• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Caracas. Gracias a las denuncias realizadas ayer a través de la sección Superbarrio del diario Últimas Noticias, por los vecinos del barrio San Miguel, ubicado en el sector Lebrún del callejón El Vigía, parroquia Petare del municipio Sucre (Mir), se concertó una reunión con el concejal Luis Figueroa y el ingeniero Tomás Camacho, de Corpomiranda, para organizar una inspección al lugar.

 

Alybel Navarro, vecina, señaló que el ingeniero Camacho les indicó que ellos deben hacer los estudios pertinentes al caso y posteriormente emitir el informe con las acciones por ejecutar.

 

Las autoridades tomarán en cuenta los informes realizados anteriormente por el Departamento de Obras de la Alcaldía de Sucre.

 

Los presentes quedaron en realizar una segunda visita y continuar con el proyecto para la recuperación de los espacios y atender la situación de alto riesgo, que puede dejar en condición de damnificadas a más de 20 familias.

 


Gabriela Ponte / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/07/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Caracas. Un llamado de emergencia a los entes gubernamentales realizan los vecinos de la calle 9 de Propatria, parroquia Sucre del municipio Libertador (DC), porque la quebrada Los Compadres, ubicada en las cercanías del sector, se encuentra en estado crítico.

 

La corriente de la quebrada corre por aproximadamente 400 metros, llevándose toda la basura que arrojan las mismas personas, lo cual provoca malos olores que se esparcen por la comunidad. El consejo comunal Rubén Mariño, de Propatria, reporta una situación de alto riesgo con cuatro viviendas que pueden sufrir un deslizamiento de terreno en caso de que la quebrada aumente en la época de lluvia.

 

Además, la quebrada no cuenta con pendientes altas, por lo que muchas veces, cuando el caudal sube, el agua se desborda y se inundan las viviendas, lo cual afecta a más de 12 familias de la zona.

 

Los residentes esperan que las autoridades realicen una inspección en el lugar y brinden soluciones lo más rápido posible para prevenir un deslizamiento de las viviendas y evitar que por lo menos 100 personas queden damnificadas.

 


OMN / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/07/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Caracas. Siete años llevan los habitantes de la urbanización San Martín I, parroquia San Juan del municipio Libertador (DC), a la espera de la culminación de la refacción de los edificios, considerados patrimonio arquitectónico de la capital.

 

Ángela González y Nelson Villegas, voceros del consejo comunal, afirmaron que los vecinos ya están cansados de denunciar ese caso ante las autoridades del Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi), ente encargado de efectuar los trabajos de refacción, que incluyen la impermeabilización de los techos, la instalación de gas directo y el sistema eléctrico, las mejoras de las áreas comunes –como el parque infantil y las caminerías– y pintar las fachadas.

 

Aseveraron que han tenido que enfrentar graves problemas, por ejemplo, la demolición de las caminerías, situación que ha afectado especialmente a las personas de la tercera edad, que tienen dificultades para caminar por las áreas comunes y en las cuales algunos han sufrido caídas.

 

“Para ofrecer solución a este problema, la comunidad decidió reparar por sus propios medios parte de las caminerías. Al poco tiempo se presentaron los obreros de una empresa contratada por el Inavi y volvieron a romper las aceras para instalar el cableado de distintos servicios públicos. Pero, al igual que en otras ocasiones, se fueron, dejaron el trabajo sin concluir y retornó el grave problema de movilidad para los abuelos”, dijo González.

 

Asimismo, aseguraron que los trabajos de impermeabilización que comenzaron a realizarse fueron mal ejecutados y se perdieron.

 

Mesas de diálogo. Los vecinos señalaron que han venido realizando un seguimiento de la gestión del ministro para la Transformación de Caracas, Ernesto Villegas, a quien le solicitan que realice una visita para verificar la situación en que se encuentra la urbanización y pueda llamar a organizar unas mesas de diálogo con todos los entes involucrados en ese caso para que finalicen los trabajos, además de que les rindan cuentas a los vecinos sobre la cantidad de dinero que ha sido invertida.

 


Olga Maribel Navas / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2014/07/04

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


1 Interesante divergencia entre los que estiman cantidad de puestos de estacionamiento por metro cuadrado de oficinas o por número de viviendas y los que piensan que esas normas o estándares contribuyen a la congestión en áreas centrales urbanas.

 

2 En Londres (Reino Unido), por ejemplo, ciudad capitalista pero con larga trayectoria de eficiente gestión urbana (socializante) hasta 1979, inicio de la era de la baronesa Margaret Thatcher y sus adláteres, hay dos edificios construidos recientemente, en el centro de la ciudad, que restringieron el número de estacionamientos para que se les llegue en metro, bus, caminando o en bicicleta.

 

3 Son el edificio The Shard (Arq. R. Piano), construido entre 2009 y 2012, para usos mixtos de oficinas, viviendas y hotel, con 95 pisos, solo tiene 47 puestos y albergará a más de 12.000 personas. Otro ejemplo es The Gerkhin (Arq. N. Foster), construido entre 2001 y 2003, 41 pisos para oficinas con solo cinco puestos para autos y 118 para bicicletas.

 

En París (Francia), si un edificio está hasta 500 metros de una estación del metro, no requiere estacionamiento.

 

4 Es el debate entre más estacionamientos, mayor concentración de flujos de carros y, por lo tanto, gran congestión vehicular, contra una lógica con una relación inversamente proporcional, es decir, menos puestos, menos congestión vehicular porque la gente llega por transporte público, a pie o en bicicleta.

 

5 La exitosa experiencia en Caracas, donde la recuperación de espacios públicos para caminar y andar en bicicleta, restringiendo la circulación de vehículos en bulevares y calles céntricas, sin originar más colas, parece confirmar la segunda tendencia señalada.

 

6 Este es un tema esencial en la planificación urbana, donde el peatón y el transporte público deben ser prioritarios frente al carro particular. Por allí anda una de las diferencias clave entre la visión de ciudad en el este contra la del oeste de Caracas.

 

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Dígital – 2014/07/03

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Un grupo de personas identificadas como miembros del Colectivo de Maca, de Petare, tomó desde tempranas horas varios inmuebles en un urbanismo que construye Misión Vivienda en La California, negando el acceso a otras familias damnificadas.


Nuevamente un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela vuelve a ser objeto de polémica entre familias sin techos. Hoy un grupo de personas identificadas como miembros del Colectivo de Maca, de Petare, tomó desde tempranas horas varios inmuebles en un urbanismo gubernamental que se construye a un costado de la avenida Francisco de Miranda, en el sector La California del Municipio Sucre, negando el acceso a otros damnificados.

 

Las viviendas están a medio construir, sin servicios básicos de agua, electricidad y aseo urbano.

 

Quienes entraron a los apartamentos sin culminar, aseguran ser los adjudicatarios y argumentan que ingresaron al sitio para evitar que fuera invadido por grupos que acechan la zona en busca de casas. "No somos invasores. Somos los dueños", declaró una mujer, que prefirió no identificarse.

 

Frente a ese escenario, familias refugiadas en un estacionamiento adyacente al Centro Comercial Líder, en esa misma zona, también reclaman su derecho a una vivienda, pues aseguran tener más de un año esperando por la culminación del conjunto residencial que exhibe en graffiti el nombre de "Comunidad Maca Socialista".

 

"Tengo tres hijos y toda una vida esperando una casa", sostuvo Jacqueline González, refugiada del estacionamiento, situado en Boleíta Sur.

 

González precisó que manejan una lista de 441 familias que viven arrimadas, en situación de calle y sin un hogar estable, a las cuales el Gobierno prometió reubicar en ese urbanismo.

 

Los afectados relatan que han transcurrido más de 12 meses desde que las autoridades vislumbraron la promesa y hasta la fecha no tienen certeza de un hogar, lo que los ha obligado a merodear la zona para negociar con los supuestos propietarios de las casas, para que les permitan ocupar algún espacio.

 

Ambos grupos proceden de las barriadas 5 de Julio, Maca, La Lucha y de la parroquia Leoncio Martínez, de Sucre.

 

Cerca de las 6:00 p.m de hoy, los supuestos adjudicatarios de los apartamentos se negaban a permitir el acceso a quienes merodeaban los portones del conjunto residencial en reclamo de una vivienda. En los balcones de los edificios se observaban mujeres con niños en brazos, personas adultas y algunos jóvenes.

 

"Abran el portón, abran el portón... nosotros también queremos una casa", gritaba, junto a otros damnificado, María Colmenares, en un intento desesperado por acceder al terreno donde se construyen las viviendas.

 

Colmenares, quien dijo ser oriunda de Petare, espera que las autoridades nacionales intervengan en el conflicto. "No nos vamos a dejar arrebatar nuestras casas. Vamos a luchar por ellas", afirmó.

 

La situación era objeto de asombro para los transeúntes. En los patios del sitio, algunas maquinarias y la presencia de obreros que laboran para Misión Vivienda dan cuenta sobre los movimientos de tierra para levantar nuevas estructuras.

 

Desde tempranas horas de la mañana y durante la tarde, un grupo de funcionarios de la Guardia del Pueblo custodiaba el lugar para evitar "mayores problemas", según declaró un militar.

 

Desde las residencias adyacentes, familias ajenas a la disputa, manifestaron sentirse amenazados por la presencia de los efectivos. Desde las torres cercanas gritaban consignas en rechazo a la presencia de la Guardia Nacional.

 

Ángel Aguilar, vecino de la zona, teme que la situación genere un conflicto violento. "Muchos de esos invasores están armados y no sabemos de dónde vienen", dice.

 

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web – 2014/07/01

Fuente: http://www.eluniversal.com