• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Reducen fondos de la gaveta para proyectos privados de construcción.

 

El Ministerio de Vivienda modificó las condiciones de los préstamos hipotecarios que otorga la banca con sus propios recursos. En la nueva norma se ajustan los ingresos mínimos que deben tener las familias para acceder a los financiamientos, suben los precios de venta de las viviendas y se reducen los fondos a los proyectos privados.

 

En la Gaceta Oficial del 11 de febrero se publicaron los términos de la gaveta hipotecaria, la cual se mantiene en 20% de la cartera total, pero se modificó su distribución, pues ahora las entidades deben dar más recursos para la compra de viviendas. De los recursos de la gaveta, 60% se orientará a la construcción de viviendas, 38% a la adquisición de casas y 2% a los créditos de autoconstrucción y mejoras.

 

Según la norma, las familias que pueden acceder a los créditos para adquisición por la vía de la cartera obligatoria deberán tener ingresos mínimos de 3 salarios mínimos (Bs 16.903) y máximo 15 salarios mínimos (Bs 84.510). En la resolución de 2014 se permitía el acceso a aquellos que devengaran hasta un salario mínimo.

 

Para los créditos de autoconstrucción y mejoras se requieren ingresos entre un salario mínimo (Bs 5.634) y ocho salarios mínimos (Bs 45.072). El despacho vuelve a incluir financiamientos para mejoras que habían sido eliminados en 2014.

 

La resolución establece que de los recursos de la gaveta hipotecaria que serán para la construcción de viviendas, el 75% se tiene que entregar al Órgano Superior de la Vivienda y para ello el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción (esquema que maneja los recursos de la Misión Vivienda) emitirá papeles que serán dados a la banca a cambio de los fondos.

 

En este 2015 el Gobierno utilizará más recursos de las entidades financieras para financiar la Misión Vivienda, debido a que el pasado año las instituciones dieron el 66% de la porción de la cartera para ello. Con ese cambio en la distribución se reducen las asignaciones al sector privado. De la gaveta para construcción, 25% se orientará a las empresas, cuando el pasado año fue el 34%.

 

Adicionalmente, el Ministerio de la Vivienda elevó hasta en un 14% el precio del metro cuadrado de las soluciones habitacionales que se construyan con fondos de la gaveta. El valor de venta de las casas en Caracas será de mínimo Bs 14.900 el metro cuadrado y máximo Bs 25.200 el metro cuadrado. En 2014 los rangos estaban entre Bs 13.472 y Bs 22.159.

 

 

 


RBC / El Universal

Página Web – 2015/02/17

Fuente: http://www.eluniversal.com


Vielma: “El compromiso es garantizar calidad de vida a los funcionarios de la Policía del estado Táchira”


El Gobernador de José Gregorio Vielma Mora, informó este jueves sobre la adjudicación de 300 viviendas para igual número de familias en todo el estado Táchira.

 

Mencionó que con el respaldo de la Gran Misión Vivienda Venezuela se realizó en diferentes municipios de la región la entrega de nuevos complejos urbanísticos “distribuidos de la siguiente forma 50 por el Gobierno Bolivariano del Táchira, 15 por la Alcaldía de Gárces de Heredia, 14 por la cooperativa Luz de Santa Lucia y 221 por el Ministerio de la Comuna, lo que suma 300 unidades habitacionales entregadas el día de hoy”.

 

Indicó que parte del compromiso con las mejoras a funcionarios de la policía del Táchira es la adjudicación progresiva de viviendas, por lo que informó que este jueves fueron entregadas 16 unidades habitacionales de las 176 viviendas proyectadas para los funcionarios este año.

 

“Hoy le estamos otorgando 16 unidades habitacionales para los custodios de nuestro estado”, resaltó.

 

Finalmente, destacó que la próxima semana estarán entregando 13 viviendas más para seguir completando las metas de la Gran Misión Vivienda Venezuela en el estado andino.

 

 

 


LAURA ASCENSIÓN / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/02/12

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


“Sin la participación popular no hubiese sido posible que estuviéramos entregando 25 viviendas nuevas en sustitución de rancho por casa y además la rehabilitación de 16 de ellas”, dijo


El gobierno Nacional entregó este jueves, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), 117 unidades habitacionales en 10 municipios del estado Anzoátegui, a fin de brindar una mejor calidad de vida a todos los venezolanos.

 

Así lo dio a conocer el gobernador de la entidad, Aristóbulo Istúriz, durante la entrega de 25 viviendas en el Barrio Simón Bolívar.

 

El gobernador agradeció el trabajo en conjunto de los entes encargados y los miembros de la comunidad. “Sin la participación popular no hubiese sido posible que estuviéramos entregando 25 viviendas nuevas en sustitución de rancho por casa y además la rehabilitación de 16 de ellas”, dijo.

 

“Con esta entrega completamos 46.614 viviendas en el estado Anzoátegui de la GMVV, tenemos en ejecución 21.641 aquí en el municipio Simón Bolívar y hemos entregado 6.958, de manera que la Gran Misión está cumpliendo el legado de nuestro Comandante Chávez, gracias a ese trabajo del presidente Maduro de darle continuidad a este proyecto”, puntualizó.

 

Por su parte, el alcalde de Barcelona, Guillermo Martínez, señaló que no existe otra forma de acabar con la pobreza que dándole poder al pueblo y aseguró que el mismo pueblo “le está demostrando al capitalismo como es posible construir 700 mil viviendas, por eso felicitar al Poder Popular, a la Comuna, a Barrio Nuevo Tricolor, GMVV porque son las expresiones creadoras de nuestro pueblo y de nuestro Comandante Eterno Hugo Chávez”.

 

 

 


MARGIOLET RICO / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/02/12

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


Dueños de inmuebles recurren cada vez más al alquiler por día y "no fijo". Según el constructor Santiago Cabruja desde que entró en vigencia la Ley para la regularización y control de los arrendamientos, eso influyó para que cada vez menos propietarios se animen a ofertar.


Quien resida en la isla de Margarita y necesite alquilar una vivienda, tendrá que armarse de paciencia, buscar incesantemente, leer los avisos clasificados a diario a la "caza" de una oferta y, sobre todo, reunir cantidad considerable de dinero, por cuanto lo poco que se consigue es de alto costo.

 

Si en los años 80, por ejemplo, todavía era accesible en la región una casa o apartamento arrendado, ahora es "necesidad imposible de cubrir", como lo relata una residente de la Isla, quien "ha vivido en carne propia" esa situación. En ese sentido da su testimonio:

 

"Para quienes no gozamos de vivienda propia, ni de medios económicos extravagantes o que apenas percibimos sueldo mínimo, es una misión imposible. La oferta que prevalece es para sitios vacacionales. Los trabajadores no podemos costear un alquiler mayor a un sueldo mínimo (Bs 5.622, 44) y, sin embargo, hay quienes en su desesperación por darle un techo a sus hijos, son capaces de endeudarse en cifra mayor a sus ingresos".

 

Calcula que la oferta de alquiler ha bajado en un 90%, y aunado a ello son exorbitantes los cánones de arrendamiento, los cuales en algunos casos sobrepasan los 20 mil bolívares mensuales por un apartamento nada lujoso, y de apenas una habitación y baño. Generalmente los requisitos son un mes de adelanto, otro de depósito y más otro de comisión, pero en general los alquileres fijos son casi inexistentes.

 

Hay razones para no alquilar

 

Santiago Cabruja, quien durante muchos años ha estado en el mundo de la construcción y la promoción inmobiliaria, indica desde que comenzó el Gobierno nacional a trazar nuevas políticas y entró en vigencia la Ley para la regularización y control de los arrendamientos, muchos propietarios optaron por no dejarlos fijos, al considerar que la Ley favorece más a quien arrienda, y no al dueño. No hay equidad, afirma.

 

Se ubica en el contexto inmobiliario para explicar que el promotor construye para vender, y quien compra lo hace por inversión o negocio, para vivir y en el caso de Margarita hay quienes adquieren propiedades en la Isla como vivienda para vacacionar o vivir. Incluso, muchas personas jubiladas adquieren el bien, a la espera de un día pasar sus años dorados en este sitio turístico e interesante por sus atractivos.

 

En ese orden, quien antes compraba por inversión o negocios para sacarle rentabilidad al inmueble, lo alquilaba fijo y eso se veía hasta el año 2000 aproximadamente. Sin embargo, eso ahora ha cambiado. En el caso específico de Margarita como destino turístico, la "panacea" o el "resuelve" de los propietarios es alquilarlos por día. "Si un fin de semana en un hotel 5 estrellas, sale a un costo equivalente a 600 dólares, resulta atractivo entonces arrendar el apartamento a un costo equivalente a 100 o 150% dólares diarios (del paralelo). Existe una data de quienes arriendan, con una cartera de clientes cautiva que optan por esa alternativa, sobre todo en temporadas cuando el número de habitaciones hoteleras se reduce".

 

Aparte de esto, a ese costo en un hotel "de lujo" solo se puede alojar una pareja, en cambio la alternativa de un apartamento equipado provee como mínimo de dos habitaciones, baños y hasta sala con sofá cama, de manera que pueden ubicarse hasta seis personas. La diferencia es atractiva.

 

Quien no logra arrendar un apartamento, opta entonces por vivir "arrimado" o buscar anexos de casas, habilitados de manera independiente. En la actual situación económica esa alternativa provee de un ingreso adicional al dueño. Hacia Juan Griego, por ejemplo, anexos de una habitación y con servicios básicos, cuesta entre 15 a 20 mil Bs mensuales.

 

Otra cara de la moneda

 

Hay desesperanza y desilusión entre quienes desean encontrar residencia permanente, para quienes es exagerada la actitud de los propietarios. "Los dueños de inmuebles han decidido que deben 'desangrar' el bolsillo de quienes necesitamos una vivienda. Se escudan en el hecho de que la Ley apoya al inquilino, pero desconocen que la normativa real sólo apoya al arrendatario que cumple las normas establecidas en la Ley. Por ejemplo, si esta persona no paga, hace un uso inadecuado de la vivienda o simplemente el dueño demuestra necesitar de su inmueble para uso personal, la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda (Sunavi) se encarga de sacar a dicho inquilino sin ninguna consideración", asegura una inquilina, al mostrar "otra cara de la moneda".

 

La Ley para la regularización y control de los arrendamientos inmobiliarios "establece el régimen jurídico aplicable al arrendamiento y subarrendamiento de los inmuebles urbanos y suburbanos destinados a vivienda, habitación, pensión y/o al funcionamiento o desarrollo de actividades comerciales, industriales, profesionales, de enseñanza y otras distintas de las especificadas (...)". El artículo 3° establece que se declara de interés público general, social y colectivo la materia relacionada con los arrendamientos de inmuebles destinados a vivienda, a tal efecto, el Ejecutivo nacional tomará todas medidas garanticen a todas las ciudadanas y los ciudadanos, el goce de ese derecho humano, reza la letra.

 

Según la Exposición de Motivos, el espíritu de la Ley de la norma vigente busca en esencia proteger y garantizar el derecho humano a una vivienda y hábitat y brindar la atención integral a las personas y familias victimas de desalojos que califican de inconstitucionales, ilegales o arbitrarios.

 

 

 


YANET ESCALONA / El Sol de Margarita

Página Web – 2015/02/13

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


El Ministerio del Poder Popular para Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, y para Economía, Finanzas y Banca Pública, fijó en 20% el porcentaje mínimo para la cartera de crédito ruta anual que con carácter obligatorio deben colocar con recursos propios las instituciones de sector bancario, obligadas a conceder créditos hipotecarios destinados a la construcción, adquisición y autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal.


Según el portal Finanzas Digital, en la Resolución N° 006 publicada en la gaceta Oficial N° 40.600, de este miércoles 11 de febrero de 2015, se explicó que las instituciones del sector bancario deberán distribuir el monto resultante de aplicar el veinte por ciento (20%) del porcentaje establecido en el artículo anterior, de la siguiente manera:


1.- Sesenta por ciento (60%), destinado a créditos hipotecarios para la construcción de vivienda principal.


2.- Treinta y ocho por ciento (38%), destinado a créditos hipotecarios para la adquisición de vivienda principal.


3.- Dos por ciento (2%) destinado a créditos hipotecarios para autoconstrucción, mejoras y ampliación de vivienda principal.


Igualmente, se detalló que en el artículo tres que: las instituciones del sector bancario deben cumplir con la distribución del procentaje establecido en el numeral 1, del artículo anterior:


- Setenta y cinco por ciento (75%), destinado a la construcción de viviendas que será obligado por el Órgano Superior del Sistema Nacional de Vivienda y Hábitat, a través del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción.


- Veinticinco por ciento (25%), destinado a créditos a corto plazo para la construcción de viviendas.


En el texto legal, en su artículo cuatro, se especificó que las instituciones del sector bancario deben cumplir con la distribución de los porcentajes para el otorgamiento de créditos de adquisión de viviendas a "grupos familiares con ingresos mensuales entre 3 y 15 salarios mínimos".

 



AGENCIAS - D. RODRÍGUEZ / Panorama

Página Web – 2015/02/12

Fuente: http://panorama.com.ve