso de la vía de ripio que une las pequeñas poblaciones de Cerro Condor, Paso del Sapo y Gualjaina, donde hay al menos seis bloqueos por cañadores que abrieron esa calzada.

También está cortada la ruta de ripio 36 que llega hasta Fofo Cahuel, un paraje donde residen 14 familias que quedaron aisladas y a las que se intenta llegar con unidades especiales del Ejército.

Un poco más al sur, en Paso de Indios, el intendente Mario Horacio Pichiñan, llegó con camionetas todo terreno al paraje Cerro Cóndor, desde donde describió a Télam que “la población está aislada porque se desbordó un arroyo e incluso ingresó agua en una vivienda cuya familia por suerte alcanzó a ser asistida, pero está intransitable toda esa zona”.

En ese paraje hay una delegación de paleontólogos que quedó varada producto de los cortes de la ruta aunque desde el Museo Egidio Feruglio se aclaró que están en buen estado de salud y permanecerán a resguardo allí hasta que las condiciones mejoren.

El director de Defensa Civil de Chubut, Jorge Bonansea, confirmó que “en general todas las rutas (provinciales) de ripio del interior, la meseta y Península Valdés están intransitables con presencia de cortes, barro y agua en la calzada”.

Se trata de las rutas 4, 8, 11, 52, 2, 47, 6, 5, 40, 12, 39, 59 y 13; que unen pequeñas poblaciones y parajes del interior provincial.

Las rutas nacionales 25 y 3 que comunican por asfalto a las poblaciones de la costa y éstas con la cordillera, tienen tránsito normal aunque los vehículos circulan con precaución por la presencia de lodo y agua en la calzada en algunos tramos, dijo a Télam el vocero de Vialidad Nacional, Marcelo Yapura.

"Durante la noche estuvo cortada la ruta 25 pero se restableció el transito desde las 8 mientras trabaja maquinaria sobre los desvíos que se hicieron porque esa ruta está en obra”, indicó Yapura, quien añadió que "respecto a la ruta 3 en el tramo Trelew – Comodoro Rivadavia, el tránsito es normal excepto para el transporte de carga que se habilita de manera intermitente para no entorpecer el resto de la circulación”.

Otra ciudad afectada por la lluvia fue Trelew, donde se reportaron 14 familias evacuadas pero "todo está controlado y se mantiene una guardia permanente desde hace 48 horas" describió el secretario de acción social de esa municipalidad, Héctor Castillo.

{youtube}EUtHNKnHLss{/youtube}

 

 

 

 


Télam
Página Web - 2017/03/30
Fuente: http://www.telam.com.ar


El proyecto impulsa una reducción en las comisiones que cobran las inmobiliarias y la instalación de un esquema de ajuste o indexación que incluya la evolución del índice de salarios.

El interbloque Cambiemos buscará avanzar en la Cámara de Diputados en la sanción de un proyecto de reforma a la ley alquileres votada el año pasado por el Senado, con el objetivo de bajar el costo que representa para los inquilinos la firma de los contratos de locación.

La intención del oficialismo es reformar el proyecto sancionado en noviembre pasado por el Senado para fijar pautas claras en el caso de viviendas sociales y sobre el mecanismo indexatorio, que si bien está prohibido se aplica a través de acuerdos privados pactados entre propietarios e inquilinos.

El presidente de la comisión de Legislación General de la Cámara baja, Daniel Lipovetzky (PRO), aseguró en Télam que se están elaborando estas propuestas para modificar la media sanción del Senado y proteger a los inquilinos, "que en su mayoría son asalariados".

El proyecto aprobado por la Cámara alta promueve un mix entre el índice de aumentos de precios y de variación salarial, reduce al 30% la comisión de los contratos locativos y mantiene el pago de expensas extraordinarias a cargo de los propietarios.

Lipovetzky señalo que al oficialismo "le parecen muy valiosos aspectos del proyecto votado en el Senado como la baja de comisiones en los contratos, pero señaló que se deben incluir algunas reformar como el sistema de aumento de los alquileres".

"El alquiler no puede aumentar más que el índice de variación salarial porque la mayoría de las personas que contratan una vivienda son los asalariados", enfatizó.

Señaló que otro punto que está evaluando el bloque de Cambiemos es el de "establecer un mecanismo para las viviendas sociales, para que con la ayuda del Estado puedan acceder a un alquiler las personas que tengan trabajos informales y no puedan presentar una garantía para la firma del contrato".

En ese sentido, Lipovetzky dijo que la idea es conformar para estos casos "un seguro de caución del Estado" que pueda compensar la falta de garantías que tienen muchos inquilinos.

El tercer eje central de la reforma es la promoción de la construcción de viviendas para alquiler a través de incentivos fiscales como se realizó hace más de treinta año en el gobierno de Raúl Alfonsín.

El diputado macrista dijo que "una de las alternativas que se evalúa es aplicar una desgravación impositiva a la construcción de alquileres, porque ello permitirá ampliar la oferta de viviendas y además generar nuevos empleos".

La idea del oficialismo es terminar de redactar junto al Ministerio del Interior todas las reformas que se efectuaran al proyecto votado en el Senado previo a la convocatoria a la comisión de Legislación General para debatir esta propuesta.

Paralelamente, la conducción de Cambiemos tratará de consensuar estos cambios con el massismo y el bloque justicialista, y la bancada del FPV del Senado, que conduce Miguel Ángel Pichetto, para garantizar la sanción de esta ley, ya que la coalición gobernante es minoría en las dos cámaras del parlamento.

En la Cámara de Diputados, Cambiemos tiene 86 de los 257 legisladores, mientras que en el Senado posee 16 sobre un total de 72 integrantes que componen este ámbito legislativo.

Otros aspecto del proyecto original que se podrían modificar pasan por el plazo de vigencia de los contratos, que el Senado estableció en tres años -en la actualidad son dos- y se plantea la posibilidad de eliminar el esquema tope previsto para ajustar los alquileres.

Lo que el oficialismo planea ratificar del proyecto original -presentado por la senadora kirchnerista Silvina García Larraburu, es el artículo que establece que la devolución del depósito se realizará con un monto actualizado al finalizar el contrato que tiene como límite hasta un mes del valor del alquiler, entre otras cuestiones.




Télam
Página Web - 2017/03/29
Fuente: http://www.telam.com.ar


Del total, sólo se destinarán 2.400 para la región patagónica. Estos se repartirán entre las seis provincias que la integran.

El presidente de la bancada del Partido Justicialista, Espartaco Marín, presentó un proyecto junto a legisladores de su bloque manifestando la preocupación sobre algunas de las características del nuevo programa de créditos hipotecarios Procrear.                             

Los legisladores advierten que la concesión de créditos es por sistema de "puntajes", que no habrá más sorteos transparentes y que “es inevitable tener que incurrir en algún tipo de arbitrariedad que termina traicionando las chances del potencial beneficiario”. Además, alegan que hay una escasa cantidad de cupos a otorgar y ahora se establecen cupos por región para distribuir los préstamos que se otorguen.

En los fundamentos del proyecto, los diputados y diputadas también celebran la reactivación del programa Procrear que había sido paralizado hace ya más de un año, que afectó tanto al empleo y los niveles de consumo del sector de la construcción, como a las familias que tenían sus proyectos en marcha con un escenario incierto, y otras que se vieron imposibilitadas a acceder por los cambios de reglas.

Están preocupados sobre algunos puntos del  nuevo programa de créditos hipotecarios Procrear ya que las condiciones en que se relanzaría no son las mismas: “Uno sería la adquisición de créditos, la cual será por un sistema de puntajes. No serían más sorteos transparentes. En el Procrear inicial el acceso a los créditos por parte de los inscriptos se desarrolló de manera absolutamente transparente, a través de sorteos por Lotería Nacional transmitidos en vivo por la TV pública, sin lugar a ningún manejo sospechoso.  Ahora el crédito se concedería por un sistema de puntajes que dependerá del nivel de ingresos del aspirante con una formula por algoritmos. Nuevamente, la transparencia que se declama desde el Gobierno choca con la realidad de sospecha. ¿Será que seremos testigos de otro caso de error y retroceso?”, se preguntan los legisladores del PJ.

“Otro punto que nos preocupa es la escasa cantidad de cupos que se pretenden otorgar. Se habla de 40.000 préstamos en total para el territorio de nacional. De los cuales para la región patagónica se destinarían solamente 2.400, que se repartirán entre las seis provincias que la integran. En modo de ejemplo, desde fines del año 2012 hasta el día que expiró el mandato del gobierno anterior, se estima que en La Pampa se construyeron alrededor de 3.000 viviendas por lo que 2400 para 6 provincias nos parece irrisorio. Y sin saber exactamente cuántas les pueden llegar a tocar a la provincia de La Pampa, si lo dividimos por seis serian 400 viviendas para cada provincia siendo equitativos. Todo esto dista mucho de la promesa realizada en campaña electoral por el presidente Macri de lanzar un millón de créditos hipotecarios”, cierra el proyecto. 




Infopico
Página Web - 2017/03/28
Fuente: http://www.infopico.com


El empleo en la industria de la construcción creció 0,1% anual en enero por primera vez desde noviembre de 2015, hasta los 371.062 puestos de trabajo, se informó hoy.

Así lo reportó en su informe mensual de coyuntura el Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (IERIC), con datos correspondientes al primer mes del año.

El empleo formal en construcción alcanzó en enero un total de 371.062 puestos de trabajo, registrando una baja del 0,7% respecto a diciembre último, una caída esperable dada la estacionalidad que afecta la actividad sectorial en el período estival.

Contrastado el nivel de enero con el de noviembre último, mes en que suele registrarse cada año el pico de empleo en la construcción, la disminución llega al 3,3%, siendo una de las contracciones más moderadas de los últimos años.

Respecto de un año atrás, la cantidad de puestos de trabajo registrados en la industria de la construcción resultó similar a la verificada en enero de 2016, arrojando un alza del 0,1%, dijo el IERIC.

"Es la primera tasa de variación interanual positiva desde noviembre de 2015, pareciendo revertir una tendencia declinante la cual deberá confirmarse en los próximos meses", sostiene el informe privado.

El indicador de empleo promedio por empresa también registró una expansión en enero, situándose en un nivel de 13,1 puestos de trabajo registrados por firma constructora, evidenciando un incremento del 1,9% interanual.

Al menos nueve jurisdicciones del país exhibieron un nivel de ocupación superior al de diciembre último: esta buena performance mensual se vio relativamente concentrada en el conjunto de las "grandes ciudades".

El empleo en estos distritos se elevó un 0,4% respecto a diciembre, contrastando con la reducción del 2,6% observada en el Resto del País.

La Región Centro es la que evidencia la mejora más significativa, registrando en conjunto un incremento del 1,4% mensual.

En esa región resulta especialmente destacada la evolución de la Provincia de Santa Fe, la que exhibió en enero un volumen de ocupación sectorial un 2,7% superior al de diciembre último.

El salario promedio percibido en enero por los trabajadores registrados en la Industria de la Construcción fue de $13.945, marcando una expansión del 44,7% interanual.

La cantidad de trabajadores registrados del sector que durante el primer mes del 2017 percibieron un salario igual o superior a los $16.000 se incrementó un 162,6% respecto de la verificada en enero de 2016.

Todas las regiones del país aceleraron en enero el ritmo de crecimiento interanual de las remuneraciones del sector.




NA / Terra
Página Web - 2017/03/27
Fuente: https://economia.terra.com.ar