• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Desde el 30 de abril de 2011 la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha cambiado la vida de más de 700.000 familias, quienes ahora cuentan con un techo digno y seguro, que les brinda la oportunidad de acceder a los servicios básicos esenciales y a un hábitat más humano.


Bajo la dirección del gobierno nacional este programa creado por el comandante, Hugo Chavez, alcanzó la meta de construir 350 mil viviendas en el período comprendido entre 2011 y 2012, superó las 200 mil durante el transcurso de 2013, y el pasado 19 de abril entregó las llaves a la familia propietaria del hogar número 700 mil.


Para 2019 esta misión proyecta llegar a 3 millones de familias venezolanas, por lo que emprende una etapa que le permitirá reforzar su planes para seguir construyendo el buen vivir del pueblo venezolano, que desde hace 16 años impulsa la Revolución Bolivariana, proceso que mediante la redistribución equitativa de la riqueza del país ejecuta políticas públicas para garantizar los derechos fundamentales de la población.


"Todo lo que hemos avanzado ha sido posible por una visión de desarrollo del país profundamente social, acompañada con el desarrollo económico, tal y como propuso el comandante Chávez. El presidente de la República, Nicolás Maduro continúa con la ejecución del Plan de la Patria, ya entregamos las vivienda 700 mil y ahora vamos por la vivienda un millón, para llegar a los 3 millones", destacó el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, en entrevista con la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).


Indicó que en la actualidad se encuentran en construcción cerca de 356.000, y que el pasado domingo el presidente de Maduro ordenó iniciar 400.000 más antes del 30 de junio, para lo cual ya se realizó una reunión del Órgano Superior de Vivienda, con el objetivo de planificar cómo se va a abordar este proceso de edificación, para tener por lo menos 700.000 casas en construcción este año.


"Es una etapa más intensa, porque todo lo que hemos hecho hasta ahora y que ha sido un trabajo arduo, permanente y sin descanso, debe ser redoblado. Eso significa que todos los equipos, organizaciones populares, consejos comunales, brigadas de construcción, el Frente Francisco de Miranda, la Misión Ribas, todas las gobernaciones y alcaldías que nos acompañan, las instituciones del Gobierno Nacional, y la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, deben ponerse al frente para iniciar en conjunto estas 400 mil nuevas viviendas en todo el territorio nacional. Estamos afinando el trabajo, la planificación y la participación de todos los sectores", apuntó Molina.


Recordó además, que el jefe de Estado designó un equipo de seguimiento y control que se desplegará por todo el país para verificar que todas las obras estén activas y garantizar que se esté dando un uso eficiente de los recursos financieros y materiales.


Manejo eficiente de los recursos

 

Para levantar los nuevos urbanismos, la Gran Misión Vivienda ejecutará este año 236 mil millones de bolívares, que ya fueron garantizados por el Ejecutivo , a pesar de la baja de 60% que experimenta el precio del petróleo en el mercado internacional.

 

"El presidente Nicolás Maduro está haciendo un tremendo esfuerzo para orientar de la mejor manera el uso de los recursos que tenemos, para que lleguen a la población a través de las políticas socialistas y en especial de los sectores populares", señaló el titular de Vivienda y Hábitat.

 

Asimismo, indicó que las labores de construcción de estas nuevas 700 mil viviendas dignas generarán más de 750 mil nuevos empleos directos en el área de trabajo de obras, sin contar el impulso que se evidenciará también aguas arriba de todo el sistema productivo nacional, para fabricar cemento, acero, componentes, materiales, y garantizar además el transporte de los mismos.

 

Condiciones para la construcción

 

Desde 2011, la Gran Misión Vivienda Venezuela ha garantizado las condiciones necesarias para poder abordar una tarea de gran magnitud como los es construir hogares dignos para el pueblo

 

Los 700 mil hogares en óptimas condiciones que hoy están en propiedad de las familias venezolanas han requerido un inversión del Estado que supera los 73 mil 300 millones de dólares.

 

Esta visión, contrasta con la que imperó en Venezuela durante los gobiernos de la IV República, en los que por más de 40 años no se atendieron adecuadamente la necesidades de vivienda de la población, lo cual generó un déficit que la Revolución Bolivariana busca solventar.

 

“La política sistema del capitalista incluyó la la negación al acceso del suelo urbano, las imposiciones de un sector bancario desconectado con el desarrollo del país, que aplicó tasas (de interés) que lejos de resolver y facilitar al adquisición de viviendas, más bien las limitaba y arruinaban a las familias”, recordó.

 

Para los venezolanos que crecieron durante los gobiernos neoliberales era inimaginable la posibilidad de que se creará un programa de construcción masiva de viviendas dignas y de alta calidad, diseñado y planificado para atender las necesidades del pueblo trabajador.

 

Basta revisar las registros oficiales para constatar que en el mejor año de un gobierno en la cuarta República se construyeron 60 mil viviendas, en las que se contabilizan tanto las soluciones habitacionales edificadas, como las familias atendidas mediante cualquier acción de habilitación de espacios.

 

“Se denominaban soluciones habitacionales, porque no eran viviendas, sino espacios de apenas 38 metros cuadrados en los que estaban hacinadas las familias. Lo que se diferencia de nuestra política socialista que garantiza una vivienda digna que cuenta con un mínimo de 12 metros cuadrados por persona, con un promedio de 60 metros cuadrados para 5 habitantes”, precisó Molina.

 

Unión de todos los sectores

 

En la entrevista con AVN, el ministro Molina definió a Vivienda Venezuela como una misión integradora que requiere el trabajo y la participación de todos los sectores.

 

Esta iniciativa del comandante Hugo Chávez tiene como propósito solucionar el déficit habitacional del país, a través de una visión socialista, en la que la vivienda deja de ser concebida como una mercancía, para ser el fruto del esfuerzo conjunto.

 

De este modo, Molina indicó que el 60 % de la viviendas de la GMVV son construídas en todo el país por el Poder Popular organizado, quienes a través de sus brigadas y con el apoyo del órgano estadal de vivienda, se encargan de levantar los urbanismos y hacer contraloría para garantizar el correcto uso de los recursos y cumplir con los tiempos previstos.

 

El resto de los proyectos son ejecutados con el apoyo de países como entre los que se encuentran Colombia, España, Turquía, China, México, Brasil, Cuba, Irán, y Rusia , así como con el respaldo del sector privado nacional consciente.

 

El titular de Vivienda y Hábitat destacó que empresas privadas responsables y comprometidas con desarrollo del país han logrado edificar 40 mil viviendas destinadas a familias de ingresos medios, como parte del Plan 0800-MiHogar, contemplado dentro de la GMVV.

 

“Son viviendas con financiamiento privado y que cuentan con el apoyo del Estado y la empresa Construpatria para garantizar los insumos y materiales necesarios para la construcción”, explicó.

 

 

 


LEONARDO BUITRAGO / Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/04/23

Fuente: http://www.avn.info.ve


Infraestructura  los proyectos serán en el Junko, Caraballeda, Maiquetía y Urimare. Buscan nuevos sitios donde levantar otros urbanismos

 

Está previsto que este año inicien en el Litoral la construcción de 4.041 viviendas antes del 30 de junio, las cuales estarán bajo la responsabilidad de los ministerios para Hábitat y Vivienda, de las Comunas, Pdvsa y el gobierno regional.

 

Según el gobernador Jorge García Carneiro, a través del Instituto de la Vivienda de Vargas desarrollarán cuatro proyectos en las parroquias El Junko, Caraballeda, Maiquetía y Urimare. Explicó que en El Junko construirán 80 inmuebles que llevarán por nombre Cacique Terepaima; en Maiquetía, específicamente en Atanasio Girardot, levantarán dos torres de 40 apartamentos.

 

En Caraballeda harán 80 viviendas en el urbanismo Che Guevara, y en Urimare, en el sector Santa Eduvigis, construirán 100 apartamentos en el conjunto habitacional Amor por Venezuela.

 

Actualmente buscan nuevos sitios donde levantar desarrollos habitacionales, como es el caso de Pdvsa que construirá 48 viviendas para su personal.

 

Suvis. Como parte del programa Sustitución de Ranchos por Viviendas, el Ministerio para Hábitat y Vivienda tiene en planes la ejecución de 1.500 unidades habitacionales, que serán construidas entre el Gobierno nacional (700); la Gobernación de Vargas (500) y la Alcaldía de Vargas (300).

 

García Carneiro explicó que esas 500 son de familias en situación de pobreza extrema, que no cuentan con agua, vialidad, transporte ni acceso.

 

El Ministerio de las Comunas, a través del Plan de Transformación Integral del Hábitat, levantará por autoconstruccion 700 en Carayaca.

 

 


ELIZABETH COHEN / Últimas Noticias

Página Web – 2015/04/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, se han invertido, por diversas vías de financiamiento, alrededor de $73.300 millones en la construcción de 700.000 viviendas


El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, dijo que uno de los principales retos que enfrenta para no dejar caer el éxito del programa habitacional que ha permitido la entrega de la vivienda N° 700.000, es precisamente fortalecer la industria de la construcción.

 

“Estamos generando un sistema de producción e industrialización; para eso contamos con países aliados como China, para cubrir la demanda de los componentes y que los materiales los produzcamos en el país. Por ejemplo, estamos ya haciendo las bateas, los lavaderos, las puertas, las ventanas; tenemos fábricas de bloques, de paneles”, afirmó.

 

Agregó que el país seguirá contando con la cooperación internacional. “El interés fundamental que tenemos es fortalecer nuestra base industrial, nuestro empeño es aprovechar esa excelente relación con países amigos, pero esa información la va a dar el presidente Maduro, no puedo dar el tubazo. Seguramente, el Presidente en los próximos días hará importantes anuncios relacionados con la Misión Vivienda y la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor”, aseveró.

 

El ministro Molina destacó los convenios internacionales en el avance de la Misión Vivienda: “Acabamos de entregar 3.088 viviendas en Vargas, que construimos en convenio con Turquía. Justo en ese lote está la vivienda N° 700.000 que se acaba de entregar. Siguen los convenios con empresas de China, Bielorrusia, Portugal, Brasil y España”.

 

Explicó que se han invertido, por diversas vías de financiamiento, alrededor de $73.300 millones en la construcción de 700.000 viviendas. “En cuatro años hemos consumido 20 miltoneladas de cemento producidos en el país y una cantidad pequeña que se importa; hemos invertido en acero, en estos últimos cuatro años, dos millones y medio de toneladas. Son cantidades enormes, que en su gran mayoría se fabrican en el país”, aseguró.

 

Manifestó que “el hito histórico” de haber llegado a las 700.000 viviendas construidas desde 2011, fecha en la que se creó el programa, convierte a Venezuela en una referencia para Latinoamérica en construcción de viviendas. Por ello, están programadas visitas a otros países para exponer las bondades de la Gran Misión Vivienda.

 

Tope de venta es Bs 1.800.000

 

El ministro Ricardo Molina resaltó que hay proyectos a escala nacional con un monto tope de venta de un 1 millón 800.000 bolívares por viviendas de hasta 80 metros cuadrados. “Con esos montos y una buena planificación, se puede construir y es un negocio”, afirmó en entrevista radial. Además, Molina explicó que en la Ley de Arrendamiento “se debe desarrollar la normativa para evitar un multiarrendamiento”.

 

 

 


BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias

Página Web – 2015/04/24

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (Gmbnbt), continua con la labor de dignificar a más de 400 familias caraqueñas que habitan en el sector La Piedrita, parroquia 23 de Enero, municipio Libertador, con la rehabilitación de viviendas.


Alfredo Solzano, habitante de la zona y vocero del Consejo Comunal La Piedrita, comentó la iniciativa de mejorar su comunidad: “Tomamos en cuenta la idea fundamental de nuestro Presidente en una unidad de todos los colectivos del 23 de Enero, se tomó la decisión de pedirle a nuestro General Quevedo que es el presidente de la Gmbnbt, la puesta en marcha de ese programa, se tomó como ejemplo el sector La Piedrita tomando en cuenta la sustitución de ranchos por viviendas, lo cual ha tenido un impacto bastante fuerte dentro de los sectores más necesitados en nuestra comunidad.


La intervención que se ejecuta con la mano de obra de la comunidad organizada participativa y el colectivo La Piedrita de forma articulada con la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor, dentro del corredor 23 de Enero – San Juan, tiene un alcance de rehabilitación de 400 fachadas de hogares, con más de 26.000 metros cuadrados de friso y más de 48.000 metros cuadrados de pintura, además de la sustitución de techos, puertas, ventanas y trabajos de iluminación.


Claudio Danilo Tovar, habitante del sector y que es parte de los trabajos como supervisor de albañiles y pintores, expresó que “gracias a la Gran Misión hemos ayudado a los muchachos que tenemos de bajos recursos a que aprendan a pintar, le hemos dado una inducción en lo que son los trabajos de albañilería, de cómo se preparan las mezclas, en la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor me siento un miembro más de esta familia, me siento bien trabajando aquí y todos estamos muy contentos”.


En el corredor 23 de Enero – San Juan también se están restaurando paredones con 12 murales en honor al Comandante Hugo Chávez, como parte de las iniciativas de conmemoración de la comunidad La Piedrita.


De la misma forma, dentro del sector, la Gmbnbt junto al Poder Popular construyó un PDMercalito en función de apoyar integralmente a los habitantes para que tengan una mejor calidad de vida, con inclusión y bajo los valores socialistas de la revolución bolivariana.


Marvin Peraza, vocera del Consejo Comunal La Piedrita, que es parte de las encargadas del PDMercalito indicó que “este proyecto nació gracias a la Gmbnbt, ellos fueron los que ayudaron a su construcción”. Además, agregó que entre los beneficios para los vecinos está que “no se hace cola, hay comida todo el tiempo y se debe a la organización de la comunidad”.


Con estos trabajos de transformación integral la Gmbnbt sigue cumpliendo con los lineamientos del presidente Nicolás Maduro, dignificando al pueblo caraqueño con la rehabilitación de las viviendas y la recuperación de los espacios en los sectores identificados y priorizados para continuar la batalla contra la erradicación de la pobreza.

 


 


NOTA DE PRENSA / Noticias 24

Página Web – 2015/04/22

Fuente: http://www.noticias24.com


63% de las casas son autoconstruidas, según estudio de la UCV, UCAB y USB


Cada vez que llueve en Antímano, dice María de Jesús Clemente, las viviendas del plan IV de La Pedrera se deslizan, las paredes tiemblan y los techos emiten estruendos, no por los relámpagos sino por la inconsistencia del terreno.

 

El sitio continúa habitado cuatro años después que el entonces presidente Hugo Chávez instara a las familias de la zona a evacuar el lugar que fue decretado zona de emergencia tras las fuertes precipitaciones acaecidas en el lugar en diciembre de 2010.

 

A juicio de la vecina Graciela Díaz, la decisión tomada por el Ejecutivo, en agosto de 2013, para declarar La Pedrera como Área de Emergencia Habitacional, a través del Decreto Nº 305 publicado en Gaceta Oficial N° 40.227, no ha generado ningún efecto definitivo para salvaguardar la vida de cientos de familias que aún habitan el lugar en condiciones vulnerables. El decreto estuvo basado en la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda y pretendía desalojar a 2.500 familia que aún permanecían en el sitio, según datos oficiales.

 

En el Área Metropolitana las comunidades Federico Quiroz, en Catia; San Isidro, en Petare; El Blandín, en la carretera vieja Caracas-La Guaira y otras zonas en la Petare-Guarenas padecen los embates de los deslizamientos de terrenos y el colapso de las viviendas, ocasionado por las lluvias.

 

A propósito de ello, un estudio realizado en 2014 por las Universidades Simón Bolívar, Católica Andrés Bello y Central de Venezuela, sobre "Condiciones de Vida", asegura que 86% de la población está expuesta a situaciones de mediana, alta y muy alta vulnerabilidad. Ello supone que en el país viven más de 25 millones 913 mil personas en condiciones ambientales y físicas desfavorables.

 

Jesús González, politólogo y profesor de la UCV, quien formó parte de la investigación, explicó que existen factores sociales, económicos y físicos-ambientales que vulneran aún más a las zonas afectadas.

 

Viviendas improvisadas

 

En torno a la calidad de las viviendas, señaló que 63% son autoconstruidas por sus habitantes sin tomar en cuenta las garantías y técnicas de diseño.

 

González puntualizó que en el país más de 1 millón 50 mil han sido declaradas oficialmente en riesgo, otras 4 millones 800 mil fueron construidas sobre relleno inestable y 1 millón 304 están adyacentes a terrenos en deslizamiento.

 

"Los venezolanos están clamando políticas públicas alrededor de los desastres naturales y la vulnerabilidad. Hay un tema de cultura preventiva que no ha permeando a nuestra sociedad, por lo que cualquier sismo o inundación tiene la potencialidad de convertirse en desastre", afirmó.

 

El estudio destaca que los fenómenos naturales como las inundaciones están asociados directamente a las perdidas materiales, una realidad de la cual no es consciente 72% de la población, que además desconoce las amenazas de sismo. "93% de las personas desconoce la existencia de un plan para evacuación", agregó el académico y precisó que 86% de la población no percibe riesgo de posible deslizamiento en sus zonas de residencia.

 

Según resultados, más de 2 millones 861 viviendas no disponen de un sistema de aguas negras ni servicio de recolección de basura o vías de acceso. El rector de la USB, Enrique Planchart, aseguró que el estudio aporta claridad sobre las condiciones de vida de la población, lo que permite diseñar políticas públicas. "Es un problema que se debe conocer".

 



JULIO MATERANO / El Universal

Página Web – 2015/04/23

Fuente: http://www.eluniversal.com