• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

¿Planificación Urbana en peligro de extinción? (VENEZUELA)

Recuentos del urbanismo desde el siglo XX hasta la actualidad se resaltaron en el auditorio del Colegio de Ingenieros de Venezuela, donde se llevó a cabo el Foro de Planificación Urbana de Venezuela, un encuentro de preguntas y respuestas para entender el porqué del declive del país y la urgencia de renovación en sus espacios.

 

Tomando en cuenta un tema como la planificación estratégica, el foro puso en gran plano la imagen y legado del arquitecto venezolano, Victor Fossi, pionero en la enseñanza y práctica del Urbanismo en Venezuela, fundador y docente de la carrera de Urbanismo y del Departamento de Planificación Urbana de la Universidad Simón Bolívar; Ex Decano de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Central de Venezuela; Ex Rector de la Universidad de Oriente; Ex Presidente del Fondo Nacional de Desarrollo Urbano, entre otros cargos ejercidos con gran dedicación por su país.

 

El foro hizo un recorrido sobre los setenta y cinco años de labor urbanística en el país, donde el arquitecto Marco Negrón resaltó que la teoría dentro de la planificación funciona con eficiencia hasta que vemos hoy en día un país con diversos problemas de vialidad, viviendas, mala gestión de espacios y servicios públicos, es ahí cuando surge la pregunta de  si ha habido tantas propuestas para mejorar una ciudad tan prometedora como Caracas, por qué la tenemos en estas condiciones.

 

Según el arquitecto Oscar Olinto Camacho, todo deriva de la pésima toma de decisiones por parte de los organismos públicos. Muchos coincidieron con esta causa, y con el hecho de que no se aprovechó la bonanza que existió con los altos precios del petróleo. Así lo expresó el arquitecto Victor Artis para quien debió cambiar el escenario y darse una revolución metropolitana en una época donde la planificación urbana era un gran paso para la modernidad, y sin embargo, no ha sucedido.

 

Artis también enfatizó que la planificación debe ser flexible y constante, es decir, no hay victorias tempranas y los objetivos para mejorar una ciudad deben mantenerse en todos los períodos de gobierno, aunque los resultados a largo plazo no sea algo que les agrade a los políticos venezolanos.

 

Por su parte, la presidenta del Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas, Zulma Bolívar, aseguró que la división político-administrativa ha sido un gran obstáculo para que en el país se lleven a cabo buenos proyectos, asegurando también que los alcaldes deben tomar en cuenta que existen planes de desarrollo urbano locales (PDUL) y deben usarse como herramientas para la gestión municipal; ahí es donde los resultados serán más visibles y palpables para los ciudadanos. Bolívar agregó finalmente que es Plan Estratégico Caracas Metropolitana 2020 sigue siendo la solución para recuperar la capital en todos sus aspectos.

 

La arquitecto Marta Vallmitjana coincidió con la presidente del IMUTC,  asegurando que la crisis económica, unida a la maraña política ha generado en el país un retraso impresionante dentro del stock urbano que ha existido desde hace treinta años, y que en estos últimos quince se ha agravado, concluyendo según Vallmitjan, en que la cultura de la planificación urbana se encuentra en peligro de extinción.

 

La gran conclusión fue que el tema político y  el urbanismo, van tomados de la mano por más adversos que sean, y en ese sentido, la ponencia del doctor Ramón Guillermo Aveledo resaltó que el trabajo del político y el planificador urbano debe ir en paralelo por más antagónicas que sean. (...)

 

 


IMUTC / Instituto Metropolitano de Urbanismo Taller Caracas

Página Web - 2015/03/27

Fuente: http://www.imutc.org