• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Caracas. Este martes, un contingente de la Guardia Nacional realizó nuevos desalojos en las adyacencias de la calle 2 de la comunidad El Cardón, ubicada en la parroquia San José.

 

Alrededor de las 9:30 am, acudieron al sector representantes de la Alcaldía de Libertador junto a Protección Civil, Inparques y una veintena de efectivos antimotines de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) para controlar algún foco de violencia.

 

Un guardia nacional resultó herido con una pedrada en la cabeza, aunque la mayoría de los habitantes se retiraron sin conflictos tras conversar con los efectivos.

 

Desde hace un mes, cerca de 27 familias que viven en ese espacio colindante con la construcción del túnel que unirá la avenida Boyacá (Cota Mil) con Macayapa, han recibido la visita de los uniformados. La más reciente fue el 19 de junio. Ese día hubo un intento de desalojo, pero ayer, según Víctor Castro, residente, fue que procedieron a demoler tres viviendas.

 

“Las otras familias se opusieron a la medida y no pudieron tumbar las casas. Llegaron como a las 8 am y recorrieron toda la comunidad. Nosotros no somos invasores. Tenemos cinco años en este sector. Aquí no han venido a explicarnos por qué, tampoco nos han dado una respuesta digna”.

 

Pasado el mediodía, los efectivos se retiraron del lugar. Dijo Castro que las personas que quedaron sin vivienda decidieron permanecer en el sitio en resguardo de sus enseres. La mayoría de las casas en el lugar son de tabla y zinc. Cerca de unas cinco se están consolidando.

 

Cabe destacar que a principios de junio, el ministro Ernesto Villegas para la Reconstrucción de la Gran Caracas, dijo que no permitiría construcciones ilegales en las principales vías de acceso a la ciudad ni en los parques nacionales.

 


David A. Rondón / Ultimas Noticias

Impreso Digital - 2014/07/02

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Los colectivos de inquilinos informaron que ahora están enfocados en que se cumpla la resolución 042

 

Las organizaciones sociales de inquilinos insisten en que el punto de honor sigue siendo no reformar la Ley para la Regularización y Control de Arrendamiento de Vivienda; y que están de acuerdo con una revisión “para mejorar, pero no por ahora, en unos dos o tres años, si hiciera falta”, afirmó Rigel Sergent, del Movimiento de Inquilinos de Venezuela.

 

Para los colectivos de inquilinos, la esencia está en aplicar la ley en su totalidad: “Creemos que todas las normativas que están en el texto, y que algunas aún no se han aplicado, deben ser puestas en práctica antes de proponerse una revisión. Hay que aplicarlas 100% para saber hasta dónde funcionan y qué se debe mejorar”.

 

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela reconoce que hay que aplicar la ley, pues existen aspectos que no han sido puestos en funcionamiento. Sin embargo, su petición central es que el Gobierno acepte reformar el texto.

 

Resolución. Los colectivos de inquilinos informaron que ahora están enfocados en que se cumpla la resolución 042, que obliga a propietarios de larga data a hacer oferta de venta a inquilinos de inmuebles que lleven más de 20 años dedicados íntegramente al alquiler: “Esta resolución para nosotros es punto de honor hacerla cumplir. Muchos de los inquilinos de edificios viejos son de tercera edad”.

 

 

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Página Web – 2014/07/01

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El desalojo fue efectuado por efectivos de polizamora

 

Un grupo de ocupantes ilegales abandonó, ayer al mediodía, un terreno privado del sector El Ingenio, Guatire, que había tomado el sábado pasado, en supuesta representación de 165 familias.

 

Modesto Trocel, subdirector de Polizamora, informó a los invasores que cometían un delito y ordenó su salida de inmediato. La gente acató la medida sin problemas. El propietario, cuyo nombre no fue revelado, presentó la denuncia ante la Fiscalía Ambiental y la policía municipal.

 

Hoy, a las 8 am, se reunirán en la entrada del inconcluso Parque Zoobotánico para orientar a estas personas a buscar techo por las vías legales, indicó Trocel. Asistirán también la Guardia Nacional Bolivariana y Protección Civil.

 

La alcaldesa Thaís Oquendo advirtió que quien invada un terreno o propicie una invasión ilegal perderá el derecho de acceder a los planes de vivienda del Gobierno nacional.

 

Todos los municipios del país envían información al Órgano Superior de Vivienda para que pueda cruzarla y no favorecer a quien comete estas faltas.

 

Reiteró que en Zamora no tolerarán ocupaciones ilegales que, además, se presentan en lugares sin servicios públicos y pueden poner en peligro la vida de niños y de familias enteras.

 

 

 


Últimas Noticias

Impreso Dígital – 2014/07/01

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Venezuela es desde hace cuatro años un destino atractivo para inversores de la construcción, con un mercado de materiales nacionalizado y precios de venta libre, que puede ser un paraíso para los empresarios si caminan de la mano del Gobierno o un infierno si se opta por la vía privada.

 

En 2011, el entonces presidente, Hugo Chávez (1999-2013), inició un programa social de construcción denominado Gran Misión Vivienda (GMVV) con el que se propuso dar respuesta al déficit de viviendas del país, tras unas lluvias que dejaron miles de damnificados.

 

Además de réditos políticos, el proyecto dejó un ambiciosa meta de 3 millones de viviendas que deben ser concluidas para el 2019, una empresa colosal que ha atraído a constructoras de todo el mundo modificando completamente las reglas del sector en Venezuela.

 

Poco más de tres años después, se ha construido una cifra récord de 600.000 viviendas, en un país en el que buena parte de la producción de suministros está en manos del Estado tras la nacionalización de grandes empresas del cemento y la metalurgia, manteniendo precios regulados y a bajo costo, aunque sin aumentar la capacidad de producción instalada.

 

En Venezuela se puede construir de dos maneras: o para el Gobierno, con los materiales garantizados en el marco de la GMVV, o de manera privada sorteando las dificultades de la falta de suministros y cayendo en el mercado especulativo, dijeron a Efe fuentes del sector.

 

Carlos Lascurain, gerente de proyectos en la construcción de un centro comercial en Caracas, debe decidir en una tarde cualquiera si sustituye cabillas (varillas de acero) de 5/8 de pulgada que en este momento están agotadas por unas de 3/8 antes de que desaparezcan y tenga que paralizar una construcción que ya lleva 92 días de retraso.

 

"Yo ahora debo tener cinco proveedores de concreto, cuando antes tenía uno, y ver quién puede despacharme cada semana", dijo a Efe.

 

El presidente de la Cámara Venezolana de Construcción (CVC), Jaime Gómez, indicó en una reciente entrevista con la emisora Unión Radio que la situación es "compleja" y el abastecimiento de los materiales y los insumos es el "tema más crítico".

 

Tras la nacionalización de las plantas cementeras, entre ellas, la mexicana Cemex en 2008, "para nadie es un secreto que la producción ha bajado considerablemente y, por supuesto, el cemento y la cabilla que se producen en Venezuela no es suficiente", explicó Gómez.

 

Sin embargo, los constructores de la GMVV describen un escenario bien distinto con altas expectativas y pocas sorpresas.

 

"Excelente todo, genial", dijo a Efe Ibrahim Eser, representante en Venezuela de la empresa turca Summa, que construye 3.088 viviendas de la GMVV, de las cuales ha concluido 2.500 en los últimos 20 meses sin ningún problema con los materiales.

 

"Estamos aquí (desde) el 10 diciembre del año 2010. Gracias a Dios hasta este momento nosotros no hemos tenido ningún problema sobre materiales ni mano de obra", aseguró el empresario.

 

En febrero de 2012, Chávez decretó que las empresas dedicadas a la extracción, producción, venta y transporte de materiales de construcción debían dar prioridad a la GMVV para abaratar costos y acelerar la resolución del problema de la vivienda, y desde entonces la mayor parte de producción del país va destinada a ese fin.

 

Según Gómez, en el sector privado la escasez del material "es un problema sumamente grave" y para conseguirlo se tiene que pagar "8 o 10 veces el precio regulado", por su parte Summa importa de Turquía y se apoya en el suministro de la empresa estatal de materiales Construpatria.

 

La Gran Rosinés, una cooperativa que lleva el nombre de la abuela de Chávez y se dedica a la fabricación de bloques de cemento, recibe el suministro del Estado para la producción y vende un 95 % de su producción a Construpatria, dejando un 5% para privados.

 

"Nosotros tenemos un código y nos asignan mensual dos o tres gandolas (camiones), depende del fluido de producción que tengamos, a veces no nos alcanza (...) la mayoría de la producción es para la GMVV", explicó a Efe la presidenta de la cooperativa, María López.

 

En cambio Ernesto Isea, propietario de una empresa de estructuras de concreto y bloques para viviendas, asegura que la escasez de materiales como el cemento y la cabilla genera problemas y retrasos en la industria.

 

"Cuando tengo que entregar hormigones, eso es una odisea (...) yo no soy mujer pero igual me toca parir la cabilla", contó Isea.

 

En cifras, la CVC estima que hay una caída de 17 trimestres consecutivos de la construcción privada y el PIB de Venezuela marcó un importante crecimiento en 2012 en el renglón de la construcción, que en 2013 se ralentizó.

 

El economista Luis Oliveros indicó a Efe que "sin duda" la GMVV "permitió una recuperación del sector aunque ese crecimiento era insostenible" porque "está amparado solamente en el sector público.

 

Así las cosas, para el presidente de la cámara, "quizá la gran solución es que importen cemento a granel para las obras de la Misión Vivienda y dejen la producción nacional para el mercado local".

 

"La situación es muy grave", dijo.

 

 

 


El Nacional

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.el-nacional.com


La mayor parte de las estructuras están propensas a deslizamientos de tierra, incluso algunas están próximas al borde de quebradas o pasos de agua.

 

Funcionarios adscritos a la Coordinación de Riesgo de Protección Civil Miranda realizaron 120 inspecciones a viviendas y terrenos en la comunidad Barrio Miranda 2, específicamente en el sector Terrazas de Miranda de Los Teques, en el marco del Programa de Gestión Comunitaria de Riesgo.

 

En la evaluación se evidenció que 45 viviendas se encuentran en alto riesgo, 38 en riesgo medio y 25 en bajo riesgo. "La mayor parte de las viviendas están propensas a deslizamientos de tierra, incluso algunas están próximas al borde de quebradas o pasos de agua", indicó Víctor Lira, secretario de Prevención y Atención de Emergencias del estado Miranda y director General de Protección Civil regional.

 

"Hay gran cantidad de casas improvisadas que se edificaron sobre cauces de quebradas y al borde de pendientes inestables que no cuentan con el debido sistema de drenaje, lo que las convierte en viviendas propensas a sufrir graves daños ante la llegada de las lluvias".

 

En el sector Terrazas de Miranda de la comunidad Barrio Miranda 2, hacen vida 262 adultos y 180 menores de edad, quienes representados por el personal de la Casa de Pueblo de la parroquia Los Teques, llevaron a cabo la solicitud para desarrollar las inspecciones.

 

Lira precisó que los funcionarios aprovecharon la oportunidad para dar a conocer las diferentes capacitaciones que se ofrecen en materia de gestión de riesgo y que se brindan gratuitamente en beneficio de la comunidad y los vecinos del sector. "Ya se están organizando para recibir los cursos de autoprotección por parte de nuestros funcionarios", añadió Lira.

 

De igual forma, los efectivos de Protección Civil Miranda, le entregaron a representantes de la comunidad material informativo sobre prevención en caso de emergencias.

 

 

 

 


El Universal

Página Web – 2014/06/30

Fuente: http://www.eluniversal.com