La demanda habitacional creció en Mar del Plata proporcionalmente a la cantidad de familias que se han ido asentando, de la manera que fuera. La necesidad de contar una vivienda propia en un mejor lugar produjo que muchas familias lleguen a la ciudad sin recursos, ubicándose en terrenos ocupados, en espacios hacinados y en un contexto desalentador.
Al respecto, el secretario de Planeamiento Urbano de la Municipalidad, Guillermo De Paz, reconoce que el déficit habitacional en Mar del Plata es “importante”, aunque lo enmarcó en una problemática “en todo el país”. En este sentido, dijo, en diálogo con El Marplatense, que 10 mil familias figuran en la Dirección Social de Viviendas para obtener una vivienda en la ciudad, mediante los programas sociales que impulsa el Gobierno nacional. Es decir, un promedio de 40 mil personas.
“El déficit habitacional en Mar del Plata está dado no sólo a nivel local, sino también en Nación. Hay un convenio que firmó el Presidente con la UOCRA y otras empresas constructoras para tratar de generar 100 mil viviendas en todo el país para la clase media. Entendemos que la falencia de viviendas es a nivel país, los créditos hipotecarios permiten que la industria de la construcción se active, sería una herramienta absolutamente necesaria y muy válida para poder satisfacer la necesidad y demanda de viviendas. Tenés viviendas, viviendas precarizadas que necesitarían crédito para ponerlas en valor”, señaló.
“En Mar del Plata se está trabajando con el Instituto de Viviendas hace un tiempo, para poner de nuevo un sistema de viviendas sociales que tengan que ver con sindicatos y demanda social. Tenemos una inscripción de 10 mil familias por necesidad de viviendas. Es un tema complejo desde el punto de vista Municipal, con ayuda de Nación, instalar viviendas sociales. Tenemos que tener tierras propias, con factibilidad hidráulica y dentro del ejido urbano para poder generar créditos y licitar viviendas”, destacó De Paz, quien agregó: “Eso es lo que puede hacer el Estado, pero para solucionar tiene que ver una pirámide mayor de estrategia. La del crédito es indispensable para la clase media, media baja. Eso nos daría un impulso al sector de la construcción y una solución habitacional muy importante”.
En tanto, continuó: “Tenemos una Dirección Social de Viviendas que es la que recaba información y la demanda de la gente, que solicita al Estado adherirse al listado de inscripción para cuando surjan viviendas sociales. Tenemos 10 mil familias, estamos hablando de un abanico mínimo registrado por el Municipio de 40 mil personas, esa es la demanda que tenemos institucionalizada”. Según el secretario, “en función del porcentaje de la población, es un número importante”.
“Estamos viendo estrategias, reflotando algunas viviendas que veníamos trabajando hace un tiempo con los Sindicatos, con expedientes frenados o no puestos en valor. Nosotros tenemos un par de manzanas en la ciudad trabajando sobre un proyecto de techo digno que se había licitado y no se había adjudicado. El martes veremos como viabilizarlas”, contó el titular de Planeamiento Urbano.
Para De Paz, “el tema de hacer viviendas no es solamente la demanda, algunos tienen que tener tierras con factibilidad hidráulica y condiciones de habitabilidad y prestaciones de servicio a nombre del Municipio”. Acto seguido, que la comuna “no tiene una cantidad de tierras como para desarrollar un plan de viviendas mucho más amplio”. “No solo es una herramienta del Estado poder hacerlas, sino que debe haber algunos mecanismos que puedan soportar dar satisfacción a una demanda. Si no para tener 10 mil viviendas deberíamos tener varias hectáreas propias del Municipio, eso no es posible de forma inmediata, porque es un proceso difícil de licitación de tierras con fondos propios, porque el Instituto lo que subsidia es la vivienda, no el suelo. Siempre fue así. El Municipio, a través de sus experiencias, en el traslado de Villa de Paso que fueron 500 y otros planes federales fue agotando la vivienda propia, entonces hoy no tenemos la posibilidad de ejecutar ese tipo de proyecto”, completó.
A su vez, comentó sobre los proyectos que impulsan desde la Municipalidad: “Los proyectos que estamos elevando son planta baja y cuatro pisos, es decir, optimizarlos porque si dividís manzanas en viviendas individuales por lote te da un rendimiento de 20. De la otra manera podes tener en una manzana 100, 150 familias. Es exponencial la diferencia que vos tenés cuando generas un proyecto de características arquitectónicas diferentes para generar más. Sabiendo que los estados municipales tienen poco suelo. Una vivienda colectiva digna, de calidad, con espacio público, estacionamiento, pero que permite mayor rendimiento del suelo que se ocupa”.
Además, el funcionario reconoció que no ve factible concluir con toda la demanda formal que tienen en el Estado durante la actual gestión: “No creo que en el período que estemos del Ejecutivo podamos resolver el tema de la vivienda y la demanda social, porque lo medimos con el registro que tenemos, pero entendemos que no está todo el universo reflejado ahí. Tenemos que dar cuenta de una acción de gobierno que hace gestión de viviendas para ejecutarlas y tener el mayor cupo posible”.
“Este año el tema de viviendas es un impulso del estado provincial y nacional. Dentro de ese programa estamos haciendo las 56 viviendas cooperativas, que dependen del Ministerio del Interior y la Subsecretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda. Vino un equipo del Instituto de la Vivienda provincial, se reunió con el Intendente y con nosotros y estamos reflotando proyectos que teníamos encaminados desde mitad del año pasado”, finalizó.
El Mar Platense
Página Web - 2017/04/22
Fuente: https://elmarplatense.com
Hay 10 mil familias anotadas para obtener viviendas en Mar del Plata (ARGENTINA)
- Categoría: Argentina
- Visto: 422