• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Banco Ciudad se sumo a celebrar la baja de la alícuota de ingresos brutos en las cuotas de los créditos hipotecarios dispuesta por la Legislatura porteña: lo considera este "abaratamiento" de la operatoria.

La baja en la alícuota de ingresos brutos sobre la cuota de los créditos hipotecarios aprobada por la Legislatura porteña fue bienvenida por el mercado inmobiliario dado que se considera que facilitará el pago de las obligaciones y permitirá que más ciudadanos puedan acceder a su casa propia.

El presidente del colegio de corredores inmobiliarios de la ciudad, Cucicba, Héctor D'Odorico, dijo a Télam que "esto va a facilitar la baja del costo del crédito. Va a ayudar. No me cabe duda. Especialmente ahora que se amplió la posibilidad de acceder a préstamos pagaderos a 30 años con cuota baja".

"Estas medidas motorizan el mercado. El Gobierno quiere que los precios se estabilicen y que los créditos aumenten en cantidad. Estimo que el segundo semestre de este año va a ser importante en materia de créditos hipotecarios. Hay que tener paciencia", consideró.

Dijo que el año 2017 "arrancó distinto en materia inmobiliaria, con muchas concreciones" ya que el crédito circuló de manera "más fluida", pero advirtió que "los bancos deberían ser más ágiles en la resolución del otorgamiento de préstamos".

Precisó que los bancos "no están preparados para el aluvión de interesados", estimó y dijo que eso se debe a que "las estructura para atender gente interesada en contraer créditos hipotecarios están desarmadas" y hay que volver a componerlas.

Respecto de ese punto, Alejandro Juan Bennazar, presidente de la Cámara Inmobiliaria Argentina (CIA), dijo a Télam que en el mes de mayo venidero, se suscribirá un convenio, a nivel nacional, entre la Cámara y los bancos para que las inmobiliarias sean capacitadas para poder colaborar en la precalificación de los interesados a acceder a un crédito.

"Los bancos están sobrecargados y tardan entre 90 y 180 días en precalificar. El uso de las inmobiliarias como entidades que ayuden a esa tarea reduciría los tiempos en 60 días", calculó.

Consideró que la baja de ingresos brutos en la cuota crediticia "ayudará muchísimo" a la generalización de los préstamos y "potencia, día a día el mercado" inmobiliario.

Sandra González, de la entidad de consumidores Adecua, consideró que la medida es "sumamente importante" para contribuir a la baja de carga tributaria y expresó que "ojalá que la media pueda ayudar a que más gente pueda acceder a los préstamos".

En tanto, el tributarista de la consultora BDO Alberto Mastandrea dijo que "toda baja tributaria promueve a los instrumentos financieros, como en este caso los préstamos hipotecarios".

Sin embargo, aclaró que la baja de la alícuota "no es el elemento esencial que favorece que la gente tome más crédito sino que lo importante es la tasa que cobran los bancos y los requisitos y formalidades para acceder al préstamo".

"Es una medida importante. Ayuda y contribuye a que la gente pueda contraer préstamos. Ojalá que otras jurisdicciones repliquen esta decisión".

Para Alfredo Gutiérrez Girault, economista jefe del Instituto de Ejecutivos de Finanzas (IAEF), "es una medida que propende al desarrollo del mercado y abarata al crédito hipotecario. Contribuye a expandir la economía y reduce el déficit habitacional, aunque sin embargo tiene un costo fiscal que habrá que determinar. Si esto se compensa con más movimiento y ayuda a construcción inmobiliaria, habrá otras fuentes alternativas de impuestos", consideró en diálogo con Télam.

Ayer la Legislatura porteña dispuso por ley una modificación al Impuesto sobre los Ingresos Brutos y estableció una alícuota diferencial del 1,5% para los créditos hipotecarios otorgados por entidades financieras con el objeto de promover la financiación a largo plazo en la adquisición, construcción y ampliación de viviendas.

"Esta ley va a tener un reflejo muy importante en la cuota final de este tipo de préstamos y entonces un beneficio de los vecinos. Esta norma establece que baje la tasa de ese impuesto del 7% al 1,5%", sostuvo el presidente de la comisión de Presupuesto y Hacienda, el diputado del PRO, Alejandro García.

La norma explica que actualmente la incidencia del impuesto sobre los Ingresos Brutos en esos préstamos encarece la tasa de interés en 1,5%, es decir que representa aproximadamente el 20% del valor de la cuota es ese tributo.

La nueva ley facilita que para un préstamo indexado de $ 1.000.000, a 20 años, la cuota pasaría de $ 7.700 pesos a $ 6.500.




Télam
Página Web - 2017/04/28

Fuente: http://www.telam.com.ar


El gobierno de Buenos Aires, a través de un proyecto de ley que envió la gobernadora María Eugenia Vidal al Senado, impulsa que las entidades bancarias y financieras gocen de una quita en la alícuota de ingresos brutos en los crédito hipotecarios, con el objetivo de impulsar préstamos para viviendas y reducir el déficit habitacional.

La iniciativa que impulsa los préstamos para vivienda, según revelaron a Télam fuentes legislativas, serán tratada el jueves próximo en la cámara alta bonaerense.

En los fundamentos se destaca que en la provincia de Buenos Aires las entidades financieras, bancarias y no bancarias, actualmente pagan un 8 % en Ingresos Brutos por los servicios vinculados a los intereses y ajustes de capital de los préstamos hipotecarios otorgados a personas físicas, con destino a la compra, construcción, ampliación o refacción de vivienda única, familiar y de ocupación permanente.

El proyecto del Poder Ejecutivo establece una alícuota del 1,5% en lugar del 8% de la actualidad a los efectos de “facilitar el acceso a la vivienda propia a todos los sectores sociales”.

En los fundamentos se recuerda que la Constitución de la provincia de Buenos Aries, en su artículo 36, se establece que la Provincia promoverá la eliminación de los obstáculos económicos, sociales o de cualquier naturaleza, que afecten o impidan el ejercicio de los derechos y garantías, promoviendo a tal fin “el acceso a la vivienda única y la constitución del asiento del hogar como bien de familia”.

Las fuentes indicaron que este proyecto de ley deberá ser considerado en trámite especial, para lo cual se requerirá el consentimiento de los dos tercios de los presentes, tras lo cual será girado a la Cámara Baja, que sesionaría el 11 de mayo próximo.




Télam
Página Web - 2017/04/30
Fuente: http://www.telam.com.ar


Lo informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos. El dato quebró 14 meses de bajas interanuales.

La actividad de la construcción aumentó en marzo 10,8% ante el mismo mes del 2016, y quebró de esta manera 14 meses consecutivos de bajas interanuales, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec).

Con el avance de marzo, el Indicador Sintético de la Actividad de la Construcción (ISAC) cerró el primer trimestre del año con un alza del 1,8 %, destacó el organismo oficial.

Un mes antes de esta reacción, es decir, en febrero, y cuando la actividad bajaba un 3%, la cantidad de personal aumentó un 2,2% respecto a igual mes del 2016, y del 0,8% en relación enero, para sumar 411.934 puestos registrados.

Las perspectivas para el sector hasta junio inclusive son sumamente favorables, tanto entre los empresarios que se dedican preferentemente a la obra púbica, como aquellos que realizan obras en el sector privado.

Según la encuesta cualitativa que realiza el Indec, el 47,6% de los empresarios que realizan obras en el sector privado consideran que la actividad aumentará hasta junio, contra solo un 9,5% que anticipa una reducción, mientras que el 42,9% no prevé mayores cambios.

En el caso de los que realizan mayormente obras para el sector público, el 69% de los consultados considera que la actividad aumentará, contra un 4,8% que prevé una merma hasta junio, mientras que el 26,2% restante no anticipa mayores variantes.

En este marco, el 33,3% de las empresas que se dedican a obras privadas anticiparon un crecimiento en la dotación de personal contra un 4,8% que prevé una merma y el 61,9% no vislumbra mayores cambios.

En el caso de las empresas que se dedican a obras públicas, el 42,5% anticipa un crecimiento de su personal hasta junio inclusive contra un 4,8% que prevé una merma mientras que el 50% no vislumbra cambios.

Cuando son consultados sobre cuáles son los motivos que alienta esta mayor actividad hasta junio inclusive, el 45% de los empresarios destacaron que se reanudaron las obras publicas, y que existen nuevos planes, mientras que el 18,3% apuntó al crecimiento de la actividad económica, y un 16,6% la disponibilidad e créditos para la construcción.

El Indec también preguntó cuales son las obras que están ejecutando y cuáles las que realizaran en los meses próximos, y entre las empresas que realizan obras públicas el 45,2% destacó la realización de trabajos viales y pavimentación, mientras que los empresarios que mayoritariamente se dedican al sector privado el 25% apuntó a la realización de remodelaciones, 19% a Montajes Industriales, y 17,9% a Viviendas.

El caso del aumento de trabajos viales y pavimentación está directamente ligado con el plan del Ministerio de Transporte, que prevé una inversión de u$s 12.500 millones de dólares hasta 2019 para desarrollar un plan de infraestructura vial, con participación "mayoritariamente estatal", que busca a "duplicar" la cantidad de rutas.

Así lo informó el ministro de Transporte, Guillermo Dietrich, quien en distintos foros sostuvo que la falta de rutas confiables "es un cuello de botella en el desarrollo del país y a la generación de trabajo".

"La inseguridad vial y las muertes en las rutas son una de las grandes catástrofes que tenemos en el país", indicó Dietrich en Tucumán, donde expuso el plan vial nacional, y destacó que "sin infraestructura, por más educación que se haga", los siniestros viales "seguirán ocurriendo".

El ministro ratificó que el desafío del Gobierno es "duplicar" la cantidad de rutas en los próximos cuatro años con una inversión cercana a los u$s 12.500 millones, "con participación mayoritariamente estatal".

En detalle, para la construcción de 2.800 kilómetros de nuevas rutas, el doble que en la actualidad, el Estado proyecta destinar 8.000 millones de dólares, mientras que el resto provendría del sector privado.

Al detallar las características del proyecto, precisó que la idea es ir avanzando por etapas, priorizando las rutas que "más demanda de vehículos tienen" y aquellas que registran mayor "cantidad de accidentes".

"Ya empezamos. Nunca en la historia hubo como hay hoy 1.116 kilómetros de construcción de autopistas a lo largo y ancho del país. Para diciembre de este año vamos a tener 400 kilómetros de autopista terminados y 1.850 kilómetros de autopista de construcción", precisó.




Télam
Página Web - 2017/04/27
Fuente: http://www.telam.com.ar


El subgerente del Banco Ciudad, Maximiliano Coll, dijo que el 40% de los que solicitan un crédito hipotecario ajustado por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) son inquilinos, tienen menos de 40 años, y otro 40% aún vive con sus padres.

El 40% de las personas que solicitan un crédito hipotecario ajustado por la Unidad de Valor Adquisitivo (UVA) en el Banco Ciudad son inquilinos y tienen menos de 40 años, y otro 40% aún vive con sus padres, describió el subgerente de la entidad porteña, Maximiliano Coll.

En diálogo con el sitio especializado Reporte Inmobiliario, el directivo recordó que esa entidad "fue la primera en otorgar préstamos hipotecarios ajustables en UVA en junio del año 2016", y agregó que "ahora también damos créditos a pagar a 30 años".

En diálogo con el sitio especializado Reporte Inmobiliario, el directivo afirmó que "ahora también damos créditos a pagar a 30 años".

"Ya dimos $1.300 millones en créditos, y otorgamos 1.300 créditos a gente que ya se mudó de sus antiguos domicilios", describió.

Dijo que "actualmente estamos colocando 350 préstamos hipotecarios por mes. Lo atractivo de la línea UVA es que la cuota inicial es baja, es la mitad o un tercio de lo que se paga en el sistema tradicional de crédito hipotecario".

Detalló que los tomadores de créditos en un 80% son personas menores de 40 añosy detalló que el 40% de ellos vive todavía con sus padres y que el 40% alquila. y

"Son préstamos de hasta $2.000.000 y el promedio que se otorga es de $1.000.000. Están concentrados en el AMBA, en el primer y segundo cordón", indicó.

Respecto de los créditos a 30 años de plazo que lanzó la banca oficial, dijo que hasta hace poco eran "impensados", y remarcó que "lo que la gente necesita es plazo para pagar".

"Hemos tenido muchas solicitudes de esos préstamos a 30 años. Necesitan 35 días de proceso de evaluación. Aún no hemos escriturado ninguno", indicó.





Télam
Página Web - 2017/04/26
Fuente: http://www.telam.com.ar


Representa una suba del 3,1% respecto a igual mes del 2016.

El empleo formal en la construcción aumentó 3,1% interanual en febrero, último y alcanzó los 381.052 puestos de trabajo, según el informe de coyuntura del Instituto de Estadística y Registro de la Industria de la Construcción (Ieric) difundido hoy.

El informe recoge datos de febrero y marzo del corriente año, e indica que en febrero último el alza intermensual fue de 1,9%, lo que implica la creación de casi 7.000 puestos de trabajo en un mes. En el sector consideran que tras el crecimiento del sector formal, seguramente también creció el trabajo "informal", un fenómeno típico de la construcción.

La variación en la cantidad de puestos de trabajo formales entre febrero de 2017 y noviembre último, mes en el que debido a la estacionalidad que rige la actividad sectorial suele registrarse el pico anual de empleo, arroja una merma de sólo 0,7%. De todas formas, el nivel de febrero es superior al de los restantes once meses de 2016, según el informe del Ieric.

El indicador de empleo promedio por empresa también registró una expansión en febrero, situándose en un nivel de 13,2 puestos de trabajo registrados por firma constructora, y evidenciando un incremento del 1,3% mensual y del 3,5% interanual.

A nivel territorial, la recuperación mensual del empleo en la construcción resultó generalizada durante febrero. A diferencia de lo sucedido en enero pasado, la expansión no se concentró en las grandes jurisdicciones sino que resultó fundamentalmente impulsada por la mayor actividad en el resto del país.

Dentro de las grandes jurisdicciones, en los municipios que conforman el Gran Buenos Aires (GBA) la expansión del nivel de empleo sectorial fue del 1,1% respecto de enero, mientras que en la Ciudad Autónoma fue de sólo 0,6%.

Por otra parte, el salario promedio percibido en febrero por los trabajadores registrados en la construcción fue de $13.439, marcando una expansión del 38,3% interanual.

El ritmo de crecimiento salarial más elevado durante el primer bimestre del año se registró en la Provincia de Córdoba (53,8% interanual), siguiéndole en importancia Catamarca (52,2%), La Pampa (50,9%), Chaco (50,3%) y Corrientes (47,9%).

La cantidad de trabajadores registrados del sector que durante el primer bimestre recibió un salario igual o superior a los $10.000 mensuales, se incrementó 57,2% respecto de la verificada en febrero de 2016.

El número de empleadores que realizan su actividad en la construcción disminuyó 0,8% interanual en marzo de 2017, siendo apenas superior a la de febrero pasado (0,7%). Esta baja representa la salida de actividad de unos 200 empleadores en los últimos doce meses, cifra que resulta inferior a la registrada en igual período de los años 2013 y 2015.




Clarín
Página Web - 2017/04/25
Fuente: https://www.clarin.com