• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El presidente de la República, Nicolás Maduro, indicó este martes que los planes para el impulso de la Gran Misión Vivienda Venezuela permiten el crecimiento de la economía productiva del país.

 

El jefe de Estado, durante la emisión de su programa En Contacto con Maduro, explicó que los recursos aprobados para la construcción de 400 mil viviendas, como parte de la meta de la misión para este año, es parte de "un plan anticíclico para crecer la economía real, la economía que produce".

 

Al respecto, Maduro ofreció un balance de la reunión sostenida, este martes, con miembros del Órgano Superior para la Vivienda donde se aprobaron 204 mil millones de bolívares y 3 mil 449 millones de dólares para culminar las viviendas de la meta fijada para este año, así como las 300 mil previstas para 2016.

 

Destacó la alianza de trabajo entre empresas privadas y el Estado venezolano, con el fin de garantizar la producción de materia prima para la construcción, así como la generación de más de 700 mil empleos directos e indirectos. "Esto solo se puede garantizar con las riquezas de un país bien administradas y bien dirigidas", afirmó.

 

Igualmente recordó que la Gran Misión Vivienda Venezuela, está enmarcada en el socialismo cristiano, humanista y chavista, mientras que en capitalismo "uno tenía que renunciar a todos los derechos solo por tener un apartamento propio"

 

Invitó a la población a que "reflexionemos y valoremos lo que tenemos", al tiempo que pidió el cese de la guerra económica que sectores de derecha mantienen sobre el país "para que todo este esfuerzo fructifique más rápido y mejor".

 

Maduro expresó que la Gran Misión Vivienda Venezuela no se trata solo de "la cantidad de viviendas, sino también de la calidad, del urbanismo. Es la vivienda y el hábitat, conceptos solo de la revolución bolivariana".

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/02/10

Fuente: http://www.avn.info.ve


Son las 7:30 de la mañana y ya Amanda Ferrer se ha leído los clasificados de todos los periódicos regionales que puede comprar. Su atención va dirigida a una sección específica: venta de casas y apartamentos... Pero esta mañana, como todas las de hace más de un año, también ha sido infructuosa: Nada se ajusta a la realidad de su bolsillo para adquirir un techo propio, para ella, su esposo y sus dos niños.

 

La razón recae en los alucinantes precios que se publican para hacer el negocio. “Es una cosa irreal”, lamenta con impotencia la mujer, de 37 años, analista del departamento de contabilidad de una empresa privada en Maracaibo.

 

A lo que Amanda se refiere tiene constancia no solo en las páginas de clasificados de los diarios impresos, sino también en los sitios web dedicados al ramo inmobiliario, así como en las oficinas de venta y alquiler de inmuebles.

 

“Nada baja de 2.000.000 de bolívares. Y ese es el costo de un apartamento o casa modestos, sin títulos de propiedad porque fueron adjudicadas por programas gubernamentales en otrora, o fuera de la ciudad. Son precios impagables, al menos para aquéllos que tenemos un sueldo promedio que no supera los cinco sueldos mínimos al mes”, protesta la mujer, quien vive desde hace 11 años en una vivienda alquilada —pequeña, sin lujos ni muchas comodidades— por la que tiene que cancelar un arancel de 8.000 bolívares mensuales y de la que la están mandando a desocupar desde la entrada en vigencia de la Ley para la Regulación y Control de Arrendamiento de Viviendas, en el 2011.

 

Su sueño es tener un techo propio. Pero ése, a la vez, es su gran desafío. Sobre todo cuando se conjugan el desangre que tiene el bolsillo familiar tras el pago del alquiler y la presión psicológica del propietario del inmueble, quien “por temer a perder su casa” la manda a desalojar el espacio “lo más pronto posible”.

 

Los precios para la compra, además de “intergalácticos” —como ella misma describe—, deben ser cancelados de contado, pues desde el ramo inmobiliario se le ha hecho “la cruz” a la Ley de Política Habitacional (LPH) y a cualquier tipo de financiamiento debido a la “mortal dupla” que forman la variante inflación y el retraso para la aprobación de estos créditos (hasta siete meses), sin contar que las cuotas de los financiamientos están sumamente alejados de la realidad, aun cuando en junio del 2014 los montos máximos de créditos a otorgar con recursos de los Fondos de Ahorro para Vivienda (FAV) aumentaran: El financiamiento para compra de casa pasó de un máximo 350.000 a 500.000 bolívares; para autoconstrucción, de 205.000 a 400.000 bolívares; para ampliación, de 140.000 a 200.000 bolívares; y para mejoras, de 84.000 a 150.000 bolívares.

 

La muestra indica que los préstamos se quedan cortos ante los costos de las viviendas y llegan a alcanzar el 50% del costo del inmueble solo en aquellos casos en los que se consigue uno valorado en 1.000.000 bolívares, a lo que Amanda replica: “Ése es el precio de una casita de pájaros, actualmente”, al referirse a una vivienda modesta, con techo de zinc, una sola habitación, un baño, y sala cocina y comedor en una sola área, en un barrio de la zona oeste de Maracaibo.

 

Y es que los precios no solo están “calculados” por las dimensiones de la vivienda, sino también por la ubicación y el “prestigio” de la zona.

 

Un apartamento con tres habitaciones, dos baños, cocina empotrada y un puesto de estacionamiento cuesta en la zona norte de Maracaibo, exactamente en la urbanización Monte Claro, entre 17.000.000 y 23.000.000 bolívares — y hasta más—, dependiendo del estado del inmueble. Uno similar, pero en la urbanización El Pinar, al sur de la capital zuliana, tiene un costo que oscila entre los 3.100.000 y los 4.300.000 bolívares.

 

Para el presidente de la Cámara Inmobiliaria del estado Zulia, Carlos González, los precios han subido hasta cierto nivel. Pero “el problema mayor radica en la falta de financiamiento para cubrir esos montos y eso coopera en contra del costo del inmueble”. Pero, el empresario asegura que “los precios a pagar por una vivienda no se han dolarizado, y han ido más bien a la par de la inflación en el país”. Es decir, según González, las cifras por las que se comercializan las viviendas, en comparación a esta fecha en el 2014, se han incrementado en un 50%, cifra cercana a la inflación interanual reportada por el Banco Central de Venezuela al cierre del 2014, ubicada en 63,6%, y no tiene que ver con el precio del dólar en el mercado negro. “Un inmueble que costaba hace un año 3.000.000 está costando ahorita 4.500.000”, expone. Sin embargo, cabe destacar que muchos de los propietarios que hoy tienen en venta sus inmuebles están exigiendo el pago en dólares.

 

La falta de construcción de casas primarias ha sido otro de los elementos que han incidido en el incremento exagerado de los precios. “El mercado está lleno de viviendas secundarias a las que los propios dueños colocan los precios a partir de su necesidad de adquirir otro inmueble y enfrentarse a los mismos costos elevados”, explica González, agregando que la ejecución privada de unidades habitacionales nuevas en el Zulia se ubica en apenas 10%, “siendo muy optimistas”, agrega el empresario.

 

A Amanda esto le consta, pues también recorre la ciudad en busca de urbanismos nuevos que estén en la medida de sus posibilidades, pero la respuesta es siempre la misma: No hay. “Las únicas construcciones que se ven son la de los urbanismos de la misión Vivienda Venezuela, pero para tener una casa de esas se necesita Dios y su ayuda, y sufrir una odisea que también ya he vivido”, relata la mujer, quien se censó en el 2010 en el registro del programa gubernamental y nunca fue visitada por ningún promotor.

 

Para algunos, la estrategia es, por lo menos, reunir para una opción a compra, por si se encuentran con el “milagro” de que algún vendedor quiera hacer negocio a través de un crédito por Ley de Política Habitacional o a través de un crédito hipotecario. Pues, para comprar de contado se requieren más de 360 salarios mínimos, según Ana Elisa Márquez, contadora pública y ejecutiva inmobiliaria.

 

“Exactamente son 361 salarios los que se requieren para comprar una vivienda de por lo menos ese monto (2.000.000), dejándote dicho que es el precio más bajo que ahorita encuentras, por lo que a un trabajador promedio, que tiene un sueldo de 5.634,47 bolívares, se le hace cuesta arriba adquirir una vivienda propia. Eso sin contar todo el dinero que se va en el papeleo legal para la compra y en los que a veces el comprador tiene que pagar para ‘maquillar’ sus estados de cuenta en busca de un crédito hipotecario con recursos propios en el banco. Ciertamente, es una situación desesperanzadora”, expone la especialista en el negocio de venta de viviendas.

 

Márquez coincide con el presidente de la Cámara Inmobiliaria del Zulia cuando destaca que “cuando una familia quiere vender una propiedad para comprarse otra, analiza los precios de las propiedades a las que aspira, y así coloca un precio a su antigua vivienda”.

 

Y si la opción es comprar un terreno para construir, son muchos los factores que influyen en contra para hacer esta vía casi imposible también. “Además de los altos precios de los espacios, inciden la falta de materiales para la construcción, la inflación y hasta la permisología necesaria. Eso en el caso de una persona en particular. Si se trata del sector privado, las políticas económicas del Gobierno han condicionado la construcción de nuevos proyectos y esto afecta directamente los precios de los bienes construidos. A la final, la intención del Gobierno nacional de controlar el precio de los bienes residenciales no ha resultado efectiva, por el contrario, es la intención por parte del Ejecutivo convertida en leyes, la que ha facilitado la distorsión actual de los precios”, resalta la ejecutiva inmobiliaria.

 

Mientras tanto, Amanda continúa revisando, religiosamente a diario, los clasificados de los diarios, las páginas web inmobiliarias y “pateando” la calle para ver qué encuentra, mientras intenta, en la medida de lo posible, reunir para una inicial, sabiendo que será imposible alcanzar los 361 sueldos mínimos para una compra en un mercado en el que los precios, además de irreales, son tan fluctuantes.

 

 

 


DANIELA ROMERO NAVA / Panorama

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://panorama.com.ve


Hasta el 9 de febrero, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha construido y entregado 3.279 viviendas en lo que va de 2015, según el sitio web oficial Venezuela Socialista en Cifras. La anterior cifra de viviendas que mostraba el contador gubernamental era 1.870 y fue registrada el 2 de febrero.

 

El presidente Nicolás Maduro prometió entregar 400 mil viviendas durante 2015 y para eso el Gobierno debe adjudicar más de mil viviendas diarias. Actualmente, la misión solo ha entregado 0,8% del objetivo anual.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, asegura que ese objetivo será imposible de cumplir porque persisten los problemas con la distribución de materia prima y el poco estímulo a las promotoras inmobiliarias para desarrollar más y mejores viviendas.

 

Martini Pietri recordó que en años anteriores el Gobierno nacional también prometió metas de viviendas que no pudo satisfacer: en 2014 proyectó 400 mil viviendas y solo logró, según datos oficiales, ofrecer 126 mil; también en 2013 el Gobierno falló en alcanzar su propia meta porque entregó 201 mil viviendas de las 380 mil planificadas.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Martini Pietri, ha manifestado su optimismo ante la posibilidad de conversar con el Gobierno sobre un cambio de las políticas económicas para lograr el levante de la producción de viviendas.

 

¿Cómo descubrimos el número de viviendas entregadas en 2015?

 

La página Venezuela Socialista en Cifras recibe actualizaciones cada semana con un contador de Misión Vivienda que lleva el acumulado de viviendas entregadas desde la creación del programa social. Actualmente ese contador dice 677.400 viviendas.

 

Si a esa cantidad le restamos las entregas de años anteriores (146.718 en 2011, 200.080 en 2012, 201.075 en 2013 y 126.248 en 2014) el resultado es el número de viviendas entregadas en 2015: 3.279

 

 

 


CÁMARA INMOBILIARIA DE VENEZUELA / Venezuela Socialista en Cifras

Página Web – 2015/02/09

Fuente: http://camarainmobiliaria.org.ve


Un total de 76 familias recibieron las llaves de sus viviendas dignas por parte de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor en el municipio José Rafael Revengan del estado Aragua, informó el ente en una nota de prensa enviada este lunes.

El presidente de esta Gran Misión, Manuel Quevedo, informó que en el estado Aragua se cuenta con dos corredores activos, por lo que aseveró que "el señor presidente Nicolás Maduro lo ha elevado a nueve corredores de la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor para atender en su totalidad a 3.375 familias".


También aseguró que los recursos para los 200 corredores que se activarán en el territorio nacional durante este año 2015 ya fueron aprobados por el Jefe de Estado con una inversión de 15.000 millones.

 

A su vez Quevedo realizó un recorrido para inspeccionar casa por casa y escuchar la necesidad de la comunidad del sector Tiquire Flores, donde próximamente se realizará 50 sustituciones de ranchos por viviendas dignas, seis sustituciones de techos y rehabilitación de fachadas, además de la transformación integral como alumbrado, servicios básicos y vialidad, esto con el propósito para garantizar una mejor calidad de vida a las familias del sector.


La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, fue creada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez y reimpulsada por el presidente Nicolás Maduro, para satisfacer las demandas de las comunidades y proyectarse hacia el Buen Vivir con viviendas dignas.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web – 2015/02/09
Fuente: http://www.avn.info.ve


El presidente de la Cámara aseguró que la situación de escasez de materiales acentúa la situación actual. Indicó que en los estados andinos un saco de cemento puede costar Bs. 1.000


Jaime Gómez,  presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, informó que este es el peor momento del sector en los últimos años, y que la situación se puede atribuir a la falta de materia prima para la construcción de viviendas.


“Es el peor momento del sector construcción, ya son 18 trimestres consecutivos cayendo, solo hubo un trimestre que medio repunto, y son por las obras del desarrollo inmobiliario en Caracas, ha sido una caída vertiginosa y nos preocupa como el sector privado ha sido siendo excluido en la participación del sector vivienda”, aseveró Gómez en entrevista a Unión Radio.


Aseguró que el sector privado solo pudo construir 10.000 viviendas en 2014.

 

Atribuye esta situación a la falta de materia prima e insumos básicos para elaborar las estructuras.


“La situación de los insumos básicos, cabilla y cemento, en los actuales momentos es crítica. Lamentablemente Sidor no ha logrado el arranque de la planta de manera formal y esto es crítico para obtener cabillas”, añadió.


Con respecto al tema del cemento, dejó saber que hay un grave problema de escasez y que solicitaron a la Corporación Socialista de cemento que entregue sacos del material directamente a las constructoras.


“Hay muchísima escasez en este momento. En la parte del cemento hay sitios de país con escasez, sobre todo en los estados andinos. Hasta mil bolívares pueden pagar por un saco del cemento (…)  Hay algunas zonas del centro del país donde se ha visto la mejoría, hemos hecho un llamado a la Corporación Socialista de Cemento, para que el cemento llegue directamente a las constructoras”


Con respecto a los materiales como cables, tuberías e instrumentos eléctricos, aseguró que también son difíciles de obtener.


“Hay problemas muy graves, todo lo que es material eléctrico, todo lo que es de plomería, cobre, materiales de PVC, todo es importado y estamos teniendo problemas muy graves. Hay escasez de trasformadores importados. No hubo una liquidación de divisas oportunas”, indicó el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción.

 

 


El Nacional
Página Web – 2015/02/09
Fuente: http://www.el-nacional.com