• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este jueves, la Gran Misión Vivienda Venezuela entrega 22 unidades habitacionales en la parroquia Cecilio Acosta, en Maracaibo, estado Zulia, a través del Instituto Zuliano de la Vivienda (Inzuvi).

 

El presidente del Inzuvi, Víctor Padrón, informó que el organismo construye 8.503 viviendas en los 21 municipios de la entidad y tiene programado iniciar el próximo mes la construcción de 33.000 viviendas con participación del poder popular.

 

En la entrega de este jueves estará presente el gobernador zuliano, Francisco Arias Cárdenas.

 

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/07/17

Fuente: http://www.avn.info.ve


Vender o comercializar con cemento es sinónimo de especulación, acaparamiento y corrupción en Venezuela. Así ven esta industria quienes deben emprender un viacrucis por Palavecino para conseguir uno o varios sacos del preciado producto, regulado por el Gobierno nacional en 16,80 bolívares, pero cuyo precio es solo un maquillaje dado que cada saco se comercializa en la clandestinidad en 450 y 600 bolívares.

 

Comerciantes ferreteros y constructores consultados por EL IMPULSO en Palavecino, cuyas identidades y nombres jurídicos obviamos para proteger de posteriores represalias, afirman que el cemento se ha convertido en otro de los productos más cotizados en Venezuela, porque desde grandes constructoras, empresas mezcladoras de concreto e incluso un ciudadano común o albañil que requiera de este rubro, tiene que hacer magia o cualquier estrategia más allá de lo normal para conseguirlo, no sólo porque el mismo no se consigue y de llegarse a conseguir el precio supera hasta 30 veces el valor real.

 

En un recorrido realizado por el equipo reporteril de EL IMPULSO, en algunas ferreterías y establecimientos dedicados a la venta de materiales para la construcción, se escucharon diversas opiniones en relación al desaparecido rubro y fluctuantes precios.

 

Coinciden en que existe una mafia en la distribución del cemento, porque el cotizado producto sale de la planta Cemex ubicada en la Intercomunal Barquisimeto-Duaca, "manejada por militares, que termina en una oficina de la misma planta costando 150 bolívares el saco en una carga de 750 sacos que será distribuido a otros militares fuera de la planta y recargado en otros camiones para ser revendidos y despachado a las ferreterías que ya tienen sus cupos”.

 

Para cualquier mortal, prosiguen, conseguir un saco de cemento es adentrarse en un mundo de tráfico tan parecido al de drogas o armas.

 

Quienes venden al detal, argumentan, no tienen acceso a estos cotizados cargamentos, y de disponer de un capital, el riesgo es enorme, toda vez, la Guardia Nacional frecuentemente visita las ferreterías y ventas de materiales de construcción, revisan la facturación y los almacenes, punzando los sacos de pego, cal o otros materiales en la búsqueda del ilícito material.

 

Aducen que quienes controlan el mercado del cemento, tienen "tentáculos en cada esquina, para que nadie distribuya o se inmiscuya en el negocio reservado a la élite militar”.

 

Pero dramáticamente, al precio que se especule, el rubro desapareció en el municipio, y cualquier incursión en el mercado negro, será infructuoso, lo que trae como saldo negativo y el impacto en la ejecución de las obras de infraestructura y de vivienda.

 

 

 


LUIS PEROZO PADUA / El Impulso

Página Web – 2014/07/17

Fuente: http://elimpulso.com


Más de 400 familias que residen desde hace poco más de cinco años en el sector Niquitao de San Vicente, le piden a Dios con fervor que pronto alguna autoridad se acuerde de ellos y les pueda sustituir los ranchos en los cuales viven actualmente por casas dignas. Precisaron que están pegados a todo los santos y también precisan una visita gubernamental, ya que la última vez -según afirmaron- que fueron recordados por el Gobernador de la gestión anterior, fue hace cuatro años, luego de eso ni rastro de otra autoridad.

 

Para Indira Oviedo, quien tiene 5 años viviendo en la comunidad de Girardot, el principal problema que enfrenta la totalidad de la zona es el tema de vivienda, expresó que la situación es bastante crítica y empeora en época de lluvia.

 

Es de mencionar que las humildes viviendas están elaboradas con cartón, zinc o láminas de aluminio y de madera, por ello las condiciones del clima son sofocantes y también el tamaño de los ranchos es muy reducido, esto para la cantidad de personas que conforman una familia.

 

"Se olvidaron de Niquitao, necesitamos que cumplan la promesas de edificar casas dignas y nos saquen a la mayor brevedad posible de los ranchos. Queremos que venga el gobernador de Aragua, Tareck El Aissami, y el alcalde de Girardot, Pedro Bastidas".

 

Armando Pérez, coincidió con Oviedo y refirió que los vecinos ya tienen canas verdes esperando que inicien y culminen las casas. Apuntó que viven en condiciones nada favorables, "muchas tomas eléctricas hechas por los mismos vecinos, igualmente el trabajo de las aguas negras. Tenemos tres transformadores y son insuficientes, por ello solicitamos a Corpoelec que venga a Niquitao y realice la adecuación eléctrica como es debido".

 

Con relación al agua, refirió que llega por horas pero no es suficiente, al igual los vecinos realizaron una toma desde la tubería principal esto para lograr el surtido del vital líquido.

 

Wilmer González, sostuvo, "los problemas abundan aquí en Niquitao, el principal es la necesidad de sustituir los ranchos por casas, pero también requerimos un operativo de reparación de vías, ya que muchos callejones son de tierra y eso perjudica la calidad de vida de la gran cantidad de personas que residen en el sector".

 

Otro aspecto mencionado por González es la gran cantidad de botes de aguas blancas, "en las calles destrozadas son frecuentes los charcos y esto ocasiona focos para la proliferación de zancudos".

 

Antonio Hernández, también precisó la necesidad de solucionar la crisis habitacional e ir más allá de las visitas que hicieron hace algunos años algunas autoridades, "necesitamos respuestas. La situación de las viviendas es tan delicada que al llover la zona se vuelve intransitable, necesitamos construcción de viviendas y servicios públicos idóneos".

 

 

 


ILIANA BEATRIZ HERNÁNDEZ / El Siglo

Página Web – 2014/07/16

Fuente: http://www.elsiglo.com.ve


1 De la aldea de los techos rojos enclavada en un bucólico valle, a la Caracas que metaboliza a cerca de cinco millones de personas y casi 5.400 km², ha corrido mucha agua, como dice el refrán popular.

 

2 Hoy, la capital dejó de ser la ciudad grande, metropolitana, del siglo pasado. Hoy es una particular región. Con matices, Caracas influye en todo el país, pero de manera directa y cotidiana, además de los cinco municipios del valle, Libertador, Sucre, Baruta, El Hatillo y Chacao, a por lo menos 12 municipios más de los estados Miranda y Vargas, y cuidado, también algunos de Aragua.

 

3 Pero al mismo tiempo depende de ellos. Hay quienes dicen que la mitad de los problemas de Caracas dejan de serlo si se desarrollan de manera sustentable, equilibrada y con máxima autonomía económica, productiva, de equipamientos y servicios, los Altos Mirandinos, los Valles del Tuy, Guarenas-Guatire y el estado Vargas.

 

4 Para intercambiar reflexiones y visiones sobre esa nueva realidad, para esbozar vías para recorrerla y transformarla en beneficio colectivo, se realizó una primera reunión, con pocos participantes, dado el espacio y el tiempo para organizarlo.

 

5 Fue un cálido encuentro, realizado el viernes 11 de julio en Caracas, en el cual unas 60 personas con diversidad en edades, formación, experiencias y ámbitos de trabajo, aportaron sus ideas para la transformación social, económica, productiva, territorial y ambiental de la Gran Caracas.

 

6 Resultó un debate lleno de espontaneidades, optimismo, realismo (mágico y del real), de autocríticas rigurosas, de críticas sustentadas, de dudas orientadoras, de propuestas generales y particulares, pero todas viables y esenciales.

 

7 Pero sobre todo privó un consenso de esperanza y entusiasmo para incorporarse a un proyecto, a un ámbito de reflexión, de pensamiento y de acción concreta, con una visión, una estrategia y una gestión, integral, coordinada y sustentable, para orientar la evolución y la transformación revolucionaria de la Caracas Región, de la llamada Gran Caracas. Hay buen tiempo y vientos favorables.

 

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2014/07/17

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará este jueves la vivienda número 30 mil en la ciudad capital, ubicada en el desarrollo habitacional Ciudad Tiuna, en la parroquia El Valle del municipio Libertador de Caracas.

 

Durante este jueves de vivienda, también se otorgarán 30 unidades habitacionales en la comunidad Terraza La Estancia, sector II, carretera vieja de La Yaguara, Tocuyito.

 

Al interior del país, 22 familias recibirán las llaves de su hogar, ubicado en el sector La Pastora de la parroquia Cecilio Acosta, en Maracaibo, estado Zulia.

 

La Gran Misión Vivienda Venezuela, programa social impulsado por el comandante Hugo Chávez, ha atendido desde abril de 2011 hasta la fecha a más de 598 mil familias.

 

La GMVV nació con el objetivo de hacer frente a la situación que afectó a las familias blanco de las fuertes lluvias registradas en diciembre de 2010 en el país.

 

Su meta es alcanzar 3 millones de viviendas para el 2019.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/07/17

Fuente: http://www.avn.info.ve