• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor prevé rehabilitar más de 290 edificios a través del Plan de Atención Especial en la Gran Caracas durante el mes de abril, con la ejecución de trabajos de friso y pintura, para beneficiar a las comunidades.

 

Actualmente se están interviniendo 18 sectores de la Gran Caracas, con un alcance de 118 mil metros cuadrados de friso y 354 mil metros cuadrados de pintura. Con la ejecución de estas obras, la cifra de familias atendidas asciende a 15 mil 340 y se crean más de 25 mil empleos directos y más de 100 mil empleos indirectos, informó este lunes un despacho de la la referida misión.

 

Los trabajos han sido desplegados en el municipio Libertador del Distrito Capital, avenida Presidente Medina, avenida Nueva Granada, autopista Caracas – Guarenas, en el estado Miranda, y en Catia La Mar, estado Vargas 3.

 

El Plan de rehabilitación de viviendas multifamiliares se desarrolla también en los sectores 23 de Enero, La Candelaria, Las Acacias, El Valle, Caricuao, Santa Rosalía, El Recreo, San Martín, El Paraíso y La Pastora, en la capital.

 

Barrio Nuevo, Barrio Tricolor fue creada por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en 2009, como un programa destinado a fomentar espacios para el desarrollo y bienestar integral de los habitantes de los sectores populares, a través de procesos de reurbanización, rehumanización y de la reorganización comunal en todas las comunidades populares del país, atendiendo servicios de agua potable, aguas servidas y sistemas eléctricos, así como rehabilitar viviendas, sustituir ranchos por casas en óptimas condiciones y embellecer las barriadas del país. Alcanzó el rango de misión en 2013.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/04/06

Fuente: http://www.avn.info.ve


El año pasado el sector privado construyó menos de 15.000 viviendas en ese lapso en comparación con la producción de 2009, cuando se hicieron más de 80.000 unidades


El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Aquiles Martini, afirmó que la construcción de viviendas en el sector privado ha tenido un descenso significativo.


El presidente de la CIV se refirió a las metas como “cifras globales”, y dijo que “hoy en día el sector privado participa en una muy pequeña proporción dentro de las metas de viviendas establecidas en el país”.


En tal sentido, señaló que el año pasado el sector privado construyó menos de 15.000 viviendas en ese lapso en comparación con la producción de 2009, cuando se hicieron más de 80.000 unidades. “La proporción de construcción privada es muy poca”, indicó.


A juicio de Aquiles Martini, tal situación se debe a que “hay una crisis de materia prima, así como también de producción, distribución y oportunidades”. Según explicó, la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) está produciendo a menos de 25% de su capacidad instalada.


Martini recalcó que el sector privado es el último que recibe insumos, “si es que llega a recibirlos, porque hay un decreto del Gobierno que establece que la prioridad debe tenerla la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). Lo contradictorio es que la Gmvv tampoco tiene materia prima”.

 



KARYLIM SÁNCHEZ LOZADA / Últimas Noticias

Página Web – 2015/04/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


En 40% ha avanzado la construcción de 60 casas del programa de Sustitución de Ranchos por Viviendas (Suvi), en el sector Misión Cristo en el municipio Mariño del estado Aragua, a través del convenio alcanzado entre la alcaldía de esta jurisdicción y Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

 

Así lo informó ayer la directora de la Vivienda de Mariño, Lucellis Hidalgo, quien detalló que la obra habitacional de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) avanza de manera acelerada, sin ningún contratiempo.

 

“El urbanismo cuenta con 15 módulos tetrafamiliares. Cada módulo consta de 4 casas de 64 metros cuadrados de construcción con 3 habitaciones, sala comedor, cocina y 2 baños”, añadió Hidalgo.

 

Indicó que de los 15 módulos, 7 están en la primera fase de construcción, 4 se encuentran en la segunda y 4 módulos en la tercera, que constituye el cerramiento con bloques.

 

 

 


Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/04/07

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Recuentos del urbanismo desde el siglo XX hasta la actualidad se resaltaron en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, donde se llevó a cabo el Foro de Planificación Urbana de Venezuela, un encuentro de preguntas y respuestas para entender el porqué del declive del país y la urgencia de renovación en sus espacios.

 

Tomando en cuenta un tema como la planificación estratégica, el foro puso en gran plano la imagen y legado del arquitecto venezolano, Victor Fossi, pionero en la enseñanza y práctica del Urbanismo en Venezuela, fundador y docente de la carrera de Urbanismo y del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar; Ex Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela; Ex Rector de la Universidad de Oriente; Ex Presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, entre otros cargos ejercidos con gran dedicación por su país.

 

El foro hizo un recorrido sobre los setenta y cinco años de labor urbanística en el país, donde el arquitecto Marco Negrón resaltó que la teoría dentro de la planificación funciona con eficiencia hasta que vemos hoy en día un país con diversos problemas de vialidad, viviendas, mala gestión de espacios y servicios públicos, es ahí cuando surge la pregunta de  si ha habido tantas propuestas para mejorar una ciudad tan prometedora como Caracas, por qué la tenemos en estas condiciones.

 

Según el arquitecto Oscar Olinto Camacho, todo deriva de la pésima toma de decisiones por parte de los organismos públicos. Muchos coincidieron con esta causa, y con el hecho de que no se aprovechó la bonanza que existió con los altos precios del petróleo. Así lo expresó el arquitecto Victor Artis para quien debió cambiar el escenario y darse una revolución metropolitana en una época donde la planificación urbana era un gran paso para la modernidad, y sin embargo, no ha sucedido.

 

Artis también enfatizó que la planificación debe ser flexible y constante, es decir, no hay victorias tempranas y los objetivos para mejorar una ciudad deben mantenerse en todos los períodos de gobierno, aunque los resultados a largo plazo no sea algo que les agrade a los políticos venezolanos.

 

Por su parte, la presidenta del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, Zulma Bolívar, aseguró que la división político-administrativa ha sido un gran obstáculo para que en el país se lleven a cabo buenos proyectos, asegurando también que los alcaldes deben tomar en cuenta que existen planes de desarrollo urbano locales (PDUL) y deben usarse como herramientas para la gestión municipal; ahí es donde los resultados serán más visibles y palpables para los ciudadanos. Bolívar agregó finalmente que es Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 sigue siendo la solución para recuperar la capital en todos sus aspectos.

 

La arquitecto Marta Vallmitjana coincidió con la presidente del IMUTC,  asegurando que la crisis económica, unida a la maraña política ha generado en el país un retraso impresionante dentro del stock urbano que ha existido desde hace treinta años, y que en estos últimos quince se ha agravado, concluyendo según Vallmitjan, en que la cultura de la planificación urbana se encuentra en peligro de extinción.

 

La gran conclusión fue que el tema político y  el urbanismo, van tomados de la mano por más adversos que sean, y en ese sentido, la ponencia del doctor Ramón Guillermo Aveledo resaltó que el trabajo del político y el planificador urbano debe ir en paralelo por más antagónicas que sean. (...)

 

 


IMUTC / Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas

Página Web - 2015/03/27

Fuente: http://www.imutc.org


Este jueves 26 de marzo la organización Transparencia Venezuela llevó a cabo el Foro “Pobreza y Poder: las misiones como estrategia” durante el cual se presentaron los hallazgos obtenidos a través de un estudio de monitoreo realizado por la organización a cinco de los programas sociales ejecutados por el Gobierno: Gran Misión Vivienda Venezuela, A toda Vida Venezuela, Gran Misión Barrio Adentro, Misión Hijas e Hijos de Venezuela y el Programa de Alimentación Escolar.

 

El foro que inició con palabras de la Directora Ejecutiva de Transparencia Venezuela, Mercedes De Freitas se desarrolló por mesas de discusión para cada una de las Misiones Sociales.

 

Contó con la participación del invitado internacional, Oscar Vásquez, director de Acción Ciudadana (AC) Guatemala, así como de un distinguido grupo de ponentes entre los que se encontraba la Presidente del Instituto Metropolitano  de Urbanismo, Zulma Bolívar, quien junto a calificados especialistas de la talla del representante de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, la periodista Mayela Armas y el economista Arnoldo Pirela abordaron el tema de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Para la urbanista Bolívar la Misión Vivienda Venezuela tiene grandes fallas e improvisa, y la construcción no ha alcanzado ni está cerca de llegar a las cifras de lo construido en años anteriores. Por ello, la Alcaldía Metropolitana comenzó a abordar el problema a través del Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020. “Caracas tiene mucho de donde crecer y tiene que tratar de equilibrar, por lo cual es un error construir hacia el centro. Por ejemplo, de los 90 y tantos desarrollos habitacionales hechos por el Gobierno, el mayor porcentaje está en el municipio Libertador porque allí no necesita pedir permisos de uso y construcción”, afirmó.

 

Por su parte, el representante de la Cámara de la Construcción, Aquiles Martini, enfatizó que éste ha sido el peor ciclo de la historia en edificación de viviendas por habitante: “Nunca en Venezuela se han construido 100 mil viviendas en un año porque sencillamente la producción de materia prima no da. En los últimos años se ha fabricado menos materia prima. Por ejemplo, Sidor está al 22% de su capacidad instalada y sólo se han construido 25. 878 viviendas”.

 

En el foro también participaron la diputada Dinorah Figuera; los economistas Humberto García y Gretty Suárez; la ingeniero Lorena Liendo; los sociólogos Karen del Busto, Luis Cedeño y Jorge Díaz Polanco; la doctora y miembro del CENDES, Marianella Herrera; la educadora e integrante de Provea, Juderkis Aguilar; y los periodistas Francisco Olivares, Patricia Marcano, Gabriela Rojas, Lucio Segovia, Cristina González y José Gregorio Fernández.

 

 

 


 

IMUTC / Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas

Página Web - 2015-03-30

Fuente: http://www.imutc.org/