• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El Gobierno ha trazado tener 400.000 viviendas construidas para 2015, por lo cual estarían generando una base industrial y financiera para poder cumplir con la meta. Así lo informó el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.


En una entrevista al canal Venevisión, Molina afirmó que “los recursos están garantizados este año” para cumplir con el nuevo objetivo.


“Llevamos 700 mil viviendas, nos faltan 2.300.000 más para saldar la deuda histórica habitacional”, dijo Molina.


También comentó: “El crecimiento poblacional venezolano indica que deberíamos satisfacer las necesidades de vivienda con 90.000 a 110.000 viviendas al año”, pero “la deuda histórica habitacional” obliga a hacer el esfuerzo para llegar a las 400.000 cada año.


En ese sentido, el representante de Vivienda también aseguró que se están ejecutando 236.000 millones de bolívares para cumplir con las construcciones previstas.


Molina añadió que de aquí a 2019 prevén haber saldado la deuda habitacional.


“Después de 2019 debemos bajar a 100.000 o 150.000 viviendas al año, que es lo que requerirá el crecimiento poblacional normal”, manifestó.


No se regalan casas. Molina desmintió que las unidades entregadas por la Gmvv sean gratuitas y aseveró que los beneficiados “pagan el precio justo”.


Agregó que el costo de producción de una unidad habitacional varía según el modelo y materiales utilizados: “Una unidad de la Gmvv está en el orden de 500.000 a 1.100.000 bolívares”.


El funcionario explicó que para que cualquier venezolano pueda adquirir esas casas no piden inicial: “Suprimimos inicial y mantenemos tasas de interés justas (...) Despejemos esas dudas, no se regalan las viviendas”.


Por otro lado, Molina declaró al canal del Estado en días pasados que las páginas web fijan los precios de las viviendas “ficticiamente” y considera que no tienen “ninguna base económica” que los sustenten.

 

 


Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/04/22

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Un total de 400 familias del sector La Piedrita, en la parroquia 23 de Enero, al oeste de Caracas, le dieron otra cara a la fachada de sus viviendas con el plan de reestructuración y rehabilitación que promueve la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor.

 

Las tareas fueron ejecutadas por la comunidad organizada y el colectivo La Piedrita dentro del corredor 23 de Enero-San Juan, informó el programa social a través de una nota de prensa.

 

En este corredor, como se denomina los espacios geográficos donde se aplica la Gran Misión, aplicaron frisos sobre unos 26.000 metros cuadrados y pintura en más de 48.000 metros cuadrados.

 

Además, sustituyeron techos, puertas, ventanas y repararon la iluminación del sector. También ejecutan 12 murales con la imagen del fallecido presidente Hugo Chávez Frías.

 

En este sector, en conjunto con el poder popular, se construyó un PDMercalito, espacio de la red pública que garantiza el acceso del pueblo a los alimentos básicos.

 

Desde 2009. La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor fue creada por Chávez en agosto de 2009 con el objetivo de contribuir con la rehabilitación de las viviendas y la recuperación de los espacios en las barriadas populares del país.

 

Fue reimpulsada y convertida como Gran Misión en noviembre de 2013 por el presidente de la República, Nicolás Maduro.

 

Desde entonces, ha invertido unos 6.000 millones de dólares en comunidades populares, informó la semana pasada el presidente de este programa social, Manuel Quevedo.

 

El programa atiende a más de un millón 100.000 familias en todo el territorio. Se tiene previsto que a finales de año se alcancen dos millones de grupos familiares, cuando conformen los 200 corredores establecidos como meta.

 

 

 


AVN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/04/21

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Cámara Inmobiliaria a escala nacional hizo un señalamiento en la misma línea, recomendando conservar la propiedad de las viviendas y no venderlas.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta, Luis Fermín, indicó que las grandes variaciones de precio de las viviendas hacen imposible esperar a la aprobación de un crédito bancario.

 

"La gente que necesite vender su vivienda por algún motivo no puede esperar por un crédito, porque con la inflación hay una gran variación de los precios. Todas las transacciones se están haciendo de contado", dijo Fermín.

 

La Cámara Inmobiliaria a escala nacional hizo un señalamiento en la misma línea, recomendando conservar la propiedad de las viviendas y no venderlas, porque al precio al que se venda hoy no se conseguirá mañana.

 

Las entidades bancarias se tardan hasta 90 días para aprobar un crédito, añadió Fermín. Agregó que el monto máximo otorgado por Ley de Política Habitacional, de 500 mil bolívares, no es acorde a los costos de una vivienda en la actualidad.

 

Aunando la demora en oficializar los documentos de propiedad en los registros inmobiliarios, las posibilidades de adquirir vivienda a un precio estable se hacen más remotas.

 

El dirigente gremial agregó que "no existen parámetros para determinar el precio de un metro cuadrado", consecuencia de la escasez de materiales de construcción que dificulta presupuestar el costo de los inmuebles terminados.

 

Respecto a la venta de propiedades en moneda internacional, Fermín dijo: "Mi recomendación como presidente de la Cámara Inmobiliaria es que todas las operaciones tienen que ser en bolívares, es ilegal comprar en dólares o cualquier otra moneda distinta a la nacional".

 

 


CÉSAR NORIEGA RAMOS / El Sol de Margarita

Página Web – 2015/04/21

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


Según Villegas, la idea es darle al inmueble un uso distinto y positivo.

 

La Torre Confinanzas, también conocida como Torre de David, ubicada en la parroquia Candelaria, será utilizada, temporalmente, como un centro de atención de emergencia en la Gran Caracas, informó el jefe de Gobierno de Distrito Capital, Ernesto Villegas.

 

Indicó que en esa infraestructura, donde ya quedan pocas familias refugiadas, se instalarán efectivos de la Guardia Nacional Bolivariana, del cuerpo de Bomberos del Distrito Capital y funcionarios de la Dirección de Protección Civil para atender a la ciudadanía cuando lo requieran.

 

El objetivo, de acuerdo a Villegas, es darle un uso distinto a ese edificio, concebido como centro financiero y que terminó siendo habitado por familias sin vivienda propia. "La idea es que vaya teniendo un uso distinto y positivo para la ciudad".

 

Precisó que a través de la Operación Zamora, activada en julio pasado, se ha logrado la reubicación en viviendas de 72% de las familias que allí permanecían, unas 900, por lo que restan poco más de 300, que representa 28%.

 

Finalmente, refirió que con el desalojo y reubicación de las personas se han clausurado los pisos desde el 15 hacia arriba.

 

La construcción de la Torre Confinanzas, perteneciente al grupo económico del desaparecido Banco Metropolitano, se inició en 1990 y quedó inconclusa tras la crisis bancaria de 1994. Poco después, 28 de sus 45 pisos fueron ocupados por familias que no poseían vivienda. Es el tercer rascacielos más alto de Venezuela y el octavo más alto de América Latina.

 

 


El Universal

Página Web – 2015/04/21

Fuente: http://www.eluniversal.com


El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, señaló a portales web de venta y alquiler de vivienda "concertaron" una "sensación" para especular, dejando a los avaluadores de inmuebles "sin trabajo". Aseguró que "ha sido rudo" poner en práctica la ley de arrendamiento. Aseguró que se ha ido "normalizando" el suministro de materiales de construcción


El ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, aseguró que los avaluadores de inmuebles "perdieron cancha" en su trabajo en el país porque, a su juicio, el precio de una vivienda en alquiler o en venta "lo fijan los portales web". Esto lo declaró en entrevista a VTV.


"Los avaluadores de inmuebles en Venezuela perdieron cancha en su trabajo. Ya no tiene validez en el mercado especulativo. El precio lo fijan los portales, que lo denunciamos hace 3 años.Todavía hay incautos que le pagan a no sé quién hasta 40 mil bolívares y los estafan. Aquel que se deja estafar, es muy doloroso, pero permanentemente estamos trabajando que a veces son estafadores que motivan grupos sociales. Ahorita tenemos en construcción casi 400 mil viviendas. Maduro ha instruido antes de junio construir 400 mil más", dijo el titular de Vivienda y Hábitat.


En este sentido, Molina señaló que en Venezuela hay una ley de arrendamiento "que es revolucionaria sin duda" pero que ha sido "duro ponerla en práctica".


"Hemos activado el proceso de conciliación, de cánones, de desalojo convenido - para familias que deben ser desalojadas - y hasta ahora hemos avanzando para mantener allí un refugio digno tipo A, donde está temporalmente hasta que logra comprar su vivienda definitiva", dijo.


Molina volvió a acusar a los portales de compra venta y alquiler de viviendas de "concertar" una estrategia para generar "una sensación que se extendió y se convirtió en marcador".


"Nadie puede justificar que un apartamento cueste, no sé, 15 millones de bolívares. Todo está sustentado en esta guerra económica. No hay otra manera que trabajando y construyendo más e incorporando a más gente a la atención habitacional", dijo.


"Ahora hay tasas de interés justas y condiciones justas para que la gente pueda soportar", replicó el titular de Vivienda.


No se repite registro


El ministro Molina aseguró que "es imposible que una familia que ha sido atendida por el Estado vuelva a ser atendida en materia habitacional", gracias a "una base de registro muy efectiva que se coordina con todos los sistema de control de datos".


A su vez, aseguró que el sistema legal sirve de protección y emplazó a las personas que hayan sido estafadas a que denuncien, porque de lo contrario consideró que "quien resulta estafado no denuncia porque es corresponsable y está buscando cómo obtener una vivienda por una vía fraudulenta".


Molina también acotó que las viviendas entregadas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) no son para negociar, debido a que quien la adquiere "no tiene la cualidad y el que la vende tampoco porque tiene que ser a través de los órganos estadales de vivienda que están en todo el territorio". Esto contradice la aseveración del ministro de que son "viviendas definitivas" para la familia beneficiada.


"Quienes son descubiertos en acciones fraudulentas pierden el derecho de ser atendidos de volver a ser atendidos por el Gobierno", destacó.


Números y la perspectiva


Molina precisó que las personas que han sido beneficiadas están alrededor de dos millones ochocientas mil y tres millones, partiendo de la premisa que cada grupo familiar está compuesto por 4 ó 5 miembros.


"Nosotros estimamos que el crecimiento poblacional debe estar en 100 mil parejas nuevas por año. Eso es más o menos el indicador que manejamos en el crecimiento. Nos estamos proponiendo una meta dura de 400 mil viviendas al año. Luego del año 2019 debemos bajar a 100 ó 150 mil viviendas al año que es lo requerirá el crecimiento. Ya habremos saldado la deuda histórica", dijo.


El ministro de Vivienda y Hábitat sostuvo que "ya superamos el grueso de familias con mucha necesidad que había que atender de manera prioritaria" y que desde su cartera y el Gobierno nacional "estamos para proteger el derecho de los arrendados y pequeños propietarios que tienen conflictos con familias que viven como inquilinos".


Materiales


Molina informó que en el apartado de materiales se ha hecho "un tremendo esfuerzo" y que poco a poco se ha ido normalizando el suministro de cemento, del que aseguró está "garantizado" para la Misión Vivienda y "para el sector privado".


"Basta ver en Caracas y en el resto del país la cantidad de obras del sector privado. Se está construyendo muchísimo. Los materiales que tenemos obviamente no son suficientes. Hemos ido fortaleciendo nuestra base industrial para importar apoyar en el suministro de material. Se han invertido en la GMVV desde el año 2012 - cuando fue creada - una cifra de 73 mil 300 millones de dólares". puntualizó.

 



MANUEL RUBÉN TRUJILLO / El Universal

Página Web – 2015/04/20

Fuente: http://www.eluniversal.com