• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Estiman que es necesario revisar los precios de las viviendas

El sector construccción de Carabobo está convencido de que el diálogo es única la salida a la crisis, y que en los actuales momentos la interlocución con el Ejecutivo nacional es fundamental para lograr objetivos comunes.

Así lo afirmó Gerardo Toro Parilli, presidente de la Camára de la Construcción del estado Carabobo.

El gremio que preside Toro Parilli participó en la reunión realizada por el Gobierno nacional, desde el 25 hasta el 27 de enero, en el marco de la mesa de trabajo asignada a uno de los 9 motores económicos, en los cuales está incluida la construcción.

“Las propuestas son las mismas. La capacidad instalada la tenemos y lo hemos demostrado en otros escenarios cuando llegamos a levantar 20.000 viviendas en la región. Es decir, 30% de lo construido por la empresa privada en todo el país”.

En esta oportunidad los 300 empresarios agrupados en el gremio constructor regional, ya tienen propuestas concretas como la importación de insumos, mientras estabilizan la producción de empresas estatales como Pequiven, Siderúrgica del Orinoco (Sidor) y las cementeras.

Estos planteamientos, según el vocero, los entregarán a la vicepresidencia territorial y a los ministerios que están en los tres grupos de trabajo que integran la construcción.

“Creemos necesario revisar el precio de las viviendas”, expresó Toro Parilli. Dijo que es necesario sincerar los costo.

Expresó que las conclusiones y propuestas hechas en estas reuniones las dará pronto el presidente Maduro.



LÁZARO YÁÑEZ / Últimas Noticias
Página Web - 2016/02/02
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve

 


Durante una asamblea popular en defensa de los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela realizada con beneficiarios en el Campamento Pioneros Campo Rico en el municipio Sucre, el diputado por el Bloque de la Patria, Elías Jaua, calificó como una amenaza la imposición de la Ley de Vivienda de la derecha venezolana, “La Ley disfraz de Julio Borges, le expropia al pueblo las tierras donde la Revolución le construyó sus viviendas”.

Jaua destacó que desde el año 2011 el Comandante Hugo Chávez aprobó la Ley de Propiedad de la GMVV que otorga propiedad absoluta de la vivienda y de la tierra urbana donde se construyó. “Nosotros estamos claros que defendemos las causas justas. Así es la Revolución defiende al pueblo, esta lucha es por la tierra urbana que cambió desde el 2011 porque tiene su ley, que ahora pretende derogar la nueva Asamblea Nacional burguesa”.

El parlamentario, expresó que la Ley Estafa aprobada en primera discusión por la AN, en su artículo 14, expropia el futuro de dos millones de familias, al negarles el derecho a la tierra urbana. “La propiedad de la vivienda no está en discusión, ya Chávez resolvió ese problema, el derecho a la tierra urbana es un derecho que solo tenemos los venezolanos, el Estado garantiza el derecho de la propiedad familiar, la vivienda en Revolución es de la Familia, como protección a diferencia de la propiedad privada que pretende imponer la Asamblea Nacional”.

Jaua detalló que la lucha es con la mayor conciencia y conocimiento, “el pueblo debe leer y aprender sobre la ley de la Revolución y la Ley Disfraz que deroga la Tenencia de la Tierra, el capitalismo siempre beneficia a terratenientes, vender a precios solo a su conveniencia; con esta Ley de la derecha, el Estado no podrá tomar más terrenos para la construcción de viviendas dignas” explicó.


Beneficiarios de la Gmvv defenderán leyes de Chávez

Los beneficiarios de la Gmvv durante la asamblea popular dejaron claro el llamado a la lucha contundente y el rechazo a la “ley de mentira” que desea imponer la nueva Asamblea Nacional.

Yulimar Martínez, habitante del municipio Sucre expresó que es necesario el despertar del pueblo en la defensa de Ley creada por Chávez. “Llamo al pueblo a salir; a ustedes señores burgueses les digo que no se metan con mi vivienda, ustedes no pueden crear una ley que ya existe, solo en revolución el pueblo es dignificado con un hogar, cuando en tiempos de la IV República jamás vimos viviendas para el pueblo humilde y pobre”.

Por su parte, Lilina Santaella del Campamento Pionero en Petare, manifiesta que el derecho a la vivienda lo garantiza solo la Revolución. “La propiedad familiar es en Socialismo, eso nos los enseñó el Comandante Chávez, nosotros tenemos la propiedad colectiva; mientras ellos (oposición) quieren imponer la propiedad privada con un sistema capitalista – mercantilista. Solo les digo a los venezolanos que tengamos mucha conciencia, pues ¿acaso en tiempos de la IV República vimos a un pobre viviendo en la California? Pues no; eso se logró fue por Chávez”.




Noticias 24
Página Web - 2016/01/30
Fuente:  http://www.noticias24.com

 


Aunque el gobierno amplió la base  a 20 salarios mínimos para recibir un crédito habitacional, una familia con un ingreso mensual de 192.963,6 bolívares solo recibiría 7,9 millones de bolívares. Un monto insuficiente para los precios del mercado

Juan Andrés Reyes, abogado de 30 años de edad,  deseaba emanciparse de sus padres y vivir solo en un apartamento propio. Tiene 10 años trabajando para un despacho jurídico y desde entonces cotiza en el Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda, lo que antes era el préstamo hipotecario por Ley de Política Habitacional.

Le gustaba un apartamento que está ubicado en Colinas de Parque Caiza de 88 metros cuadrados, 3 habitaciones, estacionamiento, ventanas panorámicas, cocina empotrada con tope de granito y 2 baños remodelados. Costaba 31 millones de bolívares. Fue al banco a preguntar los requisitos para iniciar los trámites y la repuesta del asesor bancario lo frustró.

Le informó que para poder optar a un préstamo por el FAOV, el precio del inmueble no podía ser mayor a 500.000 bolívares. "Esa cifra no alcanza ni para comprar una nevera de 22 pulgadas de 2 puertas verticales", indicó Reyes.

Tampoco alcanza para adquirir un televisor inteligente de 48 pulgadas; que cuesta 570.000 bolívares; una lavadora automática de 18 kilos, cuyo precio es de 503.000 bolívares o una  bicicleta de ruta con el cuadro de aluminio, que vale 535.000.

Marianela Medina tiene 33 años de edad y es odontóloga. Está casada y es madre de una niña de 3 años. Una de sus metas para este año era mudarse a una vivienda propia. Comenzó a indagar sobre las opciones de créditos hipotecarios disponibles en el país y se sorprendió.

Le interesaba comprar un apartamento en Colinas de Bello Monte de 84 metros cuadrados que cuesta 47,6 millones de bolívares. Tiene 2 habitaciones, un baño y estacionamiento. Aunque le pareció un monto elevado para la ubicación del inmueble y el tamaño, se enamoró de los acabados y de la cocina empotrada. Fue a averiguar en el banco que posibilidades tenía y le explicaron que su ingreso familiar mensual debía ser de 15 salarios mínimos de 9.648,18 bolívares; es decir 144.722,7 bolívares, para que le financiaran 5,6 millones de bolívares, el monto máximo por el que se otorgaban la semana pasada créditos hipotecarios adquiridos con recursos propios. Además, debía pagar mensualmente 50.000 bolívares al banco, que equivalen a 35% del ingreso del grupo familiar durante 20 años. También tenía que contar con 42 millones de bolívares para cancelar el resto del precio del inmueble. "Creo que será imposible tener casa propia", expresó

Incremento poco beneficioso

El jueves pasado el presidente Nicolás Maduro, después de ser aprobada en primera discusión la Ley de Propiedad de la Gran Misión Vivienda Venezuela, a la que calificó de "anticonstitucional", anunció: "Estoy autorizando que se haga un incremento del beneficio de créditos para la adquisición de vivienda principal a grupos familiares con ingresos mensuales entre 3 y 15 salarios mínimos para extenderlos hasta 20 salarios mininos y ampliar los beneficios a toda la clase media profesional trabajadora".

Con ingresos familiares de 192.963,6 bolívares, equivalentes a 20 salarios mínimos, las instituciones bancarias pasarán a financiar entre 7,2 millones y 7,9 millones de bolívares, dependiendo del tiempo de pago, para la adquisición de viviendas y las cuotas mensuales quedarían en 67.536 bolívares, explicó Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

Indicó que solo entre 2% y 3% de las familias tienen ingresos tan altos para optar a este financiamiento y que el monto del crédito resulta insignificante para comprar.

En Sebucán un apartamento de 65 metros cuadrados y una habitación cuesta 150 millones de bolívares, mientras que en La Campiña uno de 53 metros cuadrados, también de una habitación, tiene un precio de 95 millones. En Altamira un apartamento de 114 metros con 2 habitaciones cuesta 250 millones de bolívares.

En La Candelaria un apartamento de 54 metros cuesta 25 millones de bolívares. En Santa Mónica, uno de 45 metros a remodelar tiene un precio de 32 millones, mientras que en el 23 de enero una vivienda de 3 habitaciones la venden en 27 millones, según avisos clasificados.

Piden indemnizar a dueños de terrenos expropiados

La semana pasada Carlos González, presidente de la Cámara Inmobiliaria; Jaime Gómez, presidente de la Cámara de la Construcción, y el Comité Hipotecario de la Asociación Bancaria participaron en la Mesa de Vivienda y Financiamiento, instalada en las jornadas de trabajo del Motor Construcción del Consejo Nacional de Economía Productiva. Presentaron propuestas para impulsar la edificación de viviendas para la clase media y de interés social.

Dijeron que lo más importante para reactivar el sector es recuperar la confianza de los inversionistas. "Es fundamental el respeto a la propiedad
privada", expresó.

Hay que  superar la política de expropiaciones e indemnizar a los propietarios de los terrenos donde han sido construidos proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela, dijo. Además, solicitaron al gobierno reconocer la inflación mediante un incremento de los precios de venta de los inmuebles financiables con recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda o con recursos de la cartera obligatoria, que están congelados desde hace cuatro años.

El sector construcción registra 20 trimestres consecutivos de caída, indicó Gómez. "Desde hace cuatro años se paralizó la construcción de viviendas por parte del sector privado, porque no se han revisado ni actualizado los precios de venta de estas unidades a pesar de que los costos de los insumos han crecido al ritmo de la inflación", añadió.

González aseveró que no hay oferta de viviendas nuevas para la venta y el alquiler de inmuebles se paralizó. En 2015 la venta de viviendas usadas repuntó debido al incremento del número de familias que migraron al extranjero y vendieron su inmueble  para convertir los recursos en divisas para iniciar su vida en otro país.

Aclaró que una cosa es el precio de oferta y otra es el precio transado. "El año pasado los propietarios dolarizaron el precio de venta de sus inmuebles con la expectativa de conservar su valor en divisas. Sin embargo, al ver que pasaban los meses y no los vendían, redujeron el monto y por ello se registró una caída de 25% en los precios".

Carlos Calanche, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, expresó que la falta de proyectos habitacionales nuevos en construcción dirigidos a la clase media ha generado que las viviendas del mercado secundario se revaloricen.

Agregó que  las familias que están vendiendo su vivienda exigen el pago de contado debido a que el banco tarda cuatro meses en otorgar créditos y la moneda se devalúa rápidamente. Los propietarios están evitando vender a través de una opción a compra porque podrían enfrentar consecuencias jurídicas y hasta perder el inmueble.




DULCE MARÍA RODRÍGUEZ / El Nacional
Página Web - 2016/02/01
Fuente:  http://www.el-nacional.com


El ministro del Poder Popular para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, convocó al pueblo a establecer encuentros en las calles para debatir sobre los instrumentos que propone la bancada de la derecha en el parlamento, los cuales identificó como "leyes estafa" por querer arrebatar el derecho a la vivienda y, con ello, las conquistas sociales alcanzadas en 16 años de Revolución Bolivariana.

"Nos declaramos en rebelión, y hacemos un llamado a todos los urbanismos, a los 250 corredores de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, a que estén en las calles con el presidente Nicolás Maduro, de frente, con los líderes políticos, que estarán en el país con nuestro pueblo explicándoles sobre esta gran estafa", dijo en una asamblea en el complejo habitacional Ciudad Caribia, en defensa al programa social Gran Misión Vivienda Venezuela, que pretende ser privatizado por la derecha venezolana desde la Asamblea Nacional.

El pasado jueves 28 de diciembre, la nueva Asamblea Nacional integrada en su mayoría por diputados de derecha, aprobó en primera discusión la Ley de Propiedad de Viviendas, instrumento que hoy fuera leído por el ministro Quevedo para las familias que le acompañaban. Esta ley —indicó— le otorgaría a la derecha poderes para llevar a la vivienda al mercado de valores, aplicar la preventa, las cuotas balón, entre otras trampas al momento de adquirir un un techo propio que fueron derrotados por la Revolución Bolivariana.

"Vamos a defender lo que tanto nos costó en revolución: soltarnos del yugo del mercado capitalista, que pretende vender las viviendas al pueblo en dólares, de forma inaccesible. Nosotros vamos a seguir garantizando la Gran Misión Vivienda Venezuela", dijo.

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/01/30
Fuente: http://www.avn.info.ve

 


En los últimos 17 años de Revolución Bolivariana, el acceso a una vivienda digna se transformó en una realidad posible, consolidándose como un derecho social que dignifica la condición humana de las familias venezolanas.

De ser aprobada en segunda discusión la propuesta de mercantilización de la vivienda que ha planteado la derecha en la Asamblea Nacional, el país experimentaría un retroceso en esa conquista porque la vivienda social, que construye el Estado para garantizar un derecho a las familias, pasaría a ser una simple mercancía al servicio de los intereses financieros.

"Estamos viendo a una oligarquía que, frente a la mayoría del pueblo, reacciona excluyéndolo para beneficiar los intereses de la Cámara Inmobiliaria (...) La propuesta es la conversión de la vivienda en mercancía. La banca podrá considerarla como bienes transables sin limitaciones, exigiendo como garantía la vivienda, y ofrecería préstamos aplicando tasas de interés altas, interés sobre interés, poniendo a la familia en riesgo de perder su estabilidad y seguridad, es decir, en caso de incumplimiento el banco le quitaría la vivienda", la vicepresidenta Territorial del Socialismo, Isis Ochoa, en declaraciones el pasado viernes desde las instalaciones del Centro de Formación Simón Rodríguez, en Miranda.

Ochoa recordó que a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela se dio prioridad a las familias que fueron desplazadas hacia la periferia de Caracas durante los gobiernos de la IV República, que no tenían suelo urbano propio y se vieron obligados a irse hacia los cerros y barrios para vivir en condición de riesgo, ante la ausencia de políticas públicas que le permitieran optar por un hogar digno.

Esa situación cambió con la creación de la Misión, actualmente blindada por la Ley del Régimen Prestaciones de Vivienda y Hábitat, la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y vivienda y la Ley de Régimen de Propiedad de las Viviendas de la GMVV, instrumentos jurídicos que han permitido la edificación de más de un millón de hogares y la inversión de más de 30.000 millones de bolívares para atender al pueblo, recursos que anteriormente "estaban en manos de grandes contratistas privadas que generaron las tasas inmobiliarias", recordó Ochoa.

Muro de contención popular

Frente a la imposición, el parlamentarismo de calle. Ante la amenaza de que la derecha pretenda mercantilizar la vivienda, los movimientos populares alistan su artillería para lograr frenar la propuesta con los mecanismos previstos en la Constitución.

"No haremos nada inconstitucional, vamos a enarbolar las banderas de nuestra constitución nacional y utilizar los instrumentos que diseñamos en Revolución para garantizar el desarrollo de la democracia participativa y protagónica: el parlamentarismo de calle es uno de esos mecanismos", explicó Ochoa.

Desde el pasado 28 de enero, las jornadas de parlamentarismo de calle se han activado en todo el país para la divulgación de la propuesta de privatización, hecha por parte de la bancada opositora, y se tiene prevista una movilización el próximo martes a las puertas de la Asamblea para exigir un debate popular sobre el instrumento jurídico que busca desmontar el andamiaje de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), un programa social que le ha garantizado el acceso a un techo digno a más de un millón de familias y que estima abarcar a otros dos millones en 2019.

Por esa razón, la ofensiva será en el debate en las calles, con el pueblo. "Cuando el comandante Chávez llegó a la Revolución no tenia la asamblea a su favor y logró transformar la arquitectura jurídica con parlamentarismo de calle. Nosotros vamos a lograr frenar todas estas leyes burguesas con parlamentarismo de calle", aseveró la ministra.

Esa defensa se hará mediante un movimiento nacional, alentado y respaldado por el Presidente Nicolás Maduro, que funcionará mediante comités de defensa al derecho a la vivienda, no sólo para resguardar el programa sino para rebatir las mentiras sobre la cual se sustenta la propuesta hecha por el diputado de PJ, Julio Borges, quien siempre negó recursos para la GMVV y calificó la política social como "Misión Maqueta".

Una de las mentiras de Borges es que la GMVV no garantiza la propiedad. Sin embargo, la Gran Misión Vivienda Venezuela cuenta con leyes vigentes que establecen la transferencia de propiedad del Estado a las familias del terreno donde está construido el urbanismo o la vivienda, mediante la protocolización de un documento de propiedad multifamiliar, en el que se establecen los mecanismos de compra-venta del inmueble.

De esta forma, el precio de la vivienda es igual al costo de la construcción y se aplica un subsidio si la familia propietaria lo amerita, de acuerdo a su situación económica. Para la adquisición del inmueble no aplica el cobro de inicial, el lapso de crédito es de 30 años, mientras que la tasa de interés es de 4,66 % anual, cuya cuota anual no debe superar el 35% familiar.

En ese sentido, Ochoa alertó que la propuesta del diputado de Primero Justicia, Julio Borges, se fundamenta en el engaño al pueblo "para encarecer sin límites el costo de la construcción y desaparecer la GMVV por inviabilidad financiera".

"La vivienda es un derecho social y no mercantil"

Ochoa alertó que detrás de la propuesta de ley de la derecha están los operadores del sistema de la banca privada, al tiempo que destacó que fue aprobada en primera discusión a espaldas del pueblo, sin la divulgación oportuna en las jornadas de parlamentarismo de calle.

La propuesta, asomada por Borges el 11 de enero de 2016, fue distribuida a los diputados el 27 de enero y se discutió al día siguiente. Es decir, el contenido del proyecto se dio a conocer por parte de la Secretaría del Parlamento veinte horas antes de su presentación y primera discusión.

"La práctica de la oposición es ocultarse, esconden su propuesta impresentable detrás de una falsa promesa de propiedad. Ésa es su fórmula de trabajo. Esta ley demuestra que estamos ante un parlamento opositor donde no son voceros de las mayorías, que es el pueblo, sino vocero de los empresarios. Ellos saben que esta ley es impresentable y que cuando el pueblo conozca su contenido no va a permitir su aprobación", destacó.

Alertó que desde la Asamblea Nacional, la bancada de derecha "pretenden dolarizar la economía, promover la dictadura del capital e impulsar la política de sálvese quien pueda, es decir, que compre quien tenga plata". En cambio, destacó, la Revolución "ofrece viviendas a quien la necesite a través de programas 0-800MIHOGAR, Barrio Tricolor y Misión Vivienda".

Ante ese contraste, reiteró: "Estamos frente a una coyuntura de confrontación de los dos modelos: el capitalista y el socialista".

 


Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/01/31
Fuente: http://www.avn.info.ve