• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Vecinos de Hijos de Santa Inés I, en la parroquia Rafael Urdaneta, mantienen desde hace ocho días una protesta pacífica en las afueras de la sede de la Secretaría de Desarrollo y Participación Social, en la calle Libertad con Martín Tovar del centro de Valencia.


Los manifestantes alegan que hace aproximadamente seis años, Gloribeth Vázquez, quien ejerce como directora del ente, les habría ofrecido unos apartamentos en Ciudad Chávez y Tricolor, que hasta la fecha no han sido entregados ni se les ha dado respuesta alguna.


Los ciudadanos que mantienen la protesta afirman que no se moverán del lugar hasta obtener una solución a su problema. Aproximadamente treinta personas están habitando en carpas para mantener una protesta pacífica pero perenne.


Hicieron un llamado a los trabajadores de la secretaría para que realicen sus labores con total normalidad, no van a obstaculizar el paso ni pretenden impedir el normal funcionamiento del organismo. Subrayaron que solo mantienen una “protesta activa pacífica”.

 



El Carabobeño

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.el-carabobeno.com


En algunos de los comercios consultados, se pudo verificar que la existencia de cemento es casi nula

 

Desde hace más de un año, conseguir cemento en ferreterías de Maracay se ha convertido en una posibilidad casi nula, situación que obliga a los usuarios a pagar hasta 300 bolívares por un saco de este esencial insumo para la construcción.

 

Esta situación se repite con la cabilla que es otro rubro con problemas de distribución e irregularidades en su precio.Comerciantes indicaron que les llega con poca frecuencia y siempre con un costo nuevo. En la actualidad, una cabilla de tres octavos es vendida en 350 bolívares.

 

La misma situación ocurre con los materiales de herrería, el pego y el cable siendo este último insumo uno de los que sufre mayor cantidad de cambio en el precio y fallas de distribución.

 

Recientemente la presidenta de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Rosa Magaly Varela, aseguró que se han paralizado todos los proyectos de construcción en el país, debido a la falta de materiales. Situación que se verificó con los propietarios y encargados de algunas ferreterías de Maracay, quienes indicaron que la distribución de los insumos es muy irregular y que los precios son inestables.

 

 

 


DIENNA SUÁREZ MEJÍAS / El Periodiquito

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.elperiodiquito.com


El que tiene una propiedad se limita a darla en alquiler, debido a las pocas garantías que tienen de que le sea devuelta en el momento que lo solicite porque la ley favorece al inquilino

 

Elizabeth Morini Moranti, presidenta de la Cámara Inmobiliaria del Táchira, aseguró que desde que entró en vigencia la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas, en el año 2011, se ha convertido en algo muy complicado alquilar, y de allí el déficit que se presenta no solo en San Cristóbal sino en toda Venezuela.

 

De acuerdo a la especialista en asuntos inmobiliarios, entre un 80 a 90 por ciento se ha reducido el alquiler de viviendas en San Cristóbal, debido a los procedimientos fijados por esta ley.

 

“Con la nueva ley, las personas que tenían inmuebles y trabajaban alquilándolos han ido poco a poco dejando de hacerlo porque la situación que se presenta es que paralelamente a ley existen decretos contra el desalojo, y esto hace difícil, en un momento determinado, sacar a un inquilino que no esté cumpliendo”.

 

Las inmobiliarias tienen clientes que llevan hasta 10 años esperando un desalojo sin que el inquilino pague un bolívar por la ocupación de la vivienda, explicó la vocera de la Cámara Inmobiliaria.

 

Por otro lado, dijo Morini que existen algunos edificios que aún poseen cánones de arrendamiento entre 30 o 40 bolívares, y sus propietarios no han podido ajustar legalmente el alquiler porque están congelados por decreto presidencial.

 

“Si nos ponemos del lado del propietario, se tiene un inmueble y se ha trabajado toda la vida para adquirirlo, pensando en que a largo plazo este sirva de pensión o apoyo económico en el retiro, y resulta que, una vez se alquila, no puede disponer de él cuando el propietario lo desee. Por eso el que tiene prefiere realmente no alquilar”.

 

No manejan alquileres

 

A nivel de Cámara Inmobiliaria se asesora a los clientes sobre lo que implica alquilar su inmueble. Existen agentes inmobiliarios en la ciudad que no manejan alquileres de vivienda porque no se puede garantizar al propietario la mora del inquilino.

 

En San Cristóbal existen empresas inmobiliarias con 20 o 30 años de trayectoria cuyo fuerte, antes de la Ley (2011), era el arrendamiento de viviendas, y han ido disminuyendo sus operaciones por la situación que se presenta.

 

“Ahora, si haces un contrato mínimo debe ser por un año. Con la antigua ley tenías una prórroga y si la persona no cumplía existía un parámetro judicial, pero ahora la potestad de continuar arrendado es del arrendatario, el inquilino es quien decide si continúa ocupando el inmueble o se marcha”.

 

Obstáculos para arrendar

 

Para la representante de la Cámara Inmobiliaria del Táchira, la Ley para la Regularización y Control de Arrendamientos de Viviendas debería adecuarse a la realidad porque sus procedimientos son complicados.

 

Además de que ha habido un retraso de dos años en la instalación del ente rector -Sunavi- en la entidad, aunado al establecimiento de los cánones de arrendamiento que nunca se dieron.

 

“Si vemos en el reglamento encontramos una tabla que me habla del tipo de construcción, ubicación, los años y demás parámetros para establecer precio de alquileres, que debieron ajustarse anualmente y no se ha hecho. Ni Sunavi tiene los peritos para realizar avalúos, determinar el precio justo del valor del inmueble y sacar lo que es el costo del canon de arrendamiento”.

 

En San Cristóbal cuesta más comprar

 

A pesar de los altos costos que implica adquirir un inmueble, los tachirenses que tienen poder adquisitivo y acceso a créditos lo hacen. No es el mercado foráneo el que más compra en San Cristóbal, esto es un mito que siempre se ha tenido en la ciudad, dijo la representante de la Cámara Inmobiliaria.

 

San Cristóbal ha sido una ciudad costosa en todos los niveles, indiscutiblemente. En Carabobo o Lara los alquileres o compra pueden estar quizás en los mismos precios o menos, lo que sucede allí es que hay más construcción, más oferta porque la empresa privada está construyendo. Mientras que en San Cristóbal los desarrollos de interés social accesibles son pocos.


Déficit habitacional supera los 3 millones de viviendas

 

Las cifras manejadas por la Cámara Inmobiliaria de Déficit Habitacional en el país es de 3 millones de viviendas, número alto y que va en aumento conforme al crecimiento poblacional.

 

Las personas que buscan alquilar vivienda en San Cristóbal están optando por irse a las afueras de la ciudad, porque resulta casi imposible conseguir una unidad habitacional que se arriende. Zonas como Tucapé, Táriba, Palmira, tienen alta demanda de inquilinos.

 

Al ver los avisos clasificados de la prensa regional se puede constatar cómo se ha reducido la oferta de alquileres en casi un 90 %. Lo poco que se consigue en la zona metropolitana es a costos relativamente altos. “En La Castra, un apartamento con 40 años de construido se está alquilando en unos 6 mil bolívares”, dijo la vocera de la Cámara Inmobiliaria.

 

Es común escuchar que están elevados los alquileres, pero los precios se elevan porque no se consiguen materiales para construir y por eso la empresa privada no está construyendo, precisó.

 

De acuerdo con la Ley de Estafa Inmobiliaria se dan dos años para el desarrollo de un proyecto habitacional, esto es imposible porque no hay materiales para construir y debe comprarse repagado lo que no cubre los costos.

 

Por otra parte, los créditos habitacionales y Ley de Política Habitacional son bajos y es necesario tener una suma inicial considerable para poder acceder a la compra de un inmueble. “La mayoría de personas está viviendo en casa de familiares a la espera de ver qué pueden solucionar”.

 

Si realmente se permitiera a la empresa privada, a través de convenios de costos, llegar a construir viviendas de interés social es posible solucionar el problema habitacional que no es solo de San Cristóbal, sino de toda Venezuela, destacó Elizabeth Morini.

 

Datos en cifras…

 

  • El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela (CIV), Aquiles Martini Pietri, informó que el Gobierno en 2014 no consiguió cumplir los objetivos proyectados para Misión Vivienda: hasta el momento se adjudicaron 120.457 viviendas de una meta de 400 mil, lo que significa un incumplimiento de 70%; por otro lado, la producción de Misión Vivienda del año 2014 experimentó una caída de 40% con respecto al anterior.

 

  • Hace 10 años el alquiler de viviendas representaba el 30% de las soluciones habitacionales y 10 años después solo el 1% del mercado inmobiliario lo representa el alquiler”, según el presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur),

 

  • En la última década la oferta en el sector arrendatario se ha reducido en un 95% según datos de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana basados en los clasificados de los principales periódicos caraqueños de tirada nacional.

 

  • Según Apiur, - Asociación de propietarios de inmuebles urbanos- en la actualidad la Superintendencia Nacional de Arrendamientos (Sunavi), ente que rige el mercado, maneja alrededor de 50.000 casos de desalojo de los que, afirma, ha solucionado dos. El presidente de la Comisión Parlamentaria de Administración y Servicios, Claudio Farías, rechaza esa cifra y dice que son 20.000, de los que 15 ya han sido resueltos.

 

  • La oferta de inmuebles es insuficiente para cubrir el déficit que en los últimos 14 años pasó de 1,5 a 2,8 millones, dijo el presidente de la Cámara Inmobiliaria, Aquiles Martini Pietri.

 

  • Datos del Banco Centra de Venezuela indican que en el año 2010 se emitieron permisos para 150.000 unidades que construía el sector privado. En 2011 sólo 30.000 y de 2014 no se registran todavía cifras, afirmó la Cámara Inmobiliaria.

 

 

 


ROSALINDA HERNÁNDEZ C / Diario de los Andes

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://diariodelosandes.com


La red pública para la distribución de materiales para la construcción de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), Construpatria, garantiza la colocación de 28 millones de bloques para cumplir la meta de construcción de 23.800 hogares en el estado Lara en 2015.

 

El coordinador estadal de Construpatria, Néstor Moreno, señaló este lunes que parte de esta cantidad ya ha sido distribuida en los urbanismos que ha construido y que erige la política habitacional del país en esta entidad centro-occidental, mientras que otro lote está "en proceso de contratación y producción" por parte del sector privado y de Unidades de Producción Social en la zona.

 

Además, distribuyen 371.000 metros cuadrados de cerámica para estas 23.800 casas y apartamentos; 42.622 puertas principales y 63.933 puertas internas, así como otras 63.933 ventanas, entre otros componentes de viviendas.

 

Enfatizó Moreno que "todos los materiales de construcción están garantizados para el presente año, lo que nos permitirá cumplir con la meta prevista en la Gran Misión".

 

Construpatria, que nació con la Misión Vivienda en 2011 como centros de acopio de materiales para la construcción en cada estado, afinó sus mecanismos de distribución para el programa habitacional y la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, plan de rehabilitación urbana del Ejecutivo Nacional reimpulsado en 2013.

 

Desde 2011, Construpatria ha contribuido con la construcción de más de 23.000 viviendas en Lara. Han sido ejecutadas por 21 entes públicos y mixtos, a los que la red entrega los materiales.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.avn.info.ve


De las 700 mil viviendas que ha construido la Gran Misión Vivienda Venezuela, más de 275 mil pertenecen a parejas jóvenes de entre 21 y 30 años, destacó este lunes el vicepresidente de Desarrollo Social y Misiones, Héctor Rodríguez, al hacer referencia al plan que el Presidente Nicolás Maduro solicitó organizar para seguir incluyendo a este sector en el masivo programa de construcción de casas en el país.

 

Por tal razón este lunes se instaló la primera mesa de trabajo para abordar la puesta en marcha del programa especial que fue propuesto por el Presidente al instalar el domingo el Consejo Presidencial para la Juventud y los Estudiantes.

 

El vicepresidente Rodríguez indicó que en la mesa de trabajo de hoy "hemos analizado este tema y durante los próximos días seguiremos trabajando con la juventud venezolana", manifestó en la rueda de prensa que ofreció luego de la reunión ordinaria que realiza cada lunes con los ministros del área social del Gobierno nacional.

 

El programa Misión Vivienda Juvenil tiene como objetivo abrir mayores espacios de inclusión para las parejas jóvenes, en un país como Venezuela cuya media de edad son 26 años, de acuerdo al más reciente censo de población efectuado en 2011.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web – 2015/05/18

Fuente: http://www.avn.info.ve