• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Obras de rehabilitación y embellecimiento se ejecutarán en el Complejo Habitacional Parque Central, en Caracas, en las que se invertirán más de 400 millones de bolívares, informó este lunes el jefe de Gobierno del Distrito Capital, Ernesto Villegas.

 

Entre estos trabajo figura la rehabilitación de los tres niveles de estacionamiento,del sistema de iluminación, de 24 escaleras mecánicas (con la ayuda del equipo técnico del Sistema Metro de Caracas), así como de 20 entradas y salidas de vehículos.

 

"Esta obra importante de la ciudad no solo beneficiará a las familias que aquí residen y a los usuarios que frecuentan las instalaciones públicas y privadas, sino a toda la ciudad", acotó Villegas tras una inspección realizada este lunes en la Torre Oeste del Complejo, donde además realizó una asamblea de ciudadanos con los integrantes de los consejos comunales de lugar.

 

A través de un contacto informativo con Venezolana de Televisión, anunció que se dará inicio a un proceso de cobro de arrendamiento y condominio, que deberá ser honrado de manera simultánea, pues "el gobierno invierte y tiene, con su inversión, autoridad moral para demandar de los usuarios y demás miembros del condominio el aporte necesario para el mantenimiento".

 

Asimismo, destacó que el diseño de esta infraestructura tiene un alto costo de mantenimiento y genera un alto consumo energético, por lo que aplicarán medidas de uso eficiente y racional.

 

En ese sentido, informó que las escaleras mecánicas sólo se activarán durante las horas de mayor circulación de y la las luces de la Torre Oeste, permanecerán apagadas en el horario nocturno.

 

Por su parte, el presidente de Corpocapital, Reinaldo Simancas, señaló que se prevé que la primera parte de la modernización de esta obra concluya en un período de dos meses.

 

El titular del ente encargado del mantenimiento y preservación de este complejo, precisó que actualmente se está llevando a cabo el levantamiento de todas las capas asfálticas de los tres estacionamientos y se encuentra en marcha el plan de recuperación de todos los espacios e iluminación en el sótano 3. La semana entrante iniciarán las labores en los sótanos 1 y 2.

 

Indicó que estas labores incluyen la demarcación de los estacionamientos, el mejoramiento en el área de jardinería, cuartos de depósitos, cambio de cerraduras y manillas de puerta, y agregó que los equipos técnicos evaluará si existen fugas de agua en los servicios de abastecimiento de agua potable y de saneamiento.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.avn.info.ve


El índice de morosidad en la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv) es mínimo, afirmó el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina.

 

“Las viviendas de la misión no son regaladas, la gente las paga. No es a precio especulativo. No contempla el pago de una inicial, pero las cuotas mensuales la gente las tiene que pagar y las paga y el índice de morosidad es mínimo”, aseveró Molina.

 

En los casos de familias que no tienen ninguna posibilidad de responder al compromiso financiero, que “son muy pocas”, el Estado venezolano busca la manera de “aliviarles el tema financiero”. “Hay muy pocos casos donde por una situación extrema el Estado le condona el 100% del valor y otros donde se le otorga un subsidio temporal”, dijo.

 

“En la Misión Vivienda Venezuela se paga 4,56% de interés. Nunca una cuota de pago supera 35% del ingreso familiar. Nosotros hacemos este análisis familia por familia con el Banavih. Poco a poco se ha venido construyendo una visión financiera diferente”, explicó.

 

Según Molina, la Gmvv “lleva implícito un impacto financiero muy grande”. Refiere que hasta ahora se han invertido más de 420.000 millones de bolívares desde su inicio, más de 73 millardos de dólares. “Ese es realmente un monto inusual en Venezuela. No ha habido un programa sobre un tema social que haya tenido una inversión tan importante”, comentó.

 

“Ya tenemos un poco más de 700.000 viviendas construidas y entregadas. La meta es llegar a la vivienda N° 1.000.000 antes del 31 de diciembre”, agregó.

 

“Eso significa un esfuerzo nunca hecho en Venezuela. El tema táctico, estratégico y logístico está planificado en detalle. Hay un tremendo entusiasmo de los ejecutores: los consejos comunales; las brigadas de construcción, que son las que tienen mayor responsabilidad en cuanto a cantidad de viviendas”, declaró.

 

 

 


AVN / Últimas Noticias

Impreso Digital – 2015/05/12

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


Hace un año justamente, distintas voluntades emprendieron el rescate del centro fundacional de Barquisimeto.

 

Vecinos, amigos, autoridades y representantes de diferentes instituciones, preocupados por el deterioro de las viviendas, concertaron una serie de reuniones en el Centro de Historia Larense.

 

En un primer encuentro, efectuado en mayo de 2014, se habló del posible colapso de la Fundación Sociedad Amigos de Barquisimeto, en virtud del innegable deterioro y el descuido oficial.

 

De esas reuniones efectuadas semanalmente los días miércoles, surgió la Fundación Amigos por el Rescate del Casco Histórico, que en principio logró la fumigación de todas las casas, la asistencia del Instituto de Patrimonio Cultural y por último, recursos para la rehabilitación de Fundasab y de cuatro inmuebles en riesgo.

 

Se recuerda que la noche del 23 de julio se vino abajo el techo de la casa de la familia Chiossone Ríos. El 26 de agosto, la cornisa del patio central del Instituto Diocesano cedió.

 

El pasado viernes 8 de mayo, el techo de la Casa Bonita, se desplomó. Poco a poco ha venido derrumbándose este patrimonio y con él, la historia de la localidad.

 

"Justamente cumplimos un año de reuniones, las cuales sirvieron para manifestarle a las distintas autoridades nuestra preocupación por la sede de Fundasab ante el visible deterioro.

 

Aunque estamos muy agradecidos por la buena atención de la Alcaldía de Iribarren, tememos por el Instituto Diocesano y las otras casas en riesgo”, expresó Yuyita de Chiossone.

 

Recordó que la preocupación se centró en Fundasab.

 

Posteriormente, al sumarse varios vecinos, la angustia se extendió al resto de los inmuebles, también en peligro de colapso.

 

"Nos reuníamos el directorio de Fundasab, Centro de Historia Larense, Fototeca de Barquisimeto, Ateneo de Barquisimeto, Bandesir, bufetes de abogados y vecinos.

 

Hemos mantenido las reuniones de trabajo, en las cuales se constató y confirma el desgaste de la mayoría de las viviendas del sector.

 

En consecuencia, el Colegio de Abogados nos apoyó para constituir la Fundación Amigos del Casco Histórico de Barquisimeto, presidida por el ingeniero Raúl Azparren”.

 

A raíz de esas reuniones y la conformación de la citada fundación, se profundizó el diagnóstico, elaborado por la arquitecta Claudia Rodríguez.

 

Alcances

 

El acelerado deterioro de las infraestructuras implicó por parte de la Dirección de Saneamiento Ambiental, la fumigación de dos manzanas de la zona, con gravísimos problemas de comején.

 

En esos momentos la plaga está controlada pero deben mantenerse las casas limpias para evitar su reincidencia.

 

"Logramos que el Ejecutivo regional se hiciera cargo de su casa (Fundasab) y se responsabilizara de su recuperación. Sin embargo, no fue sencillo porque esa sede estaba ocupada por varios consejos comunales.

 

Su desalojo fue tardío. Pese al colapso que sufrió, creemos que es posible su rehabilitación. La manzana fundacional se puede rehabilitar”.

 

Indicó que la Alcaldía, a través del Instituto Municipal de la Vivienda (IMVI), con los escasos recursos que posee, asumió un proyecto para el rescate de las demás casas de la cuadra de la calle 24.

 

"Mañana (hoy) comienzan los trabajos por parte del IMVI. Será una rehabilitación muy limitada porque los recursos no son suficientes”.

 

Los trabajos serán de reforzamiento y protección de lo que permanece en pie.

 

Pudo evitarse

 

Este colapso, agregó la docente, pudo evitarse hace varios años. Tanto los Bomberos como Protección Civil realizaron inspecciones que certificaron el deterioro y los riesgos.

 

"La ocupación indebida por personas sin conciencia de la gravedad de Fundasab no permitió acometer los trabajos”.

 

Tras el desplome del techo de Fundasab, la Alcaldía coordinó con la Gobernación el apuntalamiento de la esquina de la carrera 17, donde se aprecia una cornisa desprendida.

 

"Queda pendiente algo muy importante: Mover a los familiares de los imputados que se ubican en la acera este de la calle 24. No pueden permanecer pegados a unas paredes a punto de derrumbe. Tampoco permitir el tránsito de peatones.

 

Las autoridades deben interceder. Hasta ahora sólo se ha limitado el tránsito automotor por un solo canal”.

 

El dato

 

El IMVI aprobó Bs. 10 millones de su presupuesto ordinario, aparte de lo autorizado por el Consejo Federal de Gobierno a mediados de 2014, cuando otorgó Bs. 15 millones a la Gobernación de Lara y Bs. 5 millones a Emica para restaurar Fundasab.

 

Aunque el IMVI debía iniciar en abril los trabajos en la casas de los Chiossone, Gil París y Yépez, se presentó un inconveniente con la contratista y en consecuencia, el instituto buscó otra empresa para ocuparse de la obra.

 

Emica no ha comenzado los trabajos de Fundasab porque aunque tiene cinco millones de bolívares aprobados, el Consejo Federal de Gobierno no ha hecho efectivo los recursos.

 

"Debido a los retrasos en la entrega de los recursos que debe enviar el Consejo federal de Gobierno no se intervino a tiempo la construcción que colapsó”, dijo el ingeniero Víctor Lucena del IMVI, quien precisó que deben cumplir con una serie de requisitos desde el punto de vista de las contrataciones y licitaciones, lo que atrasa el inicio de los trabajos.

 

La Fundación Amigos del Casco Histórico entregará hoy una correspondencia al presidente de Corpolara, Luis Reyes Reyes, a fin de que complemente los recursos para los proyectos de rehabilitación del casco histórico y de protección para el colegio Diocesano.

 

 

 


LORENA QUINTANILLA MUÑOZ / El Impulso

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://elimpulso.com


> El funcionario reveló que el Órgano Superior de Vivienda, tal cual como lo diseñó el Comandante Supremo Hugo Chávez, está funcionando a toda máquina bajo la conducción directa del presidente de la República Nicolás Maduro.


La entrega de la vivienda número 700 mil de la Gran Misión Vivienda Venezuela por parte del presidente de la República, Nicolás Maduro, solo cosechó silencios en los medios corporativos de difusión masiva y, como siempre, alegrías en las familias beneficiadas y en quienes creen en la justicia social.


Mientras tanto “en alguna parte de Venezuela está la vivienda 1 millón construyéndose”, asegura Ricardo Molina, titular del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda. Y agrega que “desde el 30 de abril hasta ahora (6/5/15) se ha iniciado la construcción de un millón 120 mil viviendas, aproximadamente, incluyendo las terminadas”, y que el Órgano Superior de Vivienda, tal cual como lo diseñó el Comandante Chávez, está funcionando a toda máquina con la conducción directa del presidente Maduro, quien comanda esta instancia y está permanentemente monitoreando, evaluando y realizando propuestas para cumplir con las metas planteadas en esta materia.


Precisamente de metas, financiamiento y mitos, entre otras cosas, conversó el ministro Molina en entrevista exclusiva para Hoy Venezuela.info.


METAS DE UNA GRAN MISIÓN


Molina recuerda que el Presidente Chávez al inició de la Gran Misión Vivienda Venezuela dijo que se requería de la edificación de 2 millones de vivienda. “Eso era bajo unas premisas que no tenían realmente un estudio de campo. Eran estimaciones nuestras, de universidades de grupos de investigación”. Ante esa duda, luego del anuncio de la Misión en abril de 2011, el Comandante Chávez dispuso la realización de un registro nacional de necesidades de viviendas.


“Con este registro se determinó que la necesidad de vivienda en 2011 era de alrededor de 2 millones 750 mil familias”, señala Molina y precisa: “Luego de analizar la información de este registro, se determinó que había 30%, aproximadamente, de solicitudes de personas solas que aún no tenían familia, pero que deseaban independizarse. Eso nos indicó la posibilidad de construir viviendas de una sola habitación y se incorporó esa tipología constructiva, pero también se definió que había una porción importante de mujeres solas madre y padre de familia, que era un sector vulnerable. Además con el crecimiento vegetativo anual que está en el orden de las 100 mil familias nuevas por año, calculamos que hasta el 2019 se deberían de construir no menos de 3 millones de viviendas”.


Posteriormente, el número que lanzó el Comandante Chávez se corrigió con el resultado del registro que fue realizado con un método científico y que contó con la participación de diferentes instituciones del Estado y expertos nacionales en el área, a fin de obtener una información de calidad.


Asegura Molina que la información del registro ha permitido planificar óptimamente. “Ya tenemos un poco más de 700 mil viviendas construidas y entregadas. La meta es llegar a la vivienda 1 millón antes del 31 de diciembre de este año. Eso significa un esfuerzo nunca hecho en Venezuela. El tema táctico, estratégico y logístico está planificado en detalle. Hay un tremendo entusiasmo de todos los ejecutores: los consejos comunales; las brigadas de construcción, que son las que tienen mayor responsabilidad en cuanto a cantidad de viviendas (60% de todas las viviendas que se deben construir en la Gran Misión son construidas y serán construidas por el Poder Popular); también las gerencias técnicas; las empresas constructoras y Constru Patria están haciendo un tremendo esfuerzo para garantizar el suministro oportuno de todos los materiales requeridos”.


El ministro igualmente ratificó el compromiso que tienen de “afinar detalles, estrategias, lograr el estímulo y el compromiso de todas y todos los compañeros y compañeras que están en los frentes de obras para terminar esa vivienda 1 millón antes del 31 de diciembre. Estoy seguro que lo vamos a lograr porque el espíritu de la Gran Misión Vivienda Venezuela es el de Chávez: ponerse metas para cumplirlas. Hacer todo lo necesario”.


MODELO DE FINANCIAMIENTO


Es absolutamente indiscutible que el gobierno del Presidente Hugo Chávez ha sido la única gestión en la historia de Venezuela que ha creado un programa de gran envergadura para solucionar el problema de la vivienda en el país y que el presidente Nicolás Maduro le ha dado continuidad a esa política.


Al respecto, el ministro Molina explica que “la Gran Misión Vivienda Venezuela tiene un impacto social enorme, pero lleva implícito un impacto financiero también muy grande”.


Refiere que hasta ahora se han invertido más de 420 mil millones de bolívares desde que inició la misión, más de 73 mil millones de dólares. “Ese es realmente un monto inusual en Venezuela. No ha habido un programa sobre un tema social, tan sentido como el de la vivienda, que haya tenido una inversión tan importante”.


—¿Cómo está estructurada la Misión Vivienda para darle viabilidad financiera?


—Esa fue una idea del Comandante Hugo Chávez y que después todos los equipos la desarrollamos: ¿cómo tener los recursos necesarios para poder llegar a construir hasta 400 mil viviendas al año? La cartera hipotecaria obligatoria prevista en ley, es decir, el monto o recursos que debe disponer el sistema bancario nacional para la construcción de viviendas, ventas y créditos a largo plazo tenía un rezago importante en cuanto a su nivel de ejecución en 2010. Del monto estipulado, que debía invertirse para el sector inmobiliario en vivienda, se ejecutaba solo entre 25% y 28%, el resto no se ejecutaba con el argumento de que no había proyectos, capacidad o posibilidad constructiva o materiales. El Comandante Chávez dijo: “Dénnos los recursos que el Estado tiene terrenos, proyectos, materiales y quien construya”. Chávez crea entonces el Fondo Simón Bolívar y con el respaldo de la República concibe la vía para captar esos recursos de la banca pública y privada y ponerlos al servicio de la construcción de viviendas. Desde 2011, la cartera hipotecaria adquiere los recursos a través del Fondo Simón Bolívar, respaldándolos con bonos emitidos por este fondo que tienen una retribución inmediata. Apenas recibimos los recursos, inmediatamente se comienzan a pagar los intereses correspondientes que rondan 4,6%. Mantenemos ese compromiso de la cancelación de los intereses permanentemente. Nunca nos hemos atrasado. Dependiendo de la estructuración del bono se pagan de manera puntual, mensual, trimestral o semestralmente. Esos recursos son los que sirven para la contratación con los consejos comunales, las brigadas de construcción, las gerencias técnicas, las empresas constructoras y los diferentes esquemas de gestión que hemos ido desarrollando. Los primeros bonos de deuda pública que se emitieron en 2011 se vencen ahora en mayo. Ya estamos listos para cancelarlos. Son un poco más de 9 mil millones de bolívares que aportó la banca pública y privada, que desde el Banavih se han venido recuperando con todo el esquema de gestión de cobranza y de regularización de firma de contratos de compraventa. A la fecha de vencimiento se cancelarán completamente esos primeros bonos. Con esto cerramos el ciclo financiero de acuerdo a lo planificado.


—¿Cuánto se ha captado con la venta de los bonos de la deuda pública para el financiamiento de Misión Vivienda?


—Hemos captado cerca de 226 mil millones de bolívares con vencimiento en diferentes lapsos. Vamos avanzando a medida que avanza la misión. Esos bonos se vencen a cuatro, seis u ocho años dependiendo de los acuerdos a los que lleguemos con el sector financiero. Debemos reconocer la disposición a participar de todas las instituciones financieras de la banca pública y privada. Con la asociación bancaria, tenemos muy buenas relaciones y eso nos ha permitido avanzar en un esquema novedoso que ahora se está comenzando a ver con los hechos, porque es viable, ya no es teoría; es una realidad.


LA VIVIENDA REGALADA Y OTROS MITOS


—¿La Misión Vivienda regala las casas?


—Las viviendas de la Misión no son regaladas, la gente las paga. No es a precio especulativo ni con la voracidad del sector inmobiliario. No tienen que endeudarse para reunir una inicial porque la Gran Misión Vivienda no contempla el pago de una inicial, pero las cuotas mensuales la gente las tiene que pagar y las paga. El índice de morosidad es mínimo. En los casos de familias que no tienen ninguna posibilidad de responder al compromiso financiero, que son muy pocos, el Estado venezolano busca la manera de que puedan vivir dignamente y aliviarles el tema financiero. Hay muy pocos casos donde por una situación social extrema el Estado le condona el 100% del valor. Otros donde se le otorga un subsidio temporal de 100%.


—¿El Estado otorga documento de propiedad?


—El documento que nosotros emitimos y que convenimos entre el Gobierno Revolucionario y la familia de “Viviendo Venezolanos”, que está adquiriendo la vivienda, es un documento de compraventa. Hay unas condiciones de pago y una responsabilidad que asume la familia. ¿Cuándo la familia será plenamente propietaria de su vivienda? Cuando termine de cumplir su responsabilidad con el Estado. En ese documento de compraventa están establecidas claramente cuáles son las condiciones. Intereses regulados por la Revolución. A veces se nos olvida, nosotros venimos de una historia triste y dura para la familia venezolana de intereses anuales de 80%. El Presidente Chávez suprimió eso y el presidente Maduro lo ratifica; en la Misión Vivienda Venezuela se paga 4,56% de interés. En el marco del “0-800 Mi Hogar” hasta 10,6%, puede ser un poco más, pero depende de la capacidad de pago y de la fortaleza socioeconómica de la familia que está adquiriendo la vivienda. Nunca una cuota de pago supera 35% del ingreso familiar. Nosotros hacemos este análisis familia por familia con el Banavih. Poco a poco se ha venido construyendo una visión financiera diferente.


—¿Hay problemas de convivencia en los urbanismos?


—Hay varios mitos urbanos como el de que en todos los edificios de la Misión Vivienda los ascensores los dañan los motorizados subiendo las motos en las cabinas. Eso es mentira, una sola vez ocurrió y el mismo Comité Multifamiliar de Gestión, que es la estructura básica de organización en cada uno de los urbanismos, intervino y le puso coto de inmediato al tema. De esa forma, estigmatizan a todos los motorizados que viven en los urbanismo de la Misión Vivienda. Eso es una gran mentira que pretende hacer daño. No difunden estas cosas para procurar corregirlo, sino para estigmatizar. Igualmente, cuando señalan que en un edificio hay “malvivientes”, cuando se trata de una sola persona. Hemos ido actuando con los cuerpos de seguridad. En todo caso, nosotros trabajamos coordinadamente con las instituciones para fomentar asuntos relacionados con el vivir bien: como el buen uso del agua o de la energía eléctrica, lo cultural, entre otros.


—¿Los refugios y los refugiados han aumentado?


—Las familias afectadas por las lluvias en 2010, 2011 y 2012 ya están en sus viviendas definitivas. Hay refugios donde todavía permanecen familias. De las 35 mil quedan aproximadamente 630, pero son familias que ya tienen su vivienda asignada. Al ritmo que vamos estimamos que en julio tendremos resuelto este tema. El Sistema de Refugios continúa. El Presidente Chávez creó una ley especial de refugios y tienen que estar activos ante cualquier eventualidad, para que no nos pase lo que ocurrió en 2010.


ASAMBLEAS VIVIENDO VENEZOLANOS


Ricardo Molina explicó qué es una Asamblea Viviendo Venezolanos: “Es una comunidad que todavía no vive en un mismo espacio territorial. Es la manera como el Comandante Chávez ideó iniciar la organización popular mucho antes de que se construya la vivienda. Se conforma por familias inscritas en el Registro Nacional de Vivienda. Son grupos sociales que se organizan con la dirección de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Nosotros los asociamos a un proyecto específico y comienzan a organizarse y a trabajar para que ese proyecto avance. Están compuestas por familias basándose en otra directriz del Comandante Chávez: el Punto y Círculo. Si tenemos un terreno en Antímano preferiblemente no vinculamos familias que vivan en Petare, o familias del estado Trujillo, a un proyecto que se vaya a hacer en Lara, sino que, basados en el registro de la Misión Vivienda, determinamos cuáles son las familias que podríamos asociar a un proyecto específico. Esas asambleas tienen como máximo 200 familias asociadas. Interesa que las familias se conozcan muy bien, sepan quiénes son, cuáles son sus potencialidades, sus necesidades para que empiecen entre todos a construir una comunidad consolidada y que se ayuden mutuamente. El objetivo principal es consolidar comunidad, 18 meses antes de mudarse. Estas familias participan en los planes de limpieza del terreno, de arborización, en comisiones de trabajo específico para el tema de la formación y el trabajo, lo cultural y deportivo, incluso, en el diseño del proyecto constructivo. La idea es participar y sentir ese orgullo que sienten quienes reciben su casa cada jueves y decir: ‘esta es mi casa porque la hicimos juntos’. El espíritu de las Asambleas Viviendo Venezolanos es organización, trabajo, aprovechamiento de las potencialidades de quienes participan y detección de las necesidades de los integrantes de cada asamblea. Es el espíritu de organización y participación que se imaginó el Comandante Chávez y que estamos poniendo en práctica”.

 



YANIRA ALBORNOZ / Ciudad Caracas

Página Web – 2015/05/11

Fuente: http://www.ciudadccs.info


Gracias al apoyo de la Alcaldía de Caracas, los vecinos de la parroquia La Pastora, específicamente del sector El Manicomio, se beneficiarán con la remodelación, recuperación y mantenimiento de más de 153 casas ubicadas en el barrio Las Parcelas de Simón Rodríguez.

 

“Los trabajos incluyen restauración de caminerías, cambio de tuberías de aguas servidas y potable, cableado de electricidad, en lo que a arreglo de infraestructuras y fachadas. También se restaurarán techos y ventanas y se colocarán tuberías de gas”, explicó Carmen Almao, integrante del Consejo Comunal Parcelas de Simón Rodríguez y militante de la Casa de la Cultura que lleva el nombre del mismo prócer.

 

Almao agregó que el barrio cuenta ya con los títulos de propiedad de tierras urbanas, que hace tiempo fueron otorgados por el Presidente Hugo Chávez.

 

“En un acto que se realizó en El Molino, en este mismo sector El Manicomio, el Comandante Eterno nos hizo la entrega. Eso representó un avance importante. Ahora lo que falta es que, juntos en colectivo, emprendamos los arreglos pertinentes para mejorar nuestra calidad de vida”, acotó.

 

“Hemos avanzado en este proceso revolucionario, no debemos caer. Este sector es pionero y ejemplo. No solo las casas deben ser atendidas, sino que también los espacios públicos que rodean las viviendas. El alcalde Jorge Rodríguez ha visitado nuestro barrio y nos ha ayudado a impulsar todo lo que hasta el momento hemos logrado”, expresó Almao.

 

En ese sentido, la vocera añadió que es muy agradable realizar cambios físicos en las casas y en el entorno, pero instó a que más importante aún es trabajar el tema de formación de todos los habitantes de la zona para ir creando una conciencia colectiva de ayuda y de hermandad.

 

 

 


CARLOS MORA / Ciudad Caracas

Página Web – 2015/05/09

Fuente: http://www.ciudadccs.info