• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Tres créditos adicionales que superan los 57 millones de bolívares aprobó el Consejo Legislativo de Portuguesa para la construcción de viviendas y obras asociadas a los sectores educativo y comercial, así como para el fortalecimiento de la policía y demás cuerpos de seguridad de este estado, ubicado en los llanos del país.

 

La presidenta de la Comisión de Finanzas y Contraloría del cuerpo parlamentario, Amarilys Pérez, informó que la mayor parte de este monto -52,65 millones de bolívares- se destinará a la culminación de 1.000 viviendas, que están en fases de ejecución avanzada y distribuidas en los 14 municipios del estado.

 

Indicó que estos inmuebles se levantan a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela, y para su consolidación se transferirán al Fondo Regional de la Vivienda de Portuguesa recursos asignados por el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción.

 

Pérez anunció que otro de los créditos adicionales, aprobado con el voto unánime de los nueve legisladores portugueseños, asciende a 2,8 millones de bolívares, de los cuales 1,4 millones se asignarán a la Corporación Socialista de Desarrollo Eco-Social de Portuguesa (Corsodep) para dar continuidad a la construcción de un centro de mantenimiento logístico para maquinaria y transporte pesado, en Acarigua, municipio Páez.

 

Apuntó que la otra parte de los recursos de este crédito se trasferirá a la Empresa Socialista de Infraestructura y Servicios de Portuguesa (Esinsep) para la rehabilitación y el mantenimiento integral de la Escuela Técnica Industrial (ETI) Simón Bolívar, también ubicada en Acarigua.

 

Añadió que el tercer crédito adicional aprobado este martes es de 2,43 millones de bolívares y se invertirá en el fortalecimiento de la dotación policial y de los demás órganos de seguridad y prevención adscritos a la Secretaría de Seguridad Ciudadana del estado.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/03/25

Fuente: http://www.avn.info.ve


1 Una de las metas esenciales de un proceso de cambios reales de la sociedad, como el que se viene forjando, pasa obligatoriamente por la transformación de los sectores urbanos precarios, social, económica y físicamente.

 

2 Dicha conversión, lo reiteramos siempre, exige entre otras cosas, la decisión de sus habitantes (autogestión) en todo el proceso de reconstrucción social y ambiental del barrio, con asistencia técnica y financiera del Estado.

 

3 Sectorizarlos en escalas apropiadas (vecinales) para funcionar y auto administrarse. Hacerlos autosuficientes, lo más posible, en alimentos, vestidos y medicinas, impulsando su capacidad productiva en agricultura y en manufactura.

 

4 Resolver los riesgos por inestabilidad geológica. Dotarlos de servicios y equipamientos públicos carentes o deficitarios. Hacerlos accesibles con una red de movilidad interna y transportes terrestres y aéreos con el resto de la ciudad.

 

5 Hay más por supuesto, pero hay que destacar una adicional, que es fundamentalísima e imprescindible: valorar y potenciar los nexos y valores culturales de sus diversas comunidades.

 

6 En esta ocasión mostraremos imágenes de una propuesta, entre otras, para iniciar el cambio antes señalado. Sería a través de un proyecto piloto, progresivo y sucesivo, bajo un plan integral de desarrollo del barrio. Mediante edificaciones con estructuras mixtas elevadas (Ver fotos) que ocupen poca superficie del terreno, para afectar la menor cantidad de viviendas existentes.

 

7 Una vez levantados los edificios, se mudan las familias a los pisos superiores dejando libres sus parcelas, las cuales serían usadas para la habilitación del sector. Es decir, urbanizarlo como “dios manda”.

 

8 Para obras de estabilización geológica, construir la red de caminerías, escaleras, plazas, accesos, peatonales y vehiculares, instalar las redes públicas de aguas, energía y comunicaciones, y hacer los parques, ambulatorios, escuelas, abastos, biblioteca, canchas, piscinas, centros de empleo, cultivos, o lo que el barrio y su gente decida.

 

9 Las imágenes anexas, basadas en un sistema diseñado y edificado en Puerto La Cruz, por Fruto Vivas, fueron elaboradas por un grupo joven de arquitectos deseosos de materializar un proyecto ambicioso y relevante como es la transformación de nuestros barrios. Y este escribidor, algo menos joven, también.

 

 


ALEJANDRO LÓPEZ / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/03/26

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La instancia parlamentaria le dio el visto bueno al informe de crédito adicional por Bs 4.100 millones de bolívares para otorgar becas a 200 mil estudiantes, informó el diputado Alexander Dudamel


La Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional aprobó ayer (lunes) el informe para decretar un crédito adicional por 42.901,2 millones de bolívares, que se emplearán en la Gran Misión Vivienda Venezuela.

 

Estos recursos fueron calculados para construir 233 mil viviendas que contribuirán a la meta de 400 mil en varios estados del país, a través del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, informó el diputado por el Partido Socialista Unidos de Venezuela (PSUV), Alexander Dudamel.

 

La instancia parlamentaria también le dio el visto bueno a la solicitud de creación del fondo rotativo retornable para el abastecimiento seguro de carne bovina. Para este fondo se aprobaron 2.457 millones de bolívares. Estos recursos son para la importación del rubro por parte de la Corporación Venezolana de Alimentos (CVAL), resaltó el coordinador de la Subcomisión de Finanzas.

 

En total ayer se autorizaron siete créditos adicionales, por un monto superior a 49 mil millones de bolívares. Otra de las operaciones que destacó Dudamel por 4.100 millones de bolívares para el programa de subsidio del pasaje estudiantil.

 

(…)

 

 


MANUEL LÓPEZ / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/03/24

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


“Solamente en el trabajo conjunto nosotros podemos cumplir con una meta tan ambiciosa, que cada uno de los sectores sepa como debe orientar su esfuerzo para aportar y colaborar con la Gran Misión Vivienda Venezuela”, sostuvo el titular para Hábitat y Vivienda


La articulación entre el Gobierno Bolivariano y las comunidades organizadas permite avanzar para lograr la meta de construcción de más de 400 mil viviendas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

Así lo aseguró este martes el ministro del Poder Popular para el Ecosocialismo, Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina, en declaraciones transmitidas por Venezolana de Televisión, luego de concluir un encuentro con más de 300 autoridades de planificación de políticas públicas, realizado en la Escuela Venezolana de Planificación en Caracas.

 

“Solamente en el trabajo conjunto nosotros podemos cumplir con una meta tan ambiciosa, que cada uno de los sectores sepa como debe orientar su esfuerzo para aportar y colaborar con la Gran Misión Vivienda Venezuela”, sostuvo el titular para hábitat y vivienda.

 

Los temas abordados en la reunión apuntan hacía la incorporación de trabajadoras y trabajadores venezolanos, así como lo financiero y los servicios básicos pertinentes en el proceso de desarrollo de la GMVV.

 

Finalmente, destacó la orientación por parte del ministerio de Industrias para su aporte en la producción de materiales y componentes requeridos en la construcción de casas.

 

 

 


KENDY CORTÉS / Correo del Orinoco

Página Web – 2015/03/24

Fuente: http://www.correodelorinoco.gob.ve


De la propia mano de obra artesanal de los indígenas de la comunidad Saimadoyi, ubicada en la parte alta de la Sierra de Perijá, municipio Machiques, estado Zulia, y con apoyo de la Gran Misión Vivienda Venezuela, se culminó un conjunto de 30 viviendas destinadas a igual número de familias barí y además ya iniciaron la construcción de otras 15 unidades habitacionales.

 

Una nota del Ministerio para los Pueblos Indígenas dio a conocer la información de la voz de Eladio Akadaya, representante del despacho en la Sierra y Cordillera Andina, quien acompañó a un equipo de obras para inspeccionar las construcciones.

 

Explicó que se trata de casas de cuatro habitaciones, sala, cocina y baño y resaltó: "Los indígenas fueron los grandes protagonistas de la obra, pues ellos mismos hicieron los trabajos de albañilería, soldadura y plomería. Todos están muy contentos porque dicen que es primera vez que se ve un cambio en la comunidad".

 

Héctor Ogbo, cacique de Saimadoyi, manifesfó: "Todos estamos muy agradecidos por esta obra. Vamos a vivir dignamente en un techo seguro".

 

Para la concreción de las viviendas de la comunidad indígena barí de Saimadoyi, la ministra para los Pueblos Indígenas, Aloha Núñez, se reunió en jornadas de Gobierno de Eficiencia en la Calle con autoridades regionales y voceros del sector, a fin de escuchar sus principales demandas, entre las cuales estaba la ejecución de viviendas dignas.

 

El ministerio indígena, con apoyo de la Gran Misión Vivienda Venezuela, comenzó también la construcción de 21 viviendas en la comunidad Bachichida, también para indígenas barí, obra que actualmente se encuentra en vaciado de losas.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/03/24

Fuente: http://www.avn.info.ve