• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Las 49 familias que habitan en los espacios de la Casa del Obrero en Propatria, aún esperan por los apartamentos que les prometieron en el edificio Santa Rosa 128, que la Gran Misión Vivienda Venezuela construye en Colegio de Ingenieros.

 

“Prometieron entregarlos en julio del año pasado, luego en diciembre y ahora en marzo, pero no están terminados”, afirmó Leandro López, uno de los refugiados que llegaron allí provenientes de las zonas de Blandín, Boquerón y Tamanaco. Explicó que se han apersonado al complejo habitacional “y del piso 8 para arriba, están inhabitables”, además denunció que personas ajenas han tratado de invadir el edificio, “gracias a Dios, la Guardia (Nacional), los sacó”.

 

Las familias refugiadas en la Casa del Obrero habitan en tres salones, donde hay filtraciones, las ventanas están rotas y cuando llueve, el agua se cuela por el techo.

 

Comparten con un módulo de venta de boletos estudiantiles y un área que tomó PDVSA Gas. A su lado hay una habitación en la que una doctora de Barrio Adentro los asiste. A la entrada hay abandonado un lote de químicos tóxicos vencidos, un campo y un área en la que abandonaron 5 camiones nuevos, materiales de construcción sin estrenar.

 

 

 


BLANCA GONZÁLEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/03/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Wílliam Mota, representante de la Asociación Civil Vetagro, informó que a través de unas conversaciones sostenidas con diputados de la Asamblea Nacional se está tramitando el proyecto habitacional en la Zona Experimental “Experta”, terrenos de la Universidad Central de Venezuela (UCV), campus Maracay.

 

Mota indicó que esta Asociación Civil está conformada por trabajadores, empleados, obreros y estudiantes de la UCV y personas de la comunidad, quienes no cuentan con una vivienda digna para ellos y sus familiares.

 

Asimismo, detalló que a través del diputado Wílliam León, presidente de la comisión de Contraloría de la AN, solicitarán ante el diputado Ricardo Sanguino, presidente de la comisión de Finanzas de la AN, el inicio de este proyecto.

 

“Nosotros, a través de una denuncia pública, informamos sobre estos terrenos en desuso y subutilizados ante el Inti y procedimos hacerlo a través de la asociación civil y dos consejo comunales”, declaró Mota.

 

Esta obra sería importante para ambas partes y en la que estarían ganando todos. La UCV disfrutará de la mitad del terreno para el desarrollo de una zona rental que ellos decidirán como usarla.

 

Este terreno consta de 145 mil metros cuadrados, en donde se construirán 1.600 apartamentos, de los cuales 300 será para los trabajadores, 500 para las familias asociadas y los 800 restantes para que el Gobierno otorgue soluciones habitacionales. YRF

 

 


Ysa Rodríguez / El Aragueño

Página Web - 2015/03/22

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


Cámara Inmobiliaria pide sincerar cifras y adecuarlas a las necesidades del país

 

El déficit habitacional para este año 2015, se estima en 3 millones de unidades.

Si se toma en consideración que en 2011, el censo reflejaba que el déficit era de 2 millones 736 mil, para una población total de 28 millones 946 mil 102, es decir 1 millón 275 mil 291 venezolanos menos que hoy día; y la cifra oficial de viviendas construidas contabilizan 700 mil en los últimos cuatro años, hay una disparidad que parece dar al traste con los esfuerzos de lograr que la cantidad de techos responda a las necesidades de los ciudadanos.

La meta de construcción en el marco de la Gran Misión Vivienda -entre 2012 y 2019- se planteó en 3 millones de viviendas, proyección que parece estar desacelerándose.

Tomando en consideración el reporte oficial que avala Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción, el 61% de las soluciones habitacionales han sido construidas por el Poder Popular, Ministerio de Hábitat y Vivienda y los órganos públicos y privados vinculados a la actual gestión gubernamental, lo que resta, el 39%, es producto del sector privado.

La Cámara Inmobiliaria de Venezuela, considera que un aspecto crucial para combatir la opacidad de información y los problemas que conlleva respecto a la realidad de la situación, es sincerar cifras. En tal sentido, Aquiles Martini Pietri observa que no se apega a la "verdad verdadera" afirmar que la GMVV sea la hacedora de las 7 centenas de viviendas que se presentan como obra de la Misión. Puntualiza que dos tercios de los inmuebles son infraestructuras prefabricadas o viviendas mejoradas a través de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, parte de los sistemas integrales del hábitat. Es decir, que construidas como tal podría contabilizarse un aproximado de 220 mil.

En 2011 se registró, en el marco de la Misión Vivienda, la construcción de 146 mil, en 2012 200 mil; 201 mil en 2013; y entre este año y el 2014 una caída a 126 mil, 75.000 viviendas menos, lo que representa una contracción de 37%.

Martini Pietri dice que esta situación pone en evidencia que de no enmendar los problemas en la producción, distribución y comercialización de materias primas y materiales para alimentar el sector y fortalecer el avance de la producción, la contracción podría agudizarse este año.

400 no, 600 mil

En la Cámara Bolivariana de la Construcción se respira, en cambio, optimismo. Desde el 26 y hasta el 29 de marzo, Gerson Hernández participará en la Reunión Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo, que tendrá lugar en Busan (Corea del Sur) en la que participarán empresarios nacionales.

Espera que en ese marco se refrende la aprobación de entre U$ 1.740 y 6.000 millones, además de nuevas tecnologías para la construcción. Sostiene que podrían estar en capacidad de construir 200 mil viviendas más de las proyectadas en la GMVV, lo que elevaría a 600 mil el número de nuevas soluciones habitacionales.

Pero para ello "se requieren 100.000 hectáreas de terrenos urbanizados para poder construir las 400.000 viviendas que se han presupuestado", desliza Martini.

"Caracas cuenta con 18.000 hectáreas de tierras urbanizadas, es decir, tendrían que disponer de un territorio equivalente a 5 veces la ciudad para construir, con las condiciones adecuadas de habitabilidad, las infraestructuras previstas", apunta.

Para construir 400.000 viviendas este año, deberían haber entregado para marzo 100 mil, y la misma cantidad cada 3 meses. Estima que aspectos que se colocan al margen de las consideraciones para el análisis, harían inviable el cumplimiento de las proyecciones previstas y ratificadas por el gobierno.

 

 


IVONNE AYALA PERDOMO / El Universal

Página Web - 2015/03/22

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El sector inmobiliario concretará las negociaciones de compra venta de viviendas en el mercado secundario utilizando el signo monetario nacional; tal es la recomendación de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela en un Comunicado emitido este viernes a sus representaciones regionales.

Luego del análisis de siete leyes, incluyendo la Constitución de la República, la CIV exhortó a unificar criterios en torno al tratamiento que se le dará a las negociaciones de compraventa en el mercado secundario de viviendas, para las que considera no prudente el uso de moneda extranjera, como ha venido ocurriendo.

El escrito se deriva de un análisis conservador de siete instrumentos jurídicos que regulan la materia, observa Aquiles Martini Pietri, quien preside la Cámara Nacional, puesto que el tema ha generado no poca discusión. Esto, dado a que las consecuencias de la aplicación de las leyes podrían generar el "descrédito" de quienes hacen vida en el sector, por un manejo de cotizaciones y ponderaciones de inmuebles que se interpretaría, desde la visión de las autoridades, como inaceptable.

Refiere el texto que las indicaciones están orientadas, además, a clarificar jurídica y estratégicamente la situación de los "viviendistas" en cuanto a las dudas planteadas.

Las leyes no prohiben expresamente la comercialización de inmuebles en dólares, precisa Martini. "No se califica esto como ilegal. Donde sí lo es, y eso está más claro, es en el caso de la compra venta de la vivienda primaria", agregó.

"En la última reforma de la Ley de Régimen Cambiario no quedó expresada ni la prohibición ni se contempló sanción por tal hecho. Sin embargo, existe disparidad de criterios en cuanto a cómo se debe interpretar su artículo 12, que consagra la obligación de declarar al Centro Nacional de Comercio Exterior, los ingresos o egresos en moneda extranjera, su monto, naturaleza y actividad de la operación o acto que la produzca", reseña el escrito.

La conclusión del equipo jurídico de la CIV se concreta luego del análisis de las estipulaciones contempladas en la Carta Magna, la Ley del Banco Central de Venezuela, Decreto Ley del Régimen Cambiario y sus Ilícitos, en todas sus reformas; Normativa que regula los requisitos únicos y obligatorios para la tramitación de actos o negocios jurídicos en el Registro Principal, Mercantil, Público y las Notarías; Ley para la Regulación y Control de los Arrendamientos de Vivienda; Decreto Ley de Regulación del Arrendamiento Inmobiliario para el Uso Comercial; Ley contra la Estafa Inmobiliaria y sus Normas de operación, así como la Ley de Precios Justos.

Para Martini, un criterio unificado ayudará al sector.

 

 


IVONNE AYALA PERDOMO / El Universal

Página Web - 2015/03/21

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Los Teques. Habitantes de Paramacay, comunidad situada en Santa Eduvigis, señalaron que el Instituto Nacional de la Vivienda (Inavi) paralizó la construcción de 30 viviendas hace más de un año.

 

Olga Jaimes, vocera del consejo comunal, explicó que desde marzo de 2014 detuvieron las obras. Recordó que los inmuebles debieron entregárselos, en diciembre pasado, a familias necesitadas.

 

Precisó que, a mediados de 2014, funcionarios de Inavi les comunicaron que los recursos previstos para ese proyecto se agotaron.

 

“Son 30 familias que viven arrimadas y aún esperan a que les entreguen sus hogares”, aseveró.

 

Habitantes del sector afirmaron que, en varias ocasiones, grupos de invasores han intentado tomar las viviendas a la fuerza.

 

Precisaron que han robado varias pocetas y puertas que ya estaban instaladas.

 

Aleida Rujano, residente, añadió que se han visto obligados a turnarse para vigilar las bienhechurías.

 

Una fuente de la oficina regional de Inavi señaló que el Gobierno nacional aprobó Bs 3,6 millones para instalar la red de agua potable y las cloacas en Paramacay.

 

Indicó que comenzarán los trabajos para construir una torrentera y terminarán la instalación de pocetas, ventanas, lámparas, puertas, bateas, grifería y lavamanos.

 

Adelantó el informante que entregarán las primeras 15 viviendas en junio. El resto, estimó, quedará para mediados de septiembre.

 

 


Yeisha M. Liendo L. / Últimas Noticias

Impreso Digital - 2015/03/23

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/