• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

La paralización de proyectos para construir viviendas y la falta de financiamiento provoca que los costos se eleven. Los jóvenes que desean independizarse han optado por construir anexos

 

Los jóvenes de la clase media venezolana deberán esperar para poder mudarse de la casa de sus padres debido a los altos precios de la vivienda y la paralización de construcciones. Indicó Rosa Magaly Varela, presidenta de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana.

 

"Lamentablemente hay unas leyes que nos prohíben construir nuevas viviendas. A partir del año 2010 se eliminó la inflación como factor de costo para las viviendas. Eso hace inviable hacer nuevas producciones de viviendas, porque la edificación la comienzas hoy y la terminas en dos o tres años", expresó en entrevista a Unión Radio.

 

Añadió que también afecta el financiamiento porque el presupuesto que viene para el comprador final está atado a la inversión que dejó la constructora con base a los precios fijos de los tres años previos. Esto causa que el dinero no sea suficiente para adquirir la vivienda en su precio final.

 

"Yo simplemente le digo al gobierno que las regulaciones no traen nada bueno. Cuando regulas hay escasez, y cuando hay escasez los precios suben", señaló.

 

 


El Nacional

Página Web - 2015/05/14

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Gobierno paga 50.000 dólares por unidades de Misión Vivienda. A los constructores del país les fija un precio de entre 747.500 y 1,6 millones de bolívares

 

En 2014 el sector privado de la construcción aportó 15.000 unidades al mercado, pero este año se espera una contribución menor. “No se están construyendo viviendas nuevas para la clase media. Los proyectos en ejecución son de 2013”, dijo el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Jaime Gómez.

 

Indicó que la escasa participación del sector se debe a que el Ministerio de Vivienda y Hábitat estableció que los inmuebles construidos por los privados con recursos de la Gaveta Hipotecaria, Programa 0800mihogar, deben ser vendidos entre 747.500 y 1,6 millones de bolívares, dependiendo del metraje, pero la estructura de costos supera ese monto. “No estamos solicitando préstamos bancarios para construir. Nos vamos a pérdida, esos precios de venta no dan ni para cubrir costos”, reiteró.

 

Agregó que también desacelera el sector  la escasez de materiales. Alertó que es preocupante la situación del acero. El Complejo Siderúrgico Nacional, antigua Sidetur, produce a 30% de su capacidad.

 

Gómez aseguró que Sidor y Sidetur proveían las cabillas y estructuras metálicas al sector y ahora no hay disponibilidad. “Es insólito que haya que importar cabillas con los recursos que cuenta el país, y la falta de divisas”.

 

También hay problemas con otros materiales. Piezas eléctricas y  pinturas  se suman a los productos que faltan.

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini Pietri, añadió que el presidente Nicolás Maduro informó que 50.000 dólares cuesta cada unidad de la Misión Vivienda, sin embargo a los constructores privados les impone un precio muy por debajo de los costos, que no supera 1,6 millones de bolívares para las unidades multifamiliares.

 

Indicó que la clase media no tiene acceso a un crédito hipotecario para adquirir una vivienda nueva. Por cartera hipotecaria los bancos prestan hasta 3 millones de bolívares. Solo los que ganan 15 salarios mínimos o más, es decir 101.214 bolívares al mes podrán solicitarlo. “Y únicamente 2% de la población percibe ese monto mensual”.

 

Usadas. El vocero de los constructores señaló que la consecuencia de la paralización en la edificación de nuevos proyectos es el elevado precio de las viviendas usadas.

 

Rosalinda Bruzual, vicepresidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, dijo que la oferta pública de inmuebles usados está distorsionada por la situación económica. La oferta se ha mantenido constante entre el último trimestre de 2014 y el primero de este año, de acuerdo con el análisis de cinco portales inmobiliarios.

 

En el municipio Baruta la oferta está en 32%  y en el de Sucre 20%. En promedio los apartamentos ofrecidos miden 153 metros cuadrados y el precio fue de 320.000 bolívares el metro cuadrado, aproximadamente.

 

Señaló que la venta de viviendas está impulsada por el aumento de emigrantes.

 

Martini Pietri agregó que los propietarios toman como referencia para el valor del inmueble la tasa de cambio del Sistema Marginal de Divisas, pero hay muy pocas personan en capacidad de pagar una cantidad tan elevada.

 

Aunque el gobierno afirma que hay mafias inmobiliarias y criminaliza las páginas web que ofertan viviendas, lo cierto es que los precios tienden a bajar porque la gente está empobrecida por efecto de la inflación y es inasequible la adquisición de una vivienda para la mayoría de la población, dijo Martini Pietri.

 

Falta 93,6% para cubrir la meta

 

El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini Pietri, afirmó que con el ritmo que lleva la Misión Vivienda no alcanzará su objetivo de 400.000 viviendas para 2015, como lo prometió el presidente Nicolás Maduro.

 

Martini Pietri recordó que el programa social ha construido en lo que va de año 25.879 viviendas, que representan 6,4% de la meta de 400.000 viviendas. Es decir, que para honrar la promesa, entre los meses de mayo y diciembre el Ejecutivo debería entregar 374.121 unidades, que es 93,6% de la meta 2015.

 

Dijo que en 2011, la Misión Vivienda construyó y entregó, según datos oficiales, 146.718 viviendas. En 2012 y 2013 el ímpetu se mantuvo y adjudicó 200.080 unidades y 201.075, respectivamente. Sin embargo, en 2014 descendió el ritmo de construcción a 126.248 inmuebles: se contrajo 37,2%. La razón alude a la falta de materiales: cemento, cabillas, estructuras metálicas y piezas eléctricas,  indicó.

 

Agregó que  Maduro aseguró que 40% de la población vivirá en inmuebles de la Misión Vivienda, sin embargo esto no se vislumbra a corto plazo.

 

 


Dulce María Rodríguez / El Nacional

Página Web - 2015/05/14

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Los apartamentos del conjun­to residencial Parque Vido­ño, construidos por la Gran Misión Vivienda, en la zona rural de la zona norte de Anzoátegui, aparecen en venta de clasifica­dos por Internet.

 

En abril de 2012, estos in­muebles fueron entregados a las familias que vivían en el sector 23 de Marzo, ubicado en la zona de seguridad de la Refine­ría de Puerto La Cruz.

 

En uno de los portales consultados se ofrecen apar­tamentos de tres cuartos, dos baños y cocina empotrada por Bs 1.200.000. El anuncio especifica que el inmueble es de la Misión Vivienda, que sólo poseen un papel notariado de adjudicación y que el título de propiedad está en proceso.

 

El Mío visitó el conjunto resi­dencial y verificó que varias per­sonas ofrecen las viviendas entre 500 mil y 900 mil bolívares.

 

Un señor de la tercera edad, que vive en la torre B del con­junto residencial Parque Vidoño, mencionó que pedía 550 mil bolívares por su apartamento, pero que si le daban 500 mil los agarraba, porque se quería mu­dar. Señaló que no se halla en esas cuatro paredes, por lo que quisiera vivir de nuevo en una casa donde pueda cosechar.

 

Otra de las vendedoras es una madre trabajadora, a quien le gustaría residenciarse en una zona donde quede una escuela más cerca, ya que su salario mínimo no le alcanza para cubrir todas las necesidades y el transporte de sus hijas. En la to­rre E de la urbanización ofertan un apartamento en planta baja y comentó que varios vecinos también están vendiendo sus inmuebles.

 

Una frase

 

El presidente de la Cámara In­mobiliaria de Venezuela, Aquiles Martini, expresó en una oportu­nidad en Tuiter que “en los do­cumentos de adjudicación que les entregan a los beneficiarios existe una cláusula que prohíbe expresamente la venta o alquiler de las viviendas. La propia Ley de Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gran Misión Vivienda lo impide”.

 

Otras razones

 

Algunos vecinos de Parque Vidoño contaron que los fines de semanas ocurren enfren­tamientos entre bandas que tienen rencillas. Manifestaron que aunque la delincuencia no llega a casa de los vecinos, corren el riesgo de quedar en medio de sus peleas, cuando caminan hacia los edificios, ya que siempre se “entrompan” en plena vía principal.

 

 


Cámara Inmobiliaria de Venezuela

Página Web - 2015/05/14

Fuente: http://camarainmobiliaria.org.ve/


El pueblo organizado ha edificado 4.958 casas en el estado Mérida, en la región occidental del país, como parte de las más de 22.000 unidades habitacionales construidas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) en la entidad.


El saldo cercano a los 5.000 hogares edificados por autoconstrucción ha fortalecido la organización y el empoderamiento de más de 200 consejos comunales de la zona, destaca una nota de prensa de la Dirección Estadal del Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales.


Actualmente están en ejecución 1.034 viviendas del total de 2.200 previstas como meta por este despacho en Mérida este año, informó el regente de esta instancia en la región, Nelson Ruiz.


Destacó que las comunidades organizadas de la entidad contribuyen de manera notable al logro de las metas estratégicas de la GMVV, la política habitacional del Estado venezolano.


La más reciente entrega de viviendas edificadas por autoconstrucción se efectuó la semana pasada en los sectores La Alegría parte baja y Mucumí del municipio Sucre, donde 26 familias pudieron estrenar sus casas.


Los recursos para la autoconstrucción que coordina el Ministerio Para las Comunas se canalizan a través del Servicio Fondo Nacional del Poder Popular (Sanofapp). El Plan para la Transformación Integral del Hábitat asesora a las comunidades y planifica el proceso constructivo.


La GMVV nació en abril de 2011 por iniciativa del líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, con el objetivo de saldar el déficit habitacional histórico en el país. Hasta ahora, ha levantado más de 700.000 casas en toda Venezuela, gran parte de ellas construida por el Poder Popular.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/05/13

Fuente: http://www.avn.info.ve


El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción alertó sobre la caída de la producción de cabillas y la difícil situación que atraviesa el acero.

 

Desde el año 2013 no se construyen nuevas viviendas para la clase media. El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción Jaime Gómez, informó que actualmente el sector privado esta ejecutando proyectos de hace dos años y no participan en la edificación de nuevos complejos habitacionales. “La construcción de viviendas para la clase media desaparecerá a corto plazo”, aseguró.


Indicó que la escasa participación del sector privado de la construcción se debe a la regulación en el precio de venta de los inmuebles. Indicó que es imposible vender una vivienda familiar en 700.000 bolívares porque la estructura de costos supera ese monto “nos vamos a pérdida, ese precio no da ni para los costos”, afirmó.


Gómez dijo que no le están solicitando créditos a la banca para construir inmuebles y es la manera que han conseguido para dejar por fuera a los privados.


Las consecuencias de la paralización en la construcción de nuevos proyectos, a su juicio, es que el precio de las viviendas del mercado secundario se eleva vertiginosamente “Los inmuebles tienen precios exorbitantes debido a las distorsiones”.


Materiales


El presidente de la Cámara de la Construcción indicó que persisten los problemas con el suministro de cemento, que aunque se consigue, hay que pagar sobre precio por el saco que puede costar hasta por 2.000 bolívares. Mientras que la regulación lo fija en 120 bolívares.


Gómez alertó sobre la caída de la producción del Complejo Siderúrgico Nacional (Casima), antigua Sidetur, la cual paralizó su producción en noviembre, y actualmente produce a 30% de su capacidad.


Indicó que Sidor y Sidetur proveían las cabillas y estructuras metálicas al sector y ahora no hay disponibilidad de sus productos. “Hay severos problemas con el acero y es insólito que haya que importar cabillas con los recursos que cuenta el país, y la falta de divisas”.


Agregó que también hay problemas con otros materiales. Tal es el caso de los elementos eléctricos y las pinturas, que se suman a los productos que faltan en las ferreterías.


“Construir se ha vuelto muy complicado”, afirmó.

 

 


REDACCIÓN / Banca & Negocios

Página Web – 2015/05/12

Fuente: http://bancaynegocios.com