• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante 2015, la Gran Misión Vivienda Venezuela, la política habitacional del Estado, prevé iniciar la construcción de la Ciudad Libertador, un urbanismo de 10.000 apartamentos, en el municipio homónimo del estado Carabobo, en el centro-norte del país.

 

El alcalde Juan Perozo informó este lunes que el desarrollo residencial se edificará en el sector La Encrucijada y comenzará con la 2.000 casas este año.

 

"Después de Ciudad Chávez, este es el segundo complejo más grande en el estado Carabobo y beneficiaría a la gran mayoría de los habitantes de nuestro municipio", destacó.

 

El mandatario resaltó que parte de los terrenos es de vocación agrícola y está bajo custodia del Instituto Nacional de Tierras (Inti), por lo que esa porción destinada a la producción de alimentos no se verá afectada.

 

Perozo indicó que en esta localidad, la GMVV avanza en la construcción de casas en Colinas de Carizales, así como con los proyectos de sustitución de ranchos por viviendas para las familias en pobreza extrema.

 

Precisó que las familias censadas en esta Gran Misión son las que recibirán las casas en construcción.

 

La GMVV ha construido en el municipio Libertador más de 3.500 casas en conjunto con el pueblo organizado, la Fundación para el Desarrollo y Promoción del Poder Popular (Fundacomunal), la Misión Ribas (programa formativo) y la estatal Petrocasa.

 

Esta política, lanzada en abril de 2011 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, ha levantado más de 670.000 unidades habitacionales, una cifra sin precedentes en el país.

 

En Carabobo, la semana pasada se inauguró la primera etapa de la Ciudad Socialista Hugo Chávez, que tendrá 10.000 apartamentos. Ya unas 3.500 familias residen en este nuevo urbanismo.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://www.avn.info.ve


Este 2015 se celebran los 500 años de la fundación de la ciudad de Cumaná, capital del estado Sucre, en el oriente venezolano, y para ello, el Gobierno dispondrá de 5.000 millones de bolívares para remodelar el casco histórico y construir una unidad oncológica y un quirófano en el Hospital de la localidad, además de cuatro soluciones viales, un bulevar turístico, un mercado y el terminal extraurbano, entre otras obras.

 

El ministro para Transporte Terrestre y Obras Públicas, Haiman El Troudi, indicó que recuperarán 673 viviendas en el casco histórico y edificarán un monumento por los festejos del quincentenario, informó una nota de prensa.

 

"500 Años de Cumaná: Plan integral de asfaltado, alumbrado público y agua; 3.737 viviendas; recuperación de seis escuelas; adecuación de sede de la orquesta sinfónica", escribió El Troudi en su usuario en Twitter, @HaimanVZLA.

 

Las soluciones viales que se construirán son: un empalme entre las avenidas Cancamure y Andrés Eloy Blanco, una conexión entre la misma Cancamure y la autopista Gran Mariscal de Ayacucho, tres redomas en esta vía rápida y un puente sobre el río Manzanares.

 

También se contempla la ampliación del sistema de transporte estatal BusCumaná, que actualmente moviliza a más de 78.000 pasajeros por día, y del terminal de ferrys. Igualmente, recuperarán el polideportivo de la ciudad y varios espacios de la Universidad de Oriente (UDO), entre ellos, la biblioteca y el gimnasio.

 

"Recuperación del casco histórico de la plaza Bolívar y plaza Pichincha; embellecimiento de espacios públicos; Proveeduría de Repuestos para transportistas", mencionó El Troudi.

 

Como parte de la celebración de los 500 años de la ciudad, se realizarán los Juegos Nacionales Juveniles y la Feria Internacional de Turismo (Fitven) 2015 en Cumaná.

 

La capital de Sucre fue la primera ciudad fundada por europeos en tierra firme del continente americano, el 27 de noviembre de 1515, por lo que es conocida como La Primogénita del continente americano y centro de la región oriental de Venezuela.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://www.avn.info.ve


A la espera de su reubicación en viviendas dignas están 39 familias residentes del sector G de la urbanización Antonio José de Sucre, conocida como Mume, en el municipio Urdaneta.

 

Los vecinos aseguran tener más de 20 años en esta situación y han visto pasar gobiernos locales que no terminan de solucionar sus problemas.

 

La última manifestación la hicieron a las puertas de la Alcaldía de Urdaneta, hace una semana.

 

María Ravelo, vecina de la zona, precisó que el sector donde están las casas fue declarado inhabitable por Protección Civil, por la inestabilidad del terreno y la cercanía de unas torres de alta tensión.

 

“Cuando llueve, las viviendas cogen electricidad en puertas y paredes y es un peligro para los niños; además, todo lo que se construye se pierde, pues al poco tiempo las grietas se forman en pisos y paredes”.

 

Belkis Pérez, otra de las afectadas, indicó que por tratarse de una zona de riesgo los servicios básicos son deficientes y no hacen mejoras.

 

“El agua llega una vez por semana y las tuberías de cloacas están viejas; por eso, cuando llueve, el agua de las cañerías se desborda hasta en los baños de las casas”.

 

Pérez comentó que durante la gestión del exalcalde Edicson Sarmiento construyeron dos viviendas en los mismos terrenos, pero ya estas presentan fallas estructurales. Aseguró que la solución no es quedarse en la misma zona, sino reubicarlos sin tanto riesgo.

 

El equipo de ÚN conversó vía telefónica con la alcaldesa Adyaniz Noguera, quien aseguró conocer del caso de estas familias, pues el equipo de Protección Civil local realizó los levantamientos de cada caso en la zona.

 

“Los vecinos deben entender que el ayuntamiento no construye casas, pero ya se han establecido los enlaces con el Ministerio de Vivienda, para buscar solución a estas familias cueñas”, afirmó.

 

Noguera puntualizó que “en cuando se hagan las asignaciones de viviendas estas familias serán tomadas en cuenta”.

 

“Pedimos paciencia, pues estamos resolviendo”, aseguró la funcionaria.

 

 

 


MAURIN HERNÁNDEZ – INTERPREN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/02/09

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


"No se pueden construir viviendas de interés social con los límites de precios actuales de hasta 500.000 bolívares" "El cuello de botella sigue siendo el acceso a los insumos para la construcción"

 

El presidente de la Cámara Venezolana de la Industria de la Construcción, Jaime Gómez Torres, afirma que la problemática de los sectores de la economía son comunes y difieren muy poco entre sí. El 2015 se presenta sumamente complicado. El dilema sigue siendo si habrá suficiente divisas para hacerle frente a las importaciones que requiere el aparato productivo nacional para que trabaje de manera armónica.

 

Se van acumulando los temas que deberían haber sido resueltos con conversaciones fluidas. "A los temas tendremos que llegarle de manera sincera, nacionalista. No podemos dispersarnos creyendo que unos lo hacen bien y otros no. El gobierno y el sector privado tienen que hablar. Nosotros pensamos que de buena fe el gobierno lo hace bien."

 

Ante la carencia de insumos y materias primas para otros sectores, la incertidumbre se hace presente. Se pregunta si en realidad alcanzará el dinero para acometer obras de infraestructura. Cree que hay otras vías de financiamiento. Las obras no se hacen solamente cuando el Estado pone el dinero. Hay la asociación público-privada.

 

Añade que la CAF, con sede en Caracas, no tiene un solo proyecto en APP, mientras que otros países vecinos superan la centena, financiados por la CAF, el BID, banca multinacional y el Estado pone la garantía soberana. Menciona Gómez que los constructores tradicionales del país sienten que no se está licitando, lo cual es indispensable para darle transparencia al proceso. Gómez admite que esto pudiera ser cierto pero lo que habría que buscar es que las empresas que vengan se puedan consorciar con empresas venezolanas. Se queja de que la tecnología no está quedando en el país.

 

"Nos subcontratan a los privados. Eso es muy distinto a participar en la tecnología, en consorcios. Acá existe mucha experiencia acumulada", agrega.

 

Ante la caída de los precios del petróleo, precisa que cada centavo de dólar hay que invertirlo para sacarle el mejor provecho posible. "No tiene sentido que generemos unas divisas y se invierten en proyectos que se le otorgan a empresas extranjeras, que lo que se ganan, se lo llevan. Hay que luchar incluso porque las maquinarias, como las topas que usa el Metro para construir los túneles, se queden en el país."

 

Vivienda

 

Jaime Gómez precisa que en los últimos 30 años el promedio anual de viviendas construidas por el sector privado oscila entre 50 y 60 mil unidades, con picos en los años de bonanza petrolera. Sostiene que Venezuela requiere la construcción de no menos de 300 mil al año para hacer frente al déficit que ubica en 2 millones, mientras que el gobierno lo sitúa en los 3 millones. Aplaude que con la Gran Misión Vivienda Venezuela se haya disparado. "Cuestionamos de la Misión que no estemos participando"

 

"El gobierno decidió acometer la construcción de viviendas a punta de dólares y de convenios internacionales, dejando atrás la activación de nuestro sector en 2005 cuando se implementó la Ley del Deudor Hipotecario, que obligó a la banca a prestarle al sector construcción. Bajó con lo de la estafa inmobiliaria." Cree que, a duras penas, construirán unas 15.000 este año 2015.

 

Sobre el actual año, dice que representa su gran preocupación. Llevamos 2 años que no pedimos préstamos hipotecarios en la banca para hacer viviendas de interés social, por cuanto la resolución de Vivienda y Hábitat dice que no pueden pasar de los 500.000 bolívares "y eso es imposible de emprender. Esa medida debería ser levantada por el gobierno. Agrega que el BCV dejó de realizar sus encuestas y ahora publica las suministradas por el ministro de Vivienda y Hábitat. No duda de esos montos. "Los consejos comunales estarían fabricando otras 50.000 anuales y eso es bastante".

 

Gómez Torres solo pide transparencia en las cifras que se manejen de viviendas terminadas. Se lamenta el directivo de que cada sector del aparato productivo ha tenido su expropiación de su proveedor natural. Acá tuvimos a Sivensa y las cabillas y a las cementeras.

 

El dirigente de la Construcción se muestra preocupado ante la problemática de las cabillas y por la escasez de divisas que no permitirá traerlas de afuera. Sidor no abastece suficiente.

 

Cemento

 

Caso contrario ocurre con el cemento, según Jaime Gómez Torres. "Gracias a Dios cuando se tomaron las plantas hubo algunas que contaron con buenos gerentes que supieron planificar hacia delante. Una planta incorporará hacia mediados de año un 15 % más de su producción. En Cerro Azul, Monagas, la planta iraní entró en pruebas y ya está realizando entregas, y en la de Pertigalete sus hornos entran en operación en agosto de 2015. Se nota una mejoría en las entregas."

 

Optimista, dice que las grandes distribuidoras ya comenzaron a vender a 80 bs/saco y en la industria de la construcción estamos por firmar un convenio con la Corporación Socialista de Cemento.

 

Sostiene que "nuestro cuello de botella es la cabilla y el tema eléctrico, donde no se consiguen transformadores para las obras. El cable de cobre subió 300% de diciembre a la fecha. Queremos salir de este hueco negro en que hemos caído".

 

No quiere entrar en el terreno político, sobre si es necesario un cambio de modelo o de la conducción de la política económica. Gómez prefiere señalar que el gobierno debe permitir que los emprendedores se desarrollen. y subraya que "una muy buena señal para la reconciliación nacional y la apertura del diálogo con el sector construcción sería devolverle el Sambil la Candelaria a la Constructora Cohen."

 

 

 


JAIME GÓMEZ TORRES , PRESIDENTE DE LA CÁMARA DE LA CONSTRUCCIÓN / El Universal

Página Web – 2015/02/08

Fuente: http://www.eluniversal.com


Es factible construir 400.000 viviendas pero no en el presente año

 

Hasta ahora, la situación de los distintos sectores de la economía real evidencian que todos viven las mismas vicisitudes de manera cotidiana. Son comunes sus problemas, inquietudes, incertidumbres, búsqueda de diálogo con el Gobierno y la necesidad que tenemos de diversificar nuestra economía para deslindarnos por siempre de la dependencia petrolera. Se repiten en la medida que vamos avanzando en explorar con los dirigentes empresariales los distintos temas que les aquejan, en mayor o menor grado, de acuerdo con cada sector. Los une a todos el deseo por salir adelante y porque nuestro país se desarrolle plenamente.

 

Los directivos de la Cámara Venezolana de la Construcción y de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Jaime Gómez Torres y Aquiles Martini Pietri, respectivamente, creen en una Venezuela posible, próspera y unida. Que hable, se escuche y se exprese libremente en materia económica.

 

El sector de la construcción se debate inquieto ante la falta de insumos como el cemento, que comienza a mejorar en su distribución, la cabilla que no abastece lo suficiente, los transformadores eléctricos que escasean y leyes que gravitan negavitamente para su despegue. Los promotores inmobiliarios no se quedan atrás y dicen que existe una gran distorsión en el mercado. Sobre los anuncios presidenciales en la Asamblea Nacional ven factible que se puedan construir 400.000 viviendas pero no este año.

 

Primero hay que contar con unas 100.000 has. urbanizadas, contar con abundantes materias primas, un financiamiento bancario que realmente valorice lo que cuesta una vivienda nueva, pero no al precio de 500.000 bolívares fijados unilateralmente. E igualmente está el tema legal, donde la construcción y los promotores claman porque estimulen en realidad la inversión privada. Tanto Aquiles Martini como Jaime Gómez saludan el surgimiento de la GMVV como iniciativa gubernamental para bajar el déficit de viviendas.

 

Pero siguen reclamando por mayor participación, no sólo en este tipo de obras, sino en las grandes de infraestructura donde se tiene una gran experiencia acumulada. Se muestran reacios a aceptar las cifras oficiales y, en tal sentido, piden una mayor transparencia. Mantienen grandes expectativas para el año 2015, que sigue siendo un año de gran preocupación y recuerdan que cada sector ha tenido su expropiación en su proveedor natural. Reclaman que cesen estas decisiones.

 

 

 


El Universal

Página Web – 2015/02/08

Fuente: http://www.eluniversal.com