• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

ACERAS Y BROCALES: La vivienda de los náufragos (VENEZUELA)

1 Diversos artículos en Aceras y Brocales han resaltado la importancia y habilidad demostrada por los habitantes de los barrios para construir sus viviendas. Sin duda, han enfrentado la adversidad con soluciones sorprendentes, reciclando materiales, inventando formas estructurales, y logrando ambientes gratificantes y diversos.


2 Esto es, sin duda, cierto y tangible. Hay muchos ejemplos de arquitectura vernácula espontánea de gran calidad. Tiene raíces profundas en la arquitectura árabe que podemos admirar en barrios como el Albaicín en Granada, Alfama en Lisboa y centenares en todo el Mediterráneo.


3 Fueron estos arquitectos los que se instalaron en tierras de América Latina. Abundan ejemplos: Bahía, Valparaíso, Guanajuato. También son la base para la masiva autoconstrucción de barrios, favelas y villas-miseria. Ante la precariedad y pocos recursos, la gente se las arregló para hacer lo que podían. Son náufragos que no les quedó otra que aprender a nadar, porque no tenían barcos.


4 La tentación de adoptar estos modelos como solución al problema actual de la vivienda en Latinoamérica es natural, y sin duda atractivo y hasta romántico. En Venezuela, el problema es solventar un déficit de más de tres millones de viviendas, para lo cual hay que construir por lo menos 300 mil al año.


5 ¿Qué implica esto? Ser muy eficientes. Montar una industria de la construcción con abundancia de maquinarias y equipos, nuevas tecnologías y materiales, procesos optimizados y un estricto control sobre todas las etapas, inventarios de materiales y recursos. Que no se pierda nada, que nada se retrase. Es una batalla contra el tiempo, en un escenario de recursos escasos en comparación con las metas y necesidades. En vivienda hay que aprender de Henry Ford, por supuesto sólo por la eficiencia.


6 El argumento es que construir en Venezuela 300 mil viviendas/año por medios artesanales sería una meta maravillosa, pero puede ser imposible de lograr. Esta discusión la tenemos hace muchos años, desde la URSS, Cuba, el Chile de Allende y el Banco Obrero. Volviendo a la metáfora anterior sería como que cada quien se construyera su carro o su autobús, que resultarían mucho más chéveres e imaginativos. Sin duda, pero poco práctico cuando se trata de millones de familias.


7 Un muy respetable contra-argumento a esta posición es que el resultado de la vivienda masiva industrializada será un montón de cajones inhumanos e impersonales. Esto será cierto al principio, porque en poco tiempo nos saldrá a todos el árabe del Albaicín, el azteca de Guanajuato y el Inca de Machu-Pichu, y cada quien transformará su ‘cajón’ en una obra de arte personal y única.

 



ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/04/09

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve