• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El coordinador general de la GMVV por la industria petrolera Segundo, Aníbal Gil, Informo que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2013-2019, continua fortaleciendo el desarrollo social del país.

Aníbal Gil, señalo que a través de la División Boyacá, adscrita a la Faja Petrolífera del Orinoco “Hugo Chávez Frías”, que a través de la construcción de mas de 500 viviendas en el estado Apure, Barinas y Portuguesa, se han beneficiado mas de 2 mil 500 personas.

Con una inversión social de 180 millones 238 mil 100 bolívares, se ejecutaron viviendas unifamiliares y tetramódulos, abarcando además, la Sustitución de Ranchos por Vivienda (SUVI), beneficiando a familias que se encuentran en condiciones vulnerables.

El informe presentado por la empresa nacional petrolera detalla que en Apure, se lograron construir 140 viviendas, favoreciendo a 700 personas aproximadamente en los municipios Páez, Achaguas, San Fernando, Biruaca y Rómulo Gallegos, respectivamente.

Con respecto a Barinas, se construyeron 325 viviendas y se beneficiaron 1.625 personas en los municipios Barinas, Obispos, Bolívar, Cruz Paredes y Rojas, mientras que en Portuguesa se ejecutaron 53 viviendas, con 265 beneficiarios en Guanare, Araure, Ospino y San Genaro de Boconoito.

Aníbal Gil, coordinador general de la GMVV inidicó que no sólo selecciona a los beneficiarios y construye las viviendas; sino además, fomenta el Poder Popular a través de actividades sociopolíticas, culturales, recreativas, deportivas y talleres de formación, los cuales han arrojado saldos positivos, consolidando la acción política y la acción del Gobierno Bolivariano.




Noticias 24
Página Web - 2016/02/01
Fuente: http://www.noticias24.com


Este martes, el diputado a la Asamblea Nacional por el Psuv, Ricardo Molina, se refirió al tema de la titularidad de los beneficiarios de la Gmvv y señaló que esta es una ley profundamente social.

“La Ley de Viviendas es profundamente social y desde la bancada de la MUD en la Asamblea Nacional, quieren convertirla en una ley profundamente capitalista”, comentó.

Señaló que en la Ley de Viviendas no existe ningún vacío legal como asegura el diputado Julio Borges.

“No hay ningún vacío legal, lo único que les preocupa a quienes indujeron al diputado Julio Borges a presentar este proyecto de ley disfraz es que en estas leyes se le quita el carácter de mercantilización abusiva a la venta de terrenos y ellos están tratando con esta ley de disfrazar las verdaderas intenciones”, señaló.

Mencionó que en las leyes vigentes “está garantizada la propiedad y en las leyes se establece que no se puede especular con los terrenos de la Gmvv”.




Noticias 24
Página Web - 2016/02/02
Fuente:  http://www.noticias24.com


Viviendas de la misión no podrán hipotecarse y los bancos no podrán embargarlas

Manuel Quevedo, ministro de Hábitat y Vivienda, aseveró que el compendio de leyes que respaldan la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), además “de garantizar plenamente la propiedad de las viviendas, protege el patrimonio familiar”, pues la propiedad pasa a ser de todos los miembros de la familia.

Afirmó que el concepto “humanista y socialista de propiedad está tan respaldado por todas las leyes que, en el caso de que el jefe o jefa de familia fallezca y aún no ha terminado de cancelar la casa, el Estado, a través de un fondo especial, cancela la vivienda y el resto de la familia no tiene ni que cargar con la deuda ni quedarse en la calle”.

Quevedo aseguró que esa garantía del patrimonio familiar “sería imposible bajo un esquema capitalista, donde la vivienda es considerada una mercancía”, pues -bajo ese modelo- si el responsable “o cabeza de la casa” muere y no ha terminado de pagar el inmueble y la familia no puede seguir cancelando el crédito hipotecario, no hay posibilidad de que el banco asuma la deuda, “simplemente ejecutan la hipoteca y sacan a la familia”.

Aclaró que se protege la herencia de la casas, pues ningún miembro de la familia puede hipotecar la casa y por tanto el bien es “inembargable”.

Criticó a la oposición por llevar un proyecto de ley de propiedad de vivienda y pretender aprobarla en la Asamblea Nacional: “Ellos (la oposición) quieren convertir la vivienda en una mercancía. Ese proyecto es una estafa, hay muchas otras conchitas de mango que no explican y engañan. Quieren que los bancos empiecen a ofrecer hipotecas, que la gente no pueda pagar, quitarle la casa y vendérsela más cara a otras personas”.




BEATRIZ CARIPA / Últimas Noticias
Página Web - 2016/02/02
Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve


El parlamentario Ricardo Molina, aseguró que los adjudicados por la Gmvv pueden vender sus casas de acuerdo a las normativas vigentes y con utilización de la inmobiliaria del Estado

El diputado a la Asamblea Nacional (AN), Ricardo Molina, aseguró este martes que la "propiedad de soluciones habitacionales (Gmvv) está garantizada en las leyes vigentes".

Durante su participación en el programa Primera Página que transmite Globovisión, el parlamentario explicó que la Ley del régimen de propiedad de las viviendas, de la Gran Misión Vivienda Venezuela y Ley orgánica de emergencia para terrenos y viviendas,  establecen los pasos para obtener el título de propiedad.

Manifestó su rechazo a la Ley de Propiedad, propuesta por el diputado Julio Borges y, aprobada en primera discusión por mayoría legislativa, argumentando que "esta Ley disfraz, sólo pretende la modificación de compra y venta de terrenos a través de acciones de empresas estatales como Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y Cantv".

Molina, expresó que "sí estas soluciones habitacionales son compradas por el Estado tal y como lo establece la Ley disfraz, no se podría continuar con la construcción de viviendas en el país, ya que representarían un costo importante".

Auditoría de la Gmvv. El diputado por el Gran Polo Patriótico (GPP), Ricardo Molina y ex ministro del PP para Hábitat y Vivienda, respondió ante la intenció de Borges de investigarlo por "no haber cumplido con el millón de viviendas anunciado en 2015":

"Cada quién tiene su manera de pensar, las viviendas entregadas están expresas en el memoria y cuenta que rendimos al Poder Ejecutivo", dijo.

Molina: Sí usted quiere vender su vivienda puede acudir a la casa inmobiliaria del Estado



{youtube}Mn_O_inN00E{/youtube}

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2016/02/02
Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve


Usuarios reciben un título de adjudicación que ya está registrado mientras pagan la vivienda

En el urbanismo Tres Raíces de la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv), ubicado en la avenida Lecuna de Caracas, algunos habitantes dicen que no pueden vender las viviendas hasta que cumplan cinco años ahí. Otros, que sí las pueden vender pero que deben pagarla primero. Un último grupo asegura que no la pueden vender sin notificarlo previamente al Estado.

Todos ellos prefieren guardar el anonimato por la diatriba actual con el tema de vivienda. Aunque las opiniones son diversas, coinciden en algo: tienen en sus manos un documento de adjudicación “donde dice que toda la familia que habita la vivienda es dueña de la propiedad”.

El artículo 12 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Régimen de Propiedad de las Viviendas de la Gmvv, estipula que “se transferirá la propiedad del terreno a los representantes de las unidades familiares correspondientes en cada urbanismo”.

Dos cuadras más allá, en el desarrollo habitacional que está en el Nuevo Circo, no conocen el decreto publicado desde el año 2011, pero saben que están bajo la protección de una propiedad adjudicada multifamiliar y que de ahí “nadie los puede sacar”.

Omaira Torres, una de las habitantes del piso 3 del urbanismo, dice que cuando le entregaron el certificado ya estaba registrado.

Este proceso fue comprobado por el equipo de Últimas Noticias en el Registro 4to, ubicado en al avenida Urdaneta edificio Caoma, piso 1, en Caracas, donde explicaron que el Banco Nacional de Hábitat y Vivienda (Banavih) se encarga de registrar el documento antes de entregárselo al beneficiario.

Ni prestadas ni regaladas. Hay dos modalidades de entrega de viviendas, una de interés social para las personas damnificadas o en situación de riesgo o de calle, y otra para la clase media (se asigna a través del 0800mihogar con un crédito del banco), según explicó el diputado de la Asamblea Nacional y ex ministro de Hábitat y Vivienda, Ricardo Molina.

La diferencia está en que la primera se entrega bajo un convenio de pago según lo que pueda cancelar el beneficiario. Las cuotas se pactan a largo plazo a través de un título de adjudicación, y no es sino hasta que esa familia paga el total de la deuda cuando se le entrega su título de propiedad, dijo.

Mientras que en la segunda modalidad se otorga el título de propietario una vez que se hace la entrega (como son financiadas a través de la banca por un crédito hipotecario ese título de propiedad puede quedar en manos del ente financiero si el crédito no es cancelado a tiempo). Sin embargo, mientras se paga la deuda la persona sigue siendo la propietaria (al igual que pasa con cualquier compra-venta de viviendas en el país).

Aseguró Molina que los poseedores de los inmuebles pueden realizar reparaciones siempre y cuando sea dentro del uso urbano establecido. También se puede heredar de un familiar, todo eso bajo la anuencia de la Inmobiliaria Nacional, ya que este es el encargado de las construcciones.

“Con ese documento de adjudicación las personas pueden ir hasta un registro y formalizar. De igual manera, durante los primeros cinco años de la adjudicación se puede vender, reparar o traspasar el bien, siempre y cuando sea notificado a la Inmobiliaria Nacional, porque son ellos quienes tienen la primera opción de compra para poder vendérsela a otra familia.

Asimismo, indicó que se debe notificar la reparación o adecuación porque no puede venir cualquiera y poner una peluquería en un bien que se hizo con un fin habitacional”, señaló.

Después de los cinco años, y si ya está cancelada la vivienda, el propietario no debe notificarle al Estado cualquier trámite que se realice.

“Puede vender, siempre y cuando lo haga en los montos establecidos y sin especular con el precio. El monto debe ser correlativo a la suma en el que el Estado le vendió la casa”, explicó el ex ministro.

Agregó que también hay otras formas de propiedad de la Misión, no solo la de adjudicatario. “Hay gente que tiene el terreno y le piden el apoyo al Estado para construir su hogar. También hay quienes solo piden asesoría técnica porque ya tienen el terreno y una parte de la construcción adelantada. Estas personas no necesitan ningún documento de propiedad o adjudicación porque están solicitando solo ayuda. El Estado se las otorga y no exige ningún pago”.

Aunque existen más de 15 decretos que amparan a las personas que reciben estas propiedades, desde la nueva Asamblea Nacional se presentó un proyecto de ley que a juicio de Molina es redundante.

“Se busca disfrazar la mercantilización de las viviendas otorgadas al pueblo. Que los terrenos para la Gmvv vuelvan a ser tasados según la ley del mercado y no con el precio justo como está establecido en la ley actual”, afirmó.

La iniciativa de la oposición pretende que el sector privado (la Cámara Inmobiliaria y la de la Construcción) pongan las reglas y los precios, sentenció.

Beneficiario vs propietario. Los habitantes de los urbanismos no tienen dudas de que esos inmuebles les pertenecen, aunque en la Asamblea Nacional se introdujo a principios de este año un proyecto de Ley de Otorgamiento de Títulos de propiedad a beneficiarios de la Gmvv, por parte de los diputados de oposición.

El documento consta de 12 artículos que serán discutidos y que tienen como objetivo regularizar el otorgamiento de titularidad de la propiedad a quienes han sido beneficiados.

Según el diputado Julio Borges, personas que habitan estos urbanismos son solamente beneficiarios y no propietarios.

El pasado jueves, esta ley fue aprobada en primera discusión y el diputado de Primero Justicia explicó, entre otras cosas, que el artículo 8 estipula que a partir de su publicación, el Ejecutivo Nacional tendrá un lapso de seis meses para materializar el otorgamiento de titularidades y no de 5 años mínimo como es actualmente.

En la práctica, las personas que fueron adjudicas con viviendas (o quienes estén esperando que les sean entregadas) podrán ser titulares de la propiedad casi inmediatamente después de la entrega.

Por supuesto, deberán cumplir las normas de convivencia que incluye el no usar el inmueble para otros fines que no sean residenciales.

Borges ha insistido en que la idea es que exista un dueño de la propiedad, un jefe de familia y no varios.

Según el diputado, en el sector Tocoma del municipio Sucre unas personas fueron desalojadas de los urbanismos luego de las elecciones parlamentarias.

Sin embargo, no presentó pruebas de esta acusación (tampoco fue conocido públicamente este supuesto hecho).

Acotó que a través de esta ley se busca dar paso a una auditoría completa de la Gmvv, debido a las denuncias que se han presentado en algunos estados. También Borges plantea la necesidad de actualizar el registro.

Participación privada. Dentro de las construcciones que se han hecho en todo el país también ha estado la mano de obra privada.

Aquiles Martini, ex presidente de la Cámara Inmobiliaria, señaló que las viviendas construidas para la clase media (a través del 0800mihogar) están a cargo de empresas contratadas por el Estado.

El año pasado, el sector privado levantó casi 10 mil viviendas. “El problema está en la valorización que le da el Gobierno a la casa”. Según Martini, el precio debe ser mayor al asignado por el Gobierno porque los materiales son más costosos que lo que el Gobierno estipula.

“Con las casas de interés social se otorga un título de adjudicación que explica el uso que puedes dar a la vivienda. Lo llaman propiedad multifamiliar porque el cabeza de familia debe tener la autorización de todos los habitantes de la casa para poder hacer cualquier cosa, e incluso lo debe notificar al consejo comunal del urbanismo. Eso limita la propiedad privada. Además, el terreno tampoco le pertenece al adjudicatario”, dijo.

Ese terreno no es de la persona porque es municipal o de alguien a quien se lo expropiaron. “La idea es que los beneficiarios pudieran vender la casa al valor que se compró más el Índice de Precio al Consumidor (IPC)”, asegura Martini, es decir, a precio de la inflación del momento.

Soluciones a corto plazo

Luego de que la Asamblea Nacional aprobara en primera discusión el proyecto de Ley de Otorgamiento de Títulos de Propiedad a Beneficiarios de la Gmvv, el presidente de la República, Nicolás Maduro, decretó la creación del Sistema Nacional de Registros Públicos Inmobiliarios Especiales de la GMVV. La idea es proteger la propiedad con un registro más formal y garantizar la continuidad en la construcción.

También el Presidente de la República aprovechó para autorizar un incremento de los beneficios para la adquisición de vivienda principal a grupos familiares con ingresos mensuales entre 3 y 15 salarios mínimos (Bs 28.947 a Bs 144.735) para extenderlos hasta 20 salarios mínimos (Bs 192.980) y así favorecer a la clase media profesional y trabajadora en general de todo el país.




NARKYS BLANCO / Últimas Noticias
Página Web - 2016/02/02
Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve