• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

También se rehabilitan sectores de Zulia y Falcón. Plan de atención especial de la gran caracas en avenida Presidente Medina


De los 59 años que tiene habitado el edificio Roca, en la avenida Presidente Medina, en la parroquia San Pedro (DC), Léxida González tiene 42 ocupándolo en calidad de inquilina.


Ella y las 42 familias que lo conforman se beneficiaron con las reparaciones que se le hicieron al inmueble desde noviembre del año pasado cuando llegó la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor para la recuperación de la fachada y la reparación de filtraciones. "Veíamos que este programa llegaba solo a los sectores populares; ahora nos incluyen".


De los 92 edificios declarados patrimonio cultural en esa avenida que tenían más de 40 años sin mejoras en sus infraestructuras, 60 (entre ellos, Roca, Pini y Vic) fueron rehabilitados, en una primera etapa a través de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que se ejecuta en el marco del Plan de Atención Especial de la Gran Caracas.


Ese plan comprende la reparación, restauración, revestimiento exterior, impermeabilización y pintura de las fachadas. Adicionalmente, se están haciendo labores de desmalezamiento, arreglo de brocales, recolección de escombros y restablecimiento de los postes de iluminación del alumbrado público.


Enrique Sánchez, residente del edificio Vic desde hace 56 años, integra una de las 1.400 familias favorecidas con ese proyecto, que ha propiciado la integración comunitaria. También se beneficiaron 14 locales comerciales ubicados a lo largo de la avenida.


Otras parroquias donde se han intervenido edificios son Candelaria, El Valle, El Recreo y Santa Rosalía.


Cero ranchos


En los sectores El 70, Bruzual, Cerro Grande, 5 de Julio y 24 de Julio de El Valle también se hacen trabajos de sustitución de ranchos por casas y se mejoran las que ya están levantadas. Obreros seleccionados en esas zonas se encargan del frisado, la pintura, el cambio de techos y ventanas y la recolección de aguas servidas. Más de dos mil personas de esas comunidades resultan favorecidas con las mejoras.


En el sector Bruzual indicaron que se rehabilitarán 500 viviendas en forma gratuita. Siguen muy de cerca esas labores de rehabilitación los consejos comunales Manuel Ezequiel Bruzual y Renacer de Nuestra Tierra.


En Tazón, frente a la sede del Comando Regional N° 5 de la Guardia Nacional, en la sede del Psuv y en una casa de familia se resguardan los materiales que se usan para las obras por ejecutar en El Valle y Coche.


También en el interior


Esa misión se efectúa en diversas regiones del país. Tal es el caso del municipio Cabimas (Zul), donde la comunidad de la parroquia Germán Ríos Linares puso en marcha la sala situacional comunal para atender y jerarquizar las necesidades de la población. José Díaz, comisionado en esa zona, aseveró que se realizarán los censos casa por casa para levantar el informe social de los requerimientos de las comunidades.


Esa misma acción se repitió, en el corredor número 1 de la ciudad de Coro (Fal), conformado por los sectores Zumurucuare, La Cañada y Ezequiel Zamora, en el oeste de la ciudad, donde se instaló la primera sala mayor.


¿Corredor tricolor? Es una nueva modalidad de planificación y reestructuración urbana para el beneficio de un gran número de personas. Se ejecutan obras que generan empleos para habitantes del sector objeto de la rehabilitación.


Las modalidades de intervenciones se resumen en mitigación de riesgo, infraestructura, espacios públicos, equipamiento comunal, rehabilitación de viviendas con friso, pintura, sustitución de techos, puertas y ventanas, sustitución de ranchos por viviendas (Suvi), rehabilitación de edificios, desarrollo socioproductivo, accesibilidad de transporte y alumbrado público.


Ese plan comenzó en 2010 en el sector Turmerito, en el Distrito Capital, para mejorar la calidad de vida de 138 familias.


Logros en 2014


Según funcionarios de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, en 2014 se atendieron 1.392 sectores de barrios en los 73 corredores activos en el país, con la ejecución de 717 proyectos de rehabilitación de viviendas, infraestructura, mitigación de riesgo, espacios públicos, equipamiento comunal, desarrollo socioproductivo y accesibilidad de transporte.


En el balance de gestión de 2014 indicaron: “Se han realizado 3.291 recorridos en los sectores populares para identificar y priorizar junto con la comunidad organizada las necesidades básicas. Igualmente, se han llevado a cabo 8.982 inspecciones a obras para contrastar los avances”.


Para 2015, se establecerán 127 corredores para atender a tres millones de familias.

 



NORMA RIVAS HERRERA / Últimas Noticias

Página Web – 2015/02/23

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


1 El jueves pasado reseñamos una profecía y denuncia del gremio inmobiliario; raudamente habló la otra cámara. Jaime Gómez (viviendaenred.net del 10-02-2015), su presidente, sentencia que este es el peor momento de la construcción en los últimos años, debido a la falta de materia prima. Obvio que se refiere a la privada, porque la pública y la comunal vienen enfilados.

 

2 Le preocupan 18 trimestres consecutivos cayendo y que han sido excluidos del sector vivienda. Informa que en 2014 solo construyeron 10 mil viviendas. Lamenta la escasez de cemento, cabilla, cables, tuberías y otros insumos. Pide que se entregue el cemento directamente a las constructoras.

 

3 ¿Por qué en 40 años no apoyaron una robusta industria nacional de materiales? ¿Por qué no desarrollaron sistemas constructivos, que desde las universidades se los propusimos? ¿Por qué no impulsaron la estandarización y racionalización de los sistemas y procesos constructivos? ¿Por qué no industrializaron la producción de viviendas, escuelas, hospitales? ¿Por qué no formularon una estrategia para la vivienda masiva junto a universidades y tímidas iniciativas de entes públicos? ¿Por qué..?

 

4 Responder aclararía las razones de su exclusión y desazones. Siendo la construcción uno de los sectores con mayor autonomía externa en insumos, aunque sí en maquinarias, es inaudito haber vivido dentro del espíritu rentista y desaprovechado la realidad del momento para crear las bases de una pujante industria de producción y construcción en Venezuela y en Latinoamérica.

 

5 Hoy podríamos satisfacer con holgura la desbordada demanda de viviendas, escuelas, hospitales, que jamás fue ni cercanamente atendida. Quejarse hoy solo es útil si se hace un sincero “acto de contrición” y se acompaña de un plan riguroso para industrializar la construcción dentro de parámetros de modulación, estandarización, sistemas constructivos flexibles, mano de obra comunitaria y una amplia red de productores comunales de materiales y componentes desparramados por el país. Entre otras cosillas.

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/02/21

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Doscientas ochenta familias que conforman la Asociación Cooperativa Vivienda Corazón de mi Patria le piden al ministro de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina, que agilice la adjudicación de viviendas.

 

La comunidad quiere que las casas sean en un solo urbanismo para seguir los trabajos de la asociación. “Hace un año formalizamos legalmente la cooperativa para representar a las 280 familias desasistidas de una casa digna. Estas personas conviven en zonas de alto riesgo en Caracas y en situaciones precarias con déficit de servicios públicos”, expresó Manuel Tellería, CI 5.825.246, presidente de la cooperativa.

 

“Este es el primer proyecto socialista de vivienda que se le ha entregado al Ejecutivo Nacional y al Poder Legislativo”, añadió Tellería.

 

Según los voceros en Caracas, Guarenas y Valle del Tuy, se encuentran establecidos urbanismos para la adjudicación de las viviendas. Igualmente, las familias están capacitadas con charlas para el mantenimiento y respeto de las áreas.

 

Esperan a la brevedad ser beneficiados con la entrega del urbanismo.

 

Por otra parte, informó Tellería que la organización se aboca a las labores en cinco áreas agrupadas en el Comité de Salud, el Comité de Adulto Mayor, el Comité de Paz y Vida, el Comité de Seguridad Social y el Comité de Niños y Adolescentes.

 

Además, realizan labores sociales y eventos educativos. “Nosotros hacemos donativos a la casa Hogar María Teresa de Calcuta, ubicada en Guarenas (Mir). Y en marzo llevaremos a cabo el primer foro de niños, adolescentes y jóvenes sobre la celebración de los 15 años de la Constitución, dijo Rafael Pérez, CI 6.210.284, representante del municipio Plaza (Mir) dentro de la cooperativa. Telfs.: (0426) 904.1766 / (0416) 8012010.

 

La Voz del Lector intentó comunicarse vía telefónica y a través del correo Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. con algún funcionario del Ministerio de Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, pero no fue posible establecer contacto.

 



JOANNA DE BRITO GIRÓN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/02/21

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Ochenta viviendas han sido desalojadas y demolidas durante el segundo día de intervención del sector Canaima, ubicado detrás del hospital de Lídice, en la parroquia La Pastora del municipio Libertador (DC), cuyo sector es parte de la zona protectora del Parque Nacional Waraira Repano y donde fueron construidas 350 construcciones ilegales.

 

Ernesto Villegas, jefe del Gobierno del Distrito Capital y el mayor general de la Guardia Nacional (GN) Antonio José Benavides Torres, jefe de la Región Estratégica de Desarrollo Integral en el área de Defensa, realizaron una inspección del proceso de demolición e informaron que allí intervienen las autoridades de 28 instituciones, entre ellas, el Servicio Administrativo de Identificación, Migración y Extranjería (Saime), que se encarga de verificar la situación legal de las familias que son desalojadas y que son enviadas a refugios ubicados en Fuerte Tiuna y el estado Vargas.

 

Indicaron que en la zona se mantienen 750 funcionarios entre Bomberos del Distrito Capital, Protección Civil, Defensoría del Niño, Niña y Adolescentes, además de funcionarios de la GN y la Policía Nacional, quienes prestan servicios de seguridad.

 

Explicaron que durante el proceso de desalojo se han encontrado muchas casas en situación de alto riesgo, las cuales fueron construidas en una zona con falla geológica y donde corrían un grave peligro las familias que allí habitaban.

 

“Igualmente, detectamos las conexiones que las familias había realizado de forma ilegal desde el tanque de agua que surte al hospital de Lídice, situación que afectaba el buen servicio del centro de salud, en donde muchas veces se quedaban sin servicio de agua potable”, afirmó Villegas.

 

Agregaron que el sector Canaima fue dividido en tres zonas y que comenzaron el desalojo y demolición de las casas ubicadas en la parte de arriba, la mayoría construida con tablas, cartón y láminas de zinc.

 

“Posteriormente, procedimos a intervenir las casas en la zona baja, construidas de bloques y cemento, las cuales eran las que tenía mayor cantidad de tiempo de haber sido levantadas”, declaró Benavides Torres.

 

Un grupo de 15 familias señalaron que sus viviendas había sido demolidas, pero que hasta el día de ayer no había sido reubicadas en ningún albergue, situación que las autoridades se comprometieron a atender.

 

El desalojo continuará durante el fin de semana y posteriormente se realizará una jornada de limpieza.

 

 

 


OLGA MARIBEL NAVAS / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/02/21

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Petróleos de Venezuela, S.A. (Pdvsa) hizo entrega de 100 apartamentos a trabajadores petroleros de la región Occidente, cuyas familias residían en áreas de subsidencia o terrenos en estado de hundimiento.

 

Según reseña una nota de la Gerencia Corporativa de Asuntos Públicos de Pdvsa, los trabajadores vivirán en el Complejo Habitacional Fabricio Ojeda, ubicado en el sector El Menito, Municipio Lagunillas, estado Zulia.

 

La entrega forma parte del nuevo Plan de Viviendas para Trabajadores ejecutado por la industria petrolera, el cual está enmarcado en la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). Además, cumple con la cláusula 22 del Contrato Colectivo Petrolero.

 

Los apartamentos son de 80 metros cuadrados, tres habitaciones, baños, cocina, sala y lavandería. Cuenta con CDI, centros educativos, espacios deportivos, culturales y recreativos, estaciones de bomberos y policías, áreas verdes, entre otros.

 

Saúl Chirinos, director del Comité Guía Nacional de Vivienda de Pdvsa, explicó que: “Este plan sigue los vértices de la GMVV como el registro, financiamiento adecuado, materiales a través de Construpatria, terrenos propios”.

 

El nuevo Plan de Vivienda surgió de una encuesta realizada por el presidente de Pdvsa, Eulogio Del Pino, entre los trabajadores petroleros y empleados del Ministerio del Poder Popular de Petróleo y Minería.

 

 

 


COORDINACIÓN WERTHER SANDOVAL / Ciudad Caracas

Página Web – 2015/02/23

Fuente: http://www.ciudadccs.info