• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

A través de las grandes misiones Vivienda Venezuela, y Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, el gobierno nacional prevé construir y rehabilitar para 2019 un total de 6 millones de hogares en todo el país.

 

Para alcanzar estas metas el Ejecutivo se ha propuesto potenciar el desarrollo de fábricas relacionadas con el sector vivienda, como parte de un plan nacional de industrialización y producción de materiales y recursos estratégicos.

 

El ministro de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo, Ricardo Molina, recordó que la instalación de empresas de producción en esta área económica era una de las líneas estratégicas trazadas por el comandante de la revolución, Hugo Chávez Frías.

 

"Decidió dos vías: una que tiene que ver con el desarrollo industrial, en la que estamos trabajando con empresas chinas, españolas, portuguesas, colombianas, iraníes y algunas otras para instalar en Venezuela. En una ya estamos bien adelantados para la construcción de nuevas fábricas y en otras estamos en etapas de proyectos y vamos a traer inversión de todos estos países para la operación de estas empresas", explicó.

 

También señaló que la alianza estratégica establecida con la República Popular China ha garantizado la importación de componentes de acero, eléctricos, estructuras y maquinarias necesarias para acelerar en corto plazo la velocidad de construcción los urbanismos, mientras que se terminan de instalar las fábricas nacionales.

 

De hecho esta relación de cooperación sigue consolidandose con la reciente firma de un conjunto de acuerdos con el gigante asiático, por un monto de 2.000 millones de dólares, provenientes del Fondo Chino-Venezolano.

 

Estos convenios comprenden el desarrollo de nuevas plantas industriales que serán instaladas en zonas económicas especiales en el área de construcción.

 

"Nos estamos concentrando en tres zonas. El eje Puerto Cabello- Morón y Barcelona- Puerto La Cruz. Adicionalmente zonas cercanas de Caracas donde ya tenemos en desarrollo algunas fábricas", explicó Molina.

 

"En los Valles del Tuy donde se está generando una gran actividad para dicha población, (...) una vez que esa base industrial este en pleno funcionamiento nosotros aspiramos que el tren Caracas- Valles del Tuy, se invierta y venga llenos desde Caracas hasta Los Valles del Tuy para que vayan a trabajar a esos puntos", dijo.

 

El ministro destacó que dos fábricas linstaladas en los Valles del Tuy gracias convenios con España y Portugal, se encuentran en funcionamiento para generar componentes para edificios.

 

Se refirió a la construcción de una empresa, en alianza con Colombia, que se encargará de producir componentes de polietileno expandido para la construcción de edificaciones, y otra en conjunto con China que se construirá en el oriente del paísi, para la obtención de fibrocemento que va estar ubicada en Oriente.

 

"Además se está elaborando el diseño con los españoles y chinos para dar apertura a una empresa de puertas y ventanas también el oriente. Mientras que las demás fábricas se encuentran en fase de proyecto y se está analizando la ubicación de las mismas", indicó.

 

El titular de Vivienda, Hábitat y Ecosocialismo destacó que el gobierno decidió ubicar las nuevas fábricas en los ejes Puerto Cabello-Morón, Barcelona-Puerto La Cruz porque están cercas de las unidades de producción de materia prima y de los puertos.

 

"La idea no es sólo poder recibir la materia prima, sino que el 20% de la producción se destine a la exportación", acotó.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/09/29

Fuente: http://www.avn.info.ve


El presidente de la República, Nicolás Maduro, informó que esta semana será entregada la vivienda número 100.000 de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) construida por el poder popular.


El anunció fue realizado durante un encuentro con los Vicepresidentes de Gobierno del país y el Buró Político del Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv), efectuado en el Palacio de Miraflores, en Caracas.


La unidades habitacionales construidas por consejos comunales tienen tres habitaciones, dos baños, sala, comedor y cocina. La mayoría se construye a través del programa Sustitución de Ranchos por Viviendas (Suvi) y todas con mano de obra de las comunidades beneficiadas.


Para llevar a cabo la autoconstrucción, las comunidades son técnicamente formadas por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces), mediante un proceso de certificación de saberes en albañilería, carpintería, plomería y otros oficios asociados al ramo.


Desde el 30 de abril de 2011 hasta este año 2014, la GMVV ha entregado de 622.000 apartamentos.

 



Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2014/09/29

Fuente: http://www.avn.info.ve


Financiamiento y opciones para la adquisición y remodelación de casas se presentaron en IV Taller de Vivienda. Materiales como madera, polietileno, anime, entre otras alternativas, se están utilizando para construir.

 

En el IV Taller de Vivienda organizado por la Asociación Civil Gerencia, se plantearon soluciones que permiten paliar la crisis habitacional que arropa a Nueva Esparta.

 

La autoconstrucción con materiales como madera, anime y polietileno se plantea como una opción factible, así como también la posibilidad de adquirir el producto terminado con empresas dedicadas a construir viviendas prefabricadas.

 

Juan Martínez Liscano, director de la Fundación Gerencia y organizador del evento, indicó que ante la adversidad, surgen las oportunidades y por lo tanto los profesionales se han dado a la tarea de facilitar la tan anhelada independencia que buscan las nuevas familias. Walter Martínez, quien se medirá con su plancha en las elecciones del Colegio de Ingenieros, dio las palabras de apertura del evento, acto seguido comenzó el ciclo de conferencias.

 

David Moreno, profesor universitario de la Universidad Simón Bolívar y asesor de la Fundación Gerencia, explicó en su ponencia titulada "No hay cemento, ni cabilla, ¿qué hago?, ¿qué alternativas tengo?", que hay que desprenderse de la metodología de construcción que data de hace 100 años y abrazar alternativas que permitan levantar un desarrollo habitacional, adaptado a las necesidades de la región con materiales poco convencionales.

 

En una breve reseña histórica, Moreno expuso gráficamente la evolución de las viviendas en otras partes del mundo, e incluso hizo referencia al afamado arquitecto venezolano Fruto Vivas, quien fue señalado como un "loco" por apostar a la autoconstrucción y otras alternativas.

 

La asesora financiera Sirenia Coronil explicó paso por paso las condiciones para obtener un financiamiento bancario para construir una vivienda en terreno propiedad del solicitante o de su familia, a través del Fondo de Ahorro Obligatorio para la Vivienda. (FAOV) o con recursos propios.

 

La solicitud se puede hacer individual en pareja o familiar (madre, padre e hijo) y deben cumplir ciertos parámetros previos, que dependen de cada institución financiera; sin embargo, los puntos comunes son: no poseer vivienda, ser lo más específico posible en la certificación de ingresos (en caso de ser trabajador independiente), así como en la carta de trabajo cuando se labora bajo relación de dependencia. La recomendación es acudir al banco y despejar las dudas.

 

Proyectos

 

Representantes de las alcaldías de Mariño, Maneiro y Marcano participaron en la actividad y aplaudieron este tipo de iniciativas. El alcalde de Marcano, José Ramón Díaz, manifestó su disposición para desarrollar proyectos habitacionales tomando en cuenta estas opciones.

 

 


Jennifer Hrastoviak / El Sol de Margarita

Página Web - 2014/09/27

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Al presidente de la Cámara Inmobiliaria, Luis Fermín, le preocupa la ausencia de oferta de alquileres en el mercado inmobiliario. Nuevas familias optan por construir en terrenos familiares o vivir hacinados en casa de sus padres. Alternativas se presentan en Taller de Vivienda.

 

Una pareja de profesionales que devengue un ingreso inferior a 25 mil bolívares mensuales, no podrá independizarse. Análisis que resulta de los costos para la adquisición de una vivienda en una zona residencial que provea servicios y seguridad.

 

Un apartamento de 40 metros cuadrados de una habitación, un baño, una sala de estar, y una cocina, supera los tres millones de bolívares en sectores como La Asunción, asegura Luis Fermín, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta.

 

A su juicio, es "imposible" que una pareja logre independizarse, pues los desarrollos habitacionales son cada vez más costosos, debido a la escasez de materiales para construcción.

 

Fermín se refirió también a la ausencia en el mercado inmobiliario de los alquileres. "El arrendamiento se ha convertido en una opción solo para personas de extrema confianza del propietario, ya que el temor que existe de que le invadan, es grande", asegura.

 

La alternativa que escogen las familias que recién se están formando, es construir un anexo dentro del terreno familiar, o vivir bajo el techo materno o paterno, mientras se busca la tan anhelada independencia.

 

"Mi primer apartamento lo tuve a los 19 años, y mi carro a los 17, y era asistente en un banco, con mi salario pude adquirirlos, sin haberme siquiera graduado de bachiller. Mi hija que es profesional y tiene 30 años con su salario no puede ni alquilar una habitación", aseguró Noemí González, quien tiene 55 años.

 

Hacinamiento

 

El hacinamiento dejó de ser una condición en clases populares, ya en estratos sociales como la clase media y clase media alta, puede observarse a dos familias viviendo bajo el mismo techo.

 

Javier Ferrer de 37 años, cuenta que tiene cuatro años construyendo su casa de dos habitaciones, y ha gastado cerca de 300 mil bolívares. El terreno donde está levantando su casa para su esposa y dos hijos, es de su familia.

 

Ferrer indica que lo más le ha costado es conseguir los insumos para construir como cemento, cabilla, arena, entre otros.

 

Apenas en febrero de este año fue que pudo habilitar una de las habitaciones, antes vivía hacinado en casa de sus padres.

 

Prefabricadas

 

La autoconstrucción se presenta como alternativa en el IV Taller de Vivienda. Promover el uso de construcciones no convencionales, como madera, anime, y polietileno para elaborar casas. Juan Carrillo, director de Hábitat Insular, señaló que idearon una fórmula más accesible para las parejas.

 

El "Habibox" es una casa prefabricada de 42 metros cuadrados que cuenta con habitación, baño, sala de estar y terraza. El costo es de aproximadamente 900 mil bolívares y está lista en escasos dos meses.

 

"A diferencia de lo convencional, ofrecemos el producto terminado, solo de colocarlo en el terreno que el cliente disponga", apuntó Carrillo. Esta alternativa también tiene opción a financiamiento bancario.

 

Ley de Política

 

Las instituciones bancarias están obligadas por Ley a otorgar créditos habitacionales. Sin embargo para aplicar se deben cumplir varias formalidades. La capacidad de pago, fiador, récord crediticio y estabilidad laboral son elementos a considerar, además el solicitante debe contar con el 30% de inicial.

 

 

 

 


 

Jennifer Hrastoviak / El Sol de Margarita

Página Web - 2014/09/29

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


Unas 15.000 unidades habitacionales ha construido en el estado Vargas la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), política habitacional del Gobierno, desde su inicio en abril de 2011, indicó este lunes el gobernador de la entidad, Jorge Luis García Carneiro.

 

En entrevista en el programa Vladimir a la 1, transmitido por Globovisión, el mandatario regional destacó que actualmente su gestión invierte 90 millones de bolívares en materia de vivienda.

 

Asimismo, García Carneiro destacó la próxima inauguración del Mercado Comunitario de Catia la Mar, donde tendrán un espacio digno para trabajar los comerciantes informales que hacían vida en el sector. El espacio se levantó en un antiguo galpón que fue expropiado por causa de utilidad pública y bajo acuerdo con la empresa.

 

En el espacio televisivo, el gobernador hizo un recuento de parte de sus logros:

Seguridad

 

Destacó la reducción del indice delictivo de manera considerable en el estado. De un promedio de 34 fallecidos al mes por armas de fuego, septiembre solo suma siete.

 

En ese sentido, resaltó la dotación de equipos hecho por el Gobierno a la policía regional, y la actuación de los distintos cuerpos de seguridad, incluida la Guardia Nacional Bolivariana (GNB).

 

Apuntó que también han hecho esfuerzos por mejorar el alumbrado público y subrayó los efectos positivos de las normativas que limitan hasta las 9:00 de la noche la circulación de motorizados.

Asimismo, comentó el trabajo de promoción del deporte y la cultura, que ha permitido sumar a 10.000 niños a 14 orquestas infantiles y juveniles.

 

Infraestructura

 

Apuntó el gobernador que la construcción del estadio de beisbol del equipo local, Tiburones de La Guaira, avanza significativamente y afirmó que para la temporada 2015-2016 estará operativo.

 

Agregó que el estadio César Nieves, en Catia la Mar, es sometido a un proceso de rehabilitación total: colocación de grama artificial, recuperación de baños, tribunas y dogouts.

 

Además, resaltó obras como la plaza Bolívar de Catia la Mar, que construyeron en terrenos donde funcionaba una antigua estación de gasolina y donde había severos problemas como prostitución, consumo de drogas y alcohol y basura.

 

También mencionó el nuevo terminal de transporte de Catia la Mar, que incluye un espacio comercial para acceder a farmacias, panaderías, bancos, etc., y la reubicación en un mercado a los trabajadores informales de Naiguatá.

 

Salud

 

Sostuvo que con acciones de abatización en las comunidades han llegado a 11.000 familias y han logrado controlar la incidencia de chikungunya.

 

Agua potable

 

García Carneiro señaló que el proyecto del sistema Tuy IV, que adelanta el Gobierno, resolverá el problema de suministro de agua en la entidad definitivamente, y su conclusión está prevista para 2016.

 

Sin embargo, indicó que el presidente de la República, Nicolás Maduro, ordenó la apertura de 14 pozos de aguas profundas para atender las zonas de mayores problemas en lo inmediato.

 

Del mismo modo, explicó que el Ministerio de Energía Eléctrica elaboró un proyecto para la alimentación de energía a la estación de bombeo de Puerto Maya, que envía 420 litros de agua por segundo a la entidad, y suele tener fallas eléctricas ya que recibe actualmente la electricidad desde La Victoria, estado Aragua.

 

Destacó la preocupación por este problema, para lo cual cuentan con 22 cisternas a fin de atender las zonas que lo requieran.

 

Además, García Carneiro comentó que con la Hidrológica de la Capital (Hidrocapital) emprenderán un proyecto de cambio estructural del sistema de aguas servidas en la zona de Caribe, especialmente para atender las nuevas construcciones habitacionales.

 

 

 

 


 

 

Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2014/09/29

Fuente: http://www.avn.info.ve/