• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este jueves, el jefe de Gobierno de Distrito Capital, Ernesto Villegas, realizó el cierre de los pisos 15, 16 y 17 de la Torre Confinanzas a través de la Operación Zamora, que hasta el momento ha reubicado en urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a 920 familias que vivían en esa estructura.


“Hemos cumplido con el 72,4% de la meta establecida, de modo que esta operación marcha de manera positiva y vamos a trabajar a un ritmo acelerado para llegar al 100% de familias reubicadas”, explicó, citado en nota de prensa.


La Operación Zamora es un proyecto impulsado por el Gobierno del Distrito Capital. Fue iniciada el pasado 22 de julio de 2014 con el objetivo desocupar al 100% la torre, ubicada en la avenida Andrés Bello de Caracas, para reubicar a las 1.156 familias que ahí convivían en espacios idóneos para vivir.


La mayoría de las personas desalojadas han sido movilizadas a la residencia Ezequiel Zamora, de los Valles del Tuy, estado Miranda.


La construcción de la Torre Confinanzas, perteneciente al grupo económico del desaparecido Banco Metropolitano, se inició en 1990 y quedó inconclusa tras la crisis bancaria de 1994. Poco después, 28 de sus 45 pisos fueron ocupados por familias que no poseían vivienda. Es el tercer rascacielos más alto de Venezuela y el octavo más alto de América Latina.

 



Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.avn.info.ve


Este año, comunas, consejos comunales y colectivos sociales del estado Barinas prevén construir 1.300 viviendas en los 12 municipios de la entidad a través del Plan de Transformación Integral del Hábitat.

 

El coordinador del Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales en Barinas, Salvador Guerrero, destacó que este proyecto arrancará el segundo trimestre de este año y en esta ocasión se dará prioridad a madres solteras y personas con discapacidad que requieran una vivienda digna.

 

Señalo que las brigadas de construcción serán abastecidas por bloqueras comunales y plantas de cemento socialistas.

 

"Gracias a las políticas habitacionales implementadas por el Ejecutivo y el apoyo de la Gobernación de Barinas no solo se construirán viviendas para el pueblo, ya que la iniciativa creará oportunidades de empleo en las mismas comunidades", acentuó.

 

El Plan de Transformación Integral del Hábitat es un programa socialista creado para gestionar recursos y promover la autoconstrucción de viviendas en las comunidades.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://www.avn.info.ve


Ferreterías trabajan a precios elevados debido a las condiciones en las que obtienen los productos, reseñan los ferreteros mostrando las facturas de compra y enseñando los precios de ventas

 

2 mil y 2 mil quinientos es el precio en el que se puede encontrar una bolsa de cemento en la frontera, de manera informal, para el infortunio de quienes no consiguen los elementos en las ferreterías; pese a ello, algunas obras se mantienen y parecen trastabillar en la construcción de hogares y negocios.

 

Mientras tanto, las ferreterías se ven ahogadas entre los precios que parecen ser excesivos, ante las denuncias, demandas y peleas sostenidas con los usuarios, quienes indignados realizan reclamos en los establecimientos.

 

Mientras tanto algunos ferreteros, entre la venta de maquinaria y las impresiones de llaves, ven algunos sustentos, así como la venta de bloque, el cual en algunos establecimientos se encuentra en 40,00 bolívares por unidad; mientras que la cabilla de media “12 metros” se consigue en 700,00 bolívares, relatan los vendedores; no obstante, los pedidos parecen ser excesivos y cumplir con esas demandas se convierte en un dolor de cabeza día a día, de quienes detrás de la vitrina calman el furor de los clientes inconformes, o molestos por la falta de producción y los precios excesivos. Una realidad que afecta a albañiles, maestros de construcción y ferreterías.

 

Albañiles migran a otras labores

 

Andrés Ocampo, un albañil de 32 años, ha enfrentado la problemática desde hace algunos años, entre oficios varios, que van desde “cortar árboles, limpiar piscinas, y hacer trabajos de plomería y pintura”, hasta “coser zapatos y pantalones”, con la finalidad de sostener a dos niños y su esposa, un duro trabajo para quien espera un futuro para sus pequeños de 8 y 12 años. El cual además manifiesta que la situación se trata de un efecto dominó, donde la falta de productos genera la especulación y esto a su vez disminuye el personal en las obras de construcción, como lo que le sucedió personalmente, y lo que le está sucediendo a más de un allegado.

 

¿Cuánto gana o ganaba un albañil promedio?

 

“Depende de cómo iba la semana, entre 3.500,00 ó 4.000,00 bolívares gana un albañil, si sabe hacer su trabajo y si consigue el trabajo”, explica el obrero, quien reafirma su necesidad de trabajar en el ámbito, ante la necesidad de suplir a su familia, un problema que según Ocampo, “en caso de depender de un salario mínimo ya no habría sabido qué hacer”.

 

Cemento colombiano

 

Argos, Catatumbo y Diamante, son algunas de las bolsas que acompañan las construcciones en la zona de frontera, productos provenientes desde Villa del Rosario o Cúcuta, por parte del departamento de Norte de Santander en Colombia, los precios varían entre 2.500,00 y 3.000,00 bolívares.

 

“No lo dejan bajar”

 

Denuncia uno de los albañiles que el problema del traslado del material de construcción, se debe a la obstrucción que se realiza en al menos dos de los puestos de control entre la vía que comunica a San Cristóbal, con el municipio Bolívar.

 

 

 


RICHARD QUIÑONEZ / Diario de los Andes

Página Web – 2015/04/09

Fuente: http://diariodelosandes.com


El déficit de viviendas en el estado Lara mantiene en alerta al sector de la construcción así como a 300 mil familias quienes demandan por un hogar.

 

Francisco Mendoza, presidente de la Cámara de Construcción Lara, extendió un llamado al Gobierno nacional para que genere condiciones de confianza en la empresa privada.

 

“En el primer trimestre de este año no se han comenzado desarrollos habitacionales en el sector privado. El problema se puede minimizar siempre y cuando haya una alianza en el sector público y privado”.


alrededor de 15 proyectos serán presentados en la Asamblea Anual de Fedecámaras con el fin de desarrrollar mejoras que impulsen este sector así como a la región

 

Entre ellos indicó que se encuentra que se haga la culminación de la represa del sistema hidráulico Yacambú – Quibor así como el ferrocarril que llegará a la zona centro – occidental del país, el parque logístico que está en la parte posterior del aeropuerto de Barquisimeto, así como la ampliación de éste.

 

“Una gran cantidad den proyectos necesarios para el desarrollo de Lara en el sector construcción, esperamos que el panorama para este año sea más alentador que en el pasado año 2014″, concluyó.

 

 

 


XULAMY FERNÁNDEZ LOVERA / Globovisión

Página Web – 2015/04/08

Fuente: http://globovision.com


Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), indicó que el aporte privado en la construcción ha caído porque el Gobierno ve el sector privado como un estafador, cuando “es el elemento más importante de la economía de un país, es el que genera empleos dignos, competencia”, explicó Martini.

 

Ante esto, destacó a Noticias Globovisión Economía que el sector privado, de construir 80 mil vivienda en 2008, en 2014 cerró con 15 mil viviendas construidas, debido a que “el Gobierno ha execrado al sector privado de la construcción”.

 

Para Martini, el Gobierno debe estimular y poner las cosas claras para que todos los sectores de la economía ganen: el inversionista, los trabajadores y el país a través de la generación de riquezas y no de la dependencia petrolera.

 

Martini Pietri resaltó que actualmente construir una vivienda sale alrededor 1 millón 300 mil bolívares el costo base, y sobre las viviendas ya existentes dijo que al haber poca oferta lo que hay cuesta más.

 

Por último, el representante de la CIV enfatizó en que los gremios están para aportar soluciones a los problemas, por lo que recomendó reformar leyes con competencia en el tema, mejorar el acceso a materias primas, sincerar los costos para el constructor y el otorgamiento de créditos.

 

 


JESSICA QUERALES / Globovisión

Página Web – 2015/04/08

Fuente: http://globovision.com