• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los organizaciones que agrupan a los arrendatarios consignaron ante la Sunavi las sanciones por el incumplimiento de la norma.

 

El pasado 26 de junio venció el plazo para que los propietarios de los edificios de vieja data que están destinados al alquiler ofertaran las viviendas a los inquilinos, y quienes terminado ese lapso no vendieron ahora serán objeto de sanciones.

 

Representantes de las organizaciones que agrupan a los inquilinos, señalaron que el viernes acudieron a la sede de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos (Sunavi) a consignar 60 sanciones contra propietarios de edificios, en vista de que no cumplieron con lo previsto en el decreto publicado en marzo de este año.

 

El 28 de marzo el Ministerio de Vivienda y Hábitat emitió una resolución en la cual ordenaba la oferta de los inmuebles en aquellos edificios que por 20 años o más han estado orientados al arrendamiento, con lo cual reactivó una de las disposiciones transitorias de la Ley de Arrendamientos Inmobiliario, que está vigente desde 2011.

 

Dicha norma agrega que aquellos dueños de inmuebles que no vendan las viviendas tendrán que pagar una multa de 2.000 Unidades Tributarias (que equivale a 254.000 bolívares) por cada apartamento no ofrecido a sus inquilinos. La multa deberá ser pagada en un plazo de cinco días hábiles siguientes y, en caso contrario, se considerará reincidente en la sanción, por lo que la multa se doblará. Si la multa no se cancela, la Superintendencia puede acudir a los tribunales y pedir el embargo del inmueble.

 

Los voceros de las redes de inquilinos expresaron que las autoridades de la Sunavi revisarán las peticiones entregadas, pero no dieron plazo de respuesta.

 

Previo a la entrada en vigencia de la Ley de Alquileres, la Vicepresidencia de la República convocó a los propietarios de 100 inmuebles ubicados en el Área Metropolitana de Caracas a que iniciaran las ventas de los apartamentos alquilados. Luego dicho proceso pasó a manos de la Sunavi, que volvió a enviar comunicaciones a los dueños de esas 100 edificaciones. En tres años, las negociaciones se han concretado con los propietarios de 23 edificios y según los voceros de las organizaciones, actualmente las familias que habitan en esos inmuebles están haciendo los procedimientos para gestionar los créditos. En el resto de los 77 edificios, el 40% de los propietarios ha manifestado que están dispuestos a ofertar los apartamentos.

 

 

 


MAYELA ARMAS H. / El Universal

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.eluniversal.com


Ya venció el lapso de 60 días hábiles que establecía la providencia 42 de la Superintendencia Nacional de Arrendamientos de Vivienda (Sunavi), publicada el pasado 28 de marzo, para que propietarios de edificios con más de 20 años en alquiler ofrecieran en venta los apartamentos a los arrendadores que los habitan desde hace varios lustros.

 

Decenas de inquilinos celebraron la medida a las puertas de la Sunavi, en Caracas, el pasado viernes, y, de acuerdo con un comunicado de la Red Metropolitana de Inquilinos, el siguiente paso es que las familias alquiladas que no hayan recibido la oferta de venta soliciten las sanciones correspondientes por incumplimiento de la nomativa.

 

Las multas que puede recibir el propietario que irrespete esta norma suman 2.000 unidades tributarias por cada vivienda, es decir, 254.000 bolívares. Si no paga, será considerado reincidente y se le doblará la cantidad. De persistir el incumplimiento, la Sunavi puede solicitar el embargo del inmueble.

 

La Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Viviendas, vigente desde noviembre de 2011, estableció en su quinta disposición transitoria que quienes residan alquilados en edificios con más de 20 años destinados a arrendamiento tendrán el derecho a adquirirla, con excepción de los pequeños arrendadores (que tienen uno o dos apartamentos arrendados).

 

El texto legal justificó esta medida en el hecho de que el monopolio sobre la vivienda en alquiler es contrario al espíritu del instrumento legal, por considerarse el arrendamiento de interés social, colectivo y con fines de utilidad pública.

 

Dicha Ley fue la primera presentada ante la Asamblea Nacional (AN) por iniciativa popular y fue discutida en el Parlamento con distintos sectores.

 

La Sunavi publicó en la Gaceta Oficial 40.382, de fecha 28 de marzo de 2014, la providencia con las normas para hacer efectiva esa venta, y precisó que debía realizarse en un lapso máximo de 60 días a partir de la entrada en vigencia de la normativa.

 

Asimismo, la Superintendencia determinará el valor justo del inmueble para la venta, de acuerdo con una metodología nacida a partir de la Ley.

 

Las asociaciones de inquilinos han señalado que el objetivo es erradicar el latifundio urbano, como denominan a las grandes cantidades de inmuebles pertenecientes a una sola persona o grupos económicos que se dedicaron a explotarlos durante décadas.

 

De acuerdo con la Red de Inquilinos, en Caracas hay alrededor de 5.000 edificios vetustos “a punto de colapsar”, que no reciben mantenimiento de sus propietarios y que tales gastos son asumidos por las familias alquiladas. Sin embargo, no pueden acometer reparaciones estructurales onerosas, porque no obtienen apoyo crediticio debido a que son inmuebles alquilados.

 

 

 


Noticias 24

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.noticias24.com


Los movimientos sociales piden que se cumpla la norma

 

Las diversas organizaciones sociales de inquilinos le dieron el sí al ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, para que inicie una revisión de la Ley para la Regularización y Control de Arrendamiento de Viviendas, luego de un encuentro que sostuvieron 120 voceros de estas agrupaciones con ese funcionario.

 

La polémica se inició con el anuncio que hiciera Molina de una posible reforma de ese texto legal promulgado en 2011.

 

En esa oportunidad, todas las organizaciones involucradas (Red Metropolitana de Inquilinos, Movimiento de Inquilinos, Asociación Bolivariana de Inquilinos y otras asociaciones surgidas en los estados Mérida y Carabobo) coincidieron en que no había que reformar el instrumento “sino aplicarlo al 100%, porque hay muchos procesos que no se han aplicado en su totalidad”, manifestaron en un comunicado.

 

“Nosotros pensamos que si la ley se aplica en su totalidad, y hasta se mejoran los procesos, todo puede fluir mucho mejor”, señaló Maglene Sierralta, de la Asociación Bolivariana de Inquilinos.

 

La Cámara Inmobiliaria y la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur) manifestaron con agrado el anuncio y esperan ser convocados para ver propuestas que garantice el derecho de unos y otros.

 

Estos gremios han introducido varios recursos de nulidad del texto ante el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ).

 

El punto de honor de los inquilinos era que se oponían a que se le hicieran cambios al instrumento, pues sostienen que “fue la primera ley promovida y aprobada por iniciativa popular”.

 

Las organizaciones de inquilinos que participaron en el ensamblaje de la ley publicaron hace un mes un comunicado instando al ministro Molina a “conocer mejor la ley” y, en lugar de promover una reforma, que buscara vías para aplicarla en su totalidad.

 

Tal descontento impulsó un encuentro “en el que hubo acuerdos y propuestas muy positivas”, dijo Rigel Sergent, vocero del Movimiento de Inquilinos.

 

“La reunión fue muy fructífera, estuvimos de acuerdo con que la ley puede ser revisada porque toda ley es perfectible. Hay aspectos que se pueden revisar. Pero eso sí, todo para mejorar. Ese fue el acuerdo al que llegamos con el ministro Molina, a quien reconocemos que se ha metido en el tema”, dijo

 

 

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Impreso Dígital – 2014/06/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Habilitar refugios es una decisión que compete al Gobierno nacional

 

Con la llegada de las lluvias, también comienza la preocupación de muchas familias que habitan en zonas de alto riesgo.

 

Víctor Lira, director de Protección Civil Miranda, advirtió que en Guarenas y Guatire “hay muchas casas en terrenos inestables, que representan una bomba de tiempo ahora que inicia el período lluvioso”.

 

Señaló que, en Plaza, el mayor peligro está en la carretera vieja, además de Colina Feliz, Guacarapa, El Calvario, Güeime, Oropeza Castillo, Ruiz Pineda, Las Clavellinas, Cogollal, Barrio Nuevo, Villa Panamericana, Terrazas de Vicente Emilio Sojo, Trapichito y Nueva Casarapa.

 

En Zamora es vulnerable toda la parroquia Bolívar, así como La Esperanza, Ezequiel Zamora II, Quemaíto, El Rodeo, Las Casitas, Valle Arriba, Terrinca, Sojo, 23 de Enero, El Ingenio, Parque Alto, Loma Linda y La Mura, entre otros.

 

Refirió que la mayoría de estas comunidades están ubicadas cerca de ríos y quebradas.

 

“La proliferación de ranchos en terrenos con peligro de derrumbes es seria. Si no desalojan estos inmuebles, podría ocurrir una tragedia”, indicó.

 

Sobre la marcha. Carmen Guevara, residente de Las Casitas, Guatire, señaló que la mala experiencia de la vaguada de 2010, que dejó a cientos de familias en la calle, parece no haber sido suficiente.

 

“Las autoridades locales deben tener un plan de contingencia, pero no se ve que tomen medidas”, afirmó.

 

La alcaldesa de Zamora, Thaís Oquendo, respondió que han hecho limpieza de quebradas para evitar desbordamientos. Aclaró que, hasta ahora, no hay un plan definido, en caso de que haya damnificados, porque el Gobierno nacional es el único que puede habilitar refugios.

 

Aseveró que, de las casi mil familias que perdieron sus casas en 2010, apenas quedan 18 en albergues de El Marqués, Las Casitas y El Rodeo y cinco en refugios solidarios.

 

“Estas personas no han aceptado la reubicación en los desarrollos habitacionales que les hemos ofrecido. Por eso siguen allí”, apuntó.

 

La comisión de Seguridad de la Cámara Municipal de Zamora, Bomberos, Protección Civil y Policía de Miranda, así como Policía Nacional Bolivariana, se reunirán hoy en la mañana para establecer un cronograma de visitas a las comunidades en mayor peligro. También hacen un balance de los recursos disponibles para atender cualquier contingencia en la subregión.

 

 

 


Últimas Noticias

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


"Inaguramos planta Leonarda Rivas, la cual generará empleo y potenciará la producción de viviendas para el pueblo", indicó en su cuenta en la red social Twitter, @jdavidcabello.

 

El Gobierno nacional inauguró en el estado Monagas la planta Leonarda Rivas que se dedicará a la fabricación de kits para la construcción de viviendas, informó este domingo el ministro de Industrias, José David Cabello.

 

"Inaguramos planta Leonarda Rivas, la cual generará empleo y potenciará la producción de viviendas para el pueblo", indicó en su cuenta en la red social Twitter, @jdavidcabello.

 

Igualmente, señaló que como parte del relanzamiento del Gobierno de Eficiencia en la Calle también se realizaron inspecciones de empresas y supervisión de obras para garantizar la producción, abastecimiento y precio justos.

 

"Hemos revisado las líneas productivas de distintas empresas públicas y privadas para potenciar su producción", escribió en otro mensaje.

 

 

 


Últimas Noticias

Página Web – 2014/06/29

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve