• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Directores ministeriales, ejecutores, gerentes, técnicos y constructores de las obras urbanísticas de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) que se edifican en los estados Vargas, Miranda y Distrito Capital, se congregaron en el salón Bolívar - Chávez del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda (Minhvi), en aras de afinar esfuerzos que garanticen la construcción de los hogares proyectados al cierre de este año.


La actividad estuvo coordinada por el titular del despacho antes mencionado, Ricardo Molina, quien ofreció un balance de la ejecución de cada urbanismo en dichos estados que les darán un aporte significativo a la GMVV que tiene previsto construir 400.000 unidades habitacionales a escala nacional, y elevar la cifra a 1.000.000 de hogares de paz para el Buen Vivir de las familias venezolanas.


En este sentido, detalló que el compromiso de construcción al 31 de diciembre en Vargas es de 3.398 viviendas. "Dividimos tres lapsos, el primero al 31 de julio, el segundo al 31 de octubre y el tercero al 31 de diciembre. De aquí al 31 de julio en Vargas debemos construir 844 casas, del 1 de agosto al 31 de octubre 1.207 y del 1 de noviembre al 31 de diciembre 1.347 ", dijo.


Asimismo, resaltó que en el Distrito Capital se tiene previsto construir la cantidad de 13.333 nuevas viviendas, dando por resultado que: "8.765 unidades habitacionales se tendrán listas en julio, 2.778 en octubre y 1.790 en diciembre".


En lo que respeta al estado Miranda, Molina aseguró que están en ejecución 49 proyectos habitacionales para un total de 28.333 viviendas que estarán edificadas en su totalidad al cierre del año.


"Este será el aporte de estos tres estados de la región central para la Gran Misión Vivienda Venezuela, que es un hecho inédito e histórico. Debemos estar conscientes de la responsabilidad que nos toca, de la fortuna de pertenecer a una operación gigantesca que no se ha visto en ninguna parte del mundo", expresó el Ministro que ha sido el responsable de coordinar esta Gran Misión desde su creación.


Finalmente, el servidor público informó que el cuerpo de inspectores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, así como de la Presidencia de la República y del Viceministerio de Gestión, estarán haciendo la evaluación, seguimiento y control para la efectiva ejecución de las obras habitacionales.

 



DESIREE RENGIFO / Prensa Minhvi

Página Web – 2015/05/05

Fuente: http://www.mvh.gob.ve


Lugareños viven al margen del Piedra Azul en ranchitos de latón. Misión Tricolor recomendó hacer la solicitud con la mesa técnica.

 

Una ayuda, bien sea para reparar viviendas o para ser reubicados, esperan los habitantes del sector El Río, situado al margen del canal Piedra Azul, en Maiquetía.

 

En la zona hay 476 familias, de las cuales 17 viven en ranchitos. Ese grupo se asentó allí desde hace 10 años.

 

"La franja al margen del río Piedra Azul fue arrasada durante la tragedia de 1999. El gobierno, en general, debe hacerle seguimiento a estas zonas en riesgo", dijo William García, vecino de Maiquetía.

 

Jimmy Herrera, comunal, aseguró que la prioridad es la reubicación de las 17 familias, pero aún no reciben respuesta del gobierno regional.

 

Se contactó a la presidenta del Instituto de la Vivienda de Vargas, Dianney Ocanto, para saber si hay planes, a mediano o largo plazo, para trasladar a las familias de El Río, pero no contestó las llamadas.

 

Herrera indicó que se organizan para hacer contacto con la Misión Barrio Tricolor en la entidad para conseguir ayuda con los ranchos y otras casas que necesitan reparación.

 

María Zambrano, vocera de la Misión Tricolor, explicó que en efecto pueden darles apoyo, pero tendrían que acudir a la Mesa Técnica del organismo y tramitar la solicitud.

 

"Evaluamos la situación; si son viviendas en riesgo no las intervenimos, porque les sale reubicación", acotó.

 

 

 


FRANK HERNÁNDEZ / Últimas Noticias

Página Web – 2015/05/05

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Emarilys Cartaya, una joven de 24 años, construyó con sus propias manos el apartamento el cual le fue adjudicado el jueves 30 de abril, en el urbanismo Pioneros Kaikashi, ubicado cerquita de la redoma de La India, en la parroquia La Vega. Este es un complejo conformado por cuatro torres, para un total de 92 viviendas.


Los edificios de cinco pisos están ubicados uno frente al otro. Los separa un bonito bulevar adornado con matas de flores rojas y abundantes palmeras pequeñas. Al fondo está una placita en la que resalta el busto del Comandante Eterno, Hugo Chávez.


Cuando no tienen ocupaciones propias de la construcción u otras actividades comunitarias, los vecinos, quienes también recibieron su adjudicación el mismo día que Emarilys, se sientan en los banquitos del bulevar a recibir el fresco de la brisa que sopla hacia la parte alta de la populosa parroquia.


GÉNESIS DEL PROYECTO


“Yo vivía en el sector Las Casitas (parte alta de La Vega), quedé damnificada durante la vaguada de 2010 y desde entonces comenzó mi lucha en procura de una casa propia”, contó Emarilys.


Relató que prefirió la lucha activa a sentarse a esperar que le construyeran una casa. Se reunió, en principio, con un grupo de luchadores del sector Sinaí, otra zona ubicada en la zona. Allí conoció a varias personas que la invitaron a formar parte de Campamento de Pioneros, Movimiento de Pobladores, quienes habían hecho la toma, en custodia, de un terreno cerca de la redoma de La India.


“Los integrantes del Movimiento de Pobladores, Campamento de Pioneros, siempre estuvieron convencidos de que el proceso autogestionario sería un éxito. Indicó que, con esta esperanza, presentaron el proyecto al Presidente de la República, Hugo Chávez, el 8 de enero de 2011 y luego, en una actividad de Gobierno de Calle que se realizó en Antímano, aprobó los recursos para el proyecto”, contó Emarilys.


TRABAJO DE HORMIGUITA


El desarrollo Kaikashi está conformado por cuatro edificios multifamiliares, a saber: el Argelia Laya, Rafael Gaenza y Danilo Anderson, que constan de 24 apartamento cada uno; mientras que el Josefa Camejo cuenta con 20 unidades habitacionales, para un total de 92 apartamentos. Ochenta y seis de estas unidades poseen tres habitaciones, dos baños, sala, cocina, comedor, balcón y lavadero para un área de construcción de 70 metros cuadrados. Los restantes 86, son de cuatro habitaciones y 80 metros cuadrados de construcción para familias más grandes.


Para lograr la construcción de todo esto, el Campamento de Pioneros Kaikashi se convirtió en un hormiguero, donde todos y cada uno se ocupó de una labor. Luego del estudio de suelo, el ingeniero Frank Zambrano se reunió las veces que hizo falta para concretar la maqueta del proyecto.


“Se reunía con los integrantes del Campamento de Pioneros, Movimiento de Pobladores y nos sugería cuestiones propias de los edificios y la forma como debía ser la construcción. Por ejemplo, nos decía que los edificios debían tener cinco pisos para evitar los ascensores y para aprovechar las condiciones del suelo”, contó Emarilys.


La luchadora contó que, una vez que bajaron los recursos y se compraron los materiales, se realizó un censo para escoger la mano de obra para materializar el proyecto. Todos formaban parte de la gente que sería adjudicada.


“Se hizo el censo entre todas las familias, buscábamos: albañiles, plomeros, electricistas, cabilleros, pegadores de bloques, entre otros. Algunos sabían hacer el oficio, pero los que no aprendieron en el camino con los más expertos”, narró.


La propia Emarilys se enroló en la lista de obreros para trabajar como cabillera.


“Esto se convirtió en una escuela para nosotros, porque el que no sabía realizar una determinada labor, aprendía con los otros que tenían más experiencia. Aquí nunca hubo una contratista, todos fuimos colocando bloque a bloque, cabilla por cabilla”, destacó.


CONSTRUCCIÓN COLECTIVA


“Haber recibido este apartamento es un sueño hecho realidad. Luego de cuatro años de trabajo, siento que construí para mí y para todos los demás. Todo esto significó nuestro esfuerzo, nuestro trabajo y nuestras lágrimas, por eso es que apreciamos tanto estas viviendas”, dijo visiblemente emocionada. Emarilys Cartaya.


La luchadora contó que cuando habla acerca de su realidad con amigos y con otras personas a quienes no conoce, suelen decirle: “eso es falso, no te creemos”. Ella les replica enseguida: “Todo esto lo queremos mucho más, porque lo materializamos con nuestro sudor. El apoyo de la Revolución Bolivariana, así como con el empuje del Movimiento de Pobladores, Campamento de Pioneros fue realmente importante (…) a la gente que no cree en nosotros, la invitamos a que nos visiten para que puedan constatar nuestra realidad de cerca”, sentenció Cartaya.


La inversión social para contruir cada apartamento en Kaikashi asciende a 320 mil 590 bolívares, mientras que el costo total del urbanismo está calculado en 28 mil 211 con 926 bolívares.


El espacio habitacional también cuenta con una Casa de la Dignidad, que es utilizada por los vecinos para realizar sus actividades comunitarias, así como culturales y recreativas.


Allí también se efectúan reuniones con personas que llegan desde otros países latinoamericanos a conocer la experiencia de autoconstrucción del Campamento de Pioneros Kaikashi.


“Estamos organizando a otras personas para que puedan avanzar en un modelo de autoconstrucción revolucionaria que parte de la organización popular del pueblo”, concluyó Cartaya.


Nombre wayúu


El urbanismo Kaikashi fue construido en un terreno que fue tomado en custodia por integrantes del Campamento de Pioneros en 2010.


Allí había un depósito de chatarras, que tenía como fachada una embotelladora de agua mineral, dijo la lidereza comunitaria, Mariela Machado.


Destacó que el Movimiento de Pobladores siempre estuvo convencido de que el proceso autogestionario sería un éxito. Indicó que, con esta esperanza, presentaron el proyecto al Comandante Eterno Hugo Chávez.


Agregó que varios dirigentes batallaron por el terreno contra una empresa privada de origen canario. El lugar se llama Kaikashi (sol y luna en lengua wayúu), en homenaje a uno de los pioneros de aquellas luchas por esas tierras urbanas.

 



JUAN RAMÓN LUGO / Ciudad Caracas

Página Web – 2015/05/05

Fuente: http://www.ciudadccs.info


Escaleras y sistemas de emergencia deben recuperarse en el complejo urbanístico

 

Un 80% del alumbrado público del estacionamiento del complejo urbanístico Parque Central (2 mil lámparas) fue recuperado desde el inicio de las obras a mediados de febrero de 2015. En el urbanismo se pintaron las fachadas de los edificios residenciales Caroata, Mohedano, Tajamar, Catuche y El Tejar, del piso 8 al 10. Allí se invirtieron Bs 22 millones informaron voceros de la Corporación del Distrito Capital.

 

Ayer obreros de Corpocapital removían la capa de asfalto del sótano 2, otros reacondicionaban 22 baños públicos -con una inversión de Bs 10 millones-, jardinerías donde se sembraron más de 8 mil plantas, fachadas y la sede de Fundarte en el Tajamar, luego de que se quemara el pasado 9 de marzo, indicó Corpocapital.

 

Annery Fehr, vocera de la Asociación de Vecinos de Parque Central, afirmó que los tres sótanos del estacionamiento deben pavimentarse, instalarse sistemas de drenajes, recuperar tuberías y sistemas de emergencias. "Hicieron un cerramiento muy bueno en la entrada por la avenida Lecuna. Pero aún deben protegerse las entradas y salidas de los edificios residenciales. Tenemos infinidad de buhoneros, robos y ascensores dañados en el Tajamar, Catuche y Tacagua", dijo.

 

Fehr contó que en los sótanos funcionan talleres mecánicos, comercios y oficinas en espacios de uso público. "Esta administración tiene un retraso en la facturación del condominio desde diciembre de 2014. Eso afecta el pago del personal de limpieza y de seguridad".

 

En Corpocapital indicaron que aún trabajan en los sótanos del complejo porque hay daños estructurales que se repararán en mayor tiempo.

 

Fehr indicó que los sistemas y puertas de emergencia (hidrantes, alarmas y detectores de humo) tienen que recuperarse y protegerse con puertas y llaves de seguridad.

 

 

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web – 2015/05/05

Fuente: http://www.eluniversal.com


Misión Vivienda ha entregado, de acuerdo a cifras oficiales, 6,54% de su meta de 400 mil unidades habitacionales que el presidente Nicolàs Maduro prometió para el año 2015. Durante el primer cuatrimestre la Misión ha adjudicado 26.170 viviendas, según el contador de la Agencia Venezolana de Noticias.

 

“Nosotros vamos en ascenso, tremendo esfuerzo del gobierno para avanzar, nos estamos poniendo una meta alta, dura, de 400 mil (viviendas) al año, y, para eso, estamos generando una organización, desarrollando una base industrial para concretarla”, dijo el Ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, en una entrevista reciente que ofreció a Venezolana de Televisión (20-4-2015).

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, comentó en días pasados que "no se está cumpliendo con el objetivo de la Gran Misión Vivienda, sino que se está decreciendo (...), lamentablemente este año las cifras oficiales (...), 25 mil viviendas lo que se ha entregado este trimestre de una meta trimestral de 100 mil, lo que representa una caída de más de 74%" (Globovisión, 8-4-2015).

 

¿Cómo calcular la cantidad de viviendas de Misión Vivienda en 2015?

 

En 2011, Misión Vivienda construyó y entregó, según datos oficiales, 146.718 viviendas; en 2012, 200.080; en 2013, 201.075; y en 2014, 126.248 (Barreiro, 25-1-2015).

 

Según la Agencia Venezolana de Noticias, a la fecha del 30 de abril de 2015, Misión Vivienda ha entregado un total de 700.291 viviendas desde su creación (Agencia Venezolana de Noticias, 30-4-2015).

 

Con la siguiente operación aritmética, es posible conocer el número de viviendas que habrían sido entregadas durante 2015 según los datos del Gobierno:

 

Misión Vivienda 2015 = 700.000 - (146.718 + 200.080 + 201.075 + 126.248) = 26.170.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Martini Pietri, señala ante estos datos que "si dividimos las 400 mil viviendas en los tres cuatrimestres del año, esperamos que el Gobierno entregue 133 mil durante cada cuatrimestre".

 

"Podemos decir que solo entregaron 26 mil viviendas de 133 mil que debían en el primer cuatrimestre", concluyó.

 

Fuentes

 

Venezolana de Televisión. (24-4-2015). Molina: Venezuela saldará deuda histórica de viviendas y luego podrá estar al servicio de países hermanos (+Video). Recuperado el 4 de mayo de 2015 de http://www.vtv.gob.ve/articulos/2015/04/20/molina-venezuela-saldara-la-deuda-historica-de-viviendas-y-luego-estara-al-servicio-de-nuestros-paises-hermanos-video-4250.html

 

Globovisión. (8-4-2015). CIV: Gobierno ha execrado al sector privado de la construcción. Recuperado el 4 de mayo de 2015 de http://globovision.com/civ-gobierno-ha-execrado-al-sector-privado-de-la-construccion/

 

Agencia Venezolana de Noticias (30-4-2015). Venezuela Socialista en Cifras: Viviendas construidas por GMVV entre 2011 y 2015. Recuperado el 4 de mayo de 2015

 

Barreiro, R. (25-1-2015). Producción de Gran Misión Vivienda bajó 37% en 2014. El Universal. Recuperado el 4 de mayo de 2015 de http://www.eluniversal.com/economia/150125/produccion-de-gran-mision-vivienda-bajo-37-en-2014

 

 


PRENSA / Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web – 2015/05/04

Fuente: http://www.camarainmobiliaria.org.ve