• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Proyectos de gran impacto en la ciudad se construyen sin tomar en cuenta variables urbanas.

Dos fenómenos urbanos de igual importancia pero equivalentemente alarmantes se han registrado en la ciudad de Caracas en los últimos años. El primero es evidentemente público y se refiere a los proyectos de la Gran Misión Vivienda en sus distintas expresiones y localizaciones en la geografía de la ciudad. El segundo es fundamentalmente de inversión privada y se registra en muchos sectores de la ciudad pero con particular fuerza en urbanizaciones de gran atractivo económico como Las Mercedes, La Castellana o Altamira.

Ambas iniciativas desarrollan proyectos de gran impacto en la ciudad tanto por el volumen de construcción que concentran, los servicios que demandan y su capacidad de consolidar o no estructuras urbanas aún en proceso de conformación o transformación.

Tanto una como la otra se construyen a partir de soluciones arquitectónicas que desaprovechan grandes oportunidades por consolidar sectores de ciudad con gran potencialidad bien sea por la ausencia de un proyecto urbano como en el caso de los programas de vivienda pública o por el  manejo inconveniente del ordenamiento urbanístico a favor del desarrollo inmobiliario sin considerar una idea de ciudad.

Si bien en la primera no se cumplen muchas variables urbanas y procedimientos administrativos como el impacto ambiental no es en ello que radica su peor problema sino en la incapacidad de  los proyectos de producir espacios públicos adecuados a través de una actitud hacia la calle y la ciudad, el cuidado de las plantas de contacto, la atención a la fachada como espacio de relación de la vivienda y la ciudad.

En el segundo caso se construyen obras de gran nivel adquisitivo, materiales de primera calidad, y espacios interiores generosos, pero olvidan aspectos esenciales de la buena arquitectura urbana como una correcta respuesta hacia sus bordes, un contacto adecuado entre el espacio interior y exterior de las plantas bajas, y en ocasiones abusan de la presencia del estacionamiento en el espacio público.

"Ambas iniciativas dejan ver una crisis de la arquitectura venezolana actual y no por la ausencia de buenos profesionales sino de mejores instrumentos de planificación urbana y capacidad institucional de gestión en proyectos de ciudad.

Evidentemente esto es otro síntoma de la crisis propia de un país en el que se mezclan ideologías políticas fracasadas con modelos económicos inadecuados para acentuar los conflictos de la sociedad. Lo urbano no escapa a ello bien sea producto de operaciones inescrupulosas de mercadeo político ante la crisis de la vivienda o de la capacidad de proteger capitales a través de inversiones inmobiliarias de carácter fugaz.

La única misión posible ante la realidad futura debe ser la de una visión por una mejor ciudad, en la que se garanticen los derechos de la mayoría a través de más y mejores espacios públicos como el único instrumento de homologación urbana y justicia social a la par del desarrollo político y económico.




FRANCO MICUCCI / El Universal
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.eluniversal.com


Exploran innovaciones con sistemas constructivos.

Entre 50 y 60% puede reducirse el costo final de la edificación de una vivienda, si se abre el camino a la incorporación de nuevos sistemas constructivos que minimizan o en algunos casos eliminan la utilización de cemento, cabillas o  acero, insistió este lunes Gerson Hernández, presidente de la Cámara Bolivariana de la Construcción.

Desde el año pasado, este organismo tiene 20% de participación en el sector construcción, ello se traduce en la fabricación  y distribución de insumos y materiales requeridos por el ramo.

“A la Gran Misión Vivienda suministramos pinturas de caucho, machihembrado, marcos metálicos, perfiles de aluminio, vidrio, bloques, tuberías  PVC, puertas de madera y puertas metálicas”, especificó Hernández, quien considera que la sustitución de importaciones, uno de los puntales de la Agenda Económica anunciada por el presidente Maduro, ha impulsado que se profundice la fabricación de estos insumos en el país.

En Venezuela se utilizan entre once y trece sistemas constructivos alternativos, apuntó.

“Es importante emprender un plan de concienciación en la población, porque si una vivienda no es construida con cemento, bloque  y cabilla, no  sirve. Se están obviando sistemas cuyas tecnologías, provenientes de Italia, Rusia, Brasil y Estados Unidos, son mucho más baratos”, aseguró

–Estamos buscando la  forma de innovar con un sistema constructivo italiano en el que  las paredes están construidas con gaveras plásticas rellenas con algo de cemento. Son viviendas autosoportantes, de esqueleto plástico hecho con envases de este material  que se encuentran en la  basura, se reciclan y se llevan a un proceso de  fundición a altas temperaturas. Estas casas no necesitan columnas, ejemplificó, aunque aseguró que también ponen en práctica sistemas brasileños, que comprenden viviendas de aislamiento térmico construidas con paredes de aleación de aluminio.

Preparan un plan piloto para construir urbanismos integrados por casas de madera  en la zona norte costera y andina del país.

“Comprende áreas montañosas de la Colonia Tovar, así como de los estados Mérida y Táchira, esperamos el presupuesto que nos envíen dos aserraderos, uno de Maturín y otro de Puerto Ordaz, aliados de la Cámara, para calcular la inversión. Hay temas  que el Ministerio de Vivienda  debe determinar porque el costo  del metro de construcción en madera, por ejemplo, no se ha especificado”, dijo.

Informó que siete fabricantes venezolanos producen  kit  de vivienda, que incluso están exportando, y que contienen  columnas, encerramiento (paredes externas), divisiones, techos, marcos para puertas, puertas, ventanas con marco y vidrios, así como tubería para cableado, y cables, entre otros.

Cada uno de estos equipos puede costar entre Bs 800.000 y 1.500, dependiendo de sus componentes, amplió.

Cree que las condiciones están dadas para fortalecer la construcción nacional privada, y adelantó que hoy se reunirán con representantes de la Cámara Bolivariana de la Construcción, capítulo Rusia. Con  ellos explorarán métodos de procesamiento de  rocas de  basalto, fabricación de cabillas, mallas truckson, piezas sanitarias, tuberías para electricidad, aguas servidas y  blancas. Prevén instalar en el país 3 plantas de procesamiento de este material que abunda en el país y no se utiliza.




IVONNE AYALA / El Universal
Página Web - 2016/06/07
Fuente: http://www.eluniversal.com


El jefe de Gobierno del Distrito Capital, Daniel Aponte, informó que las lluvias acaecidas la tarde de ayer en el suroeste de Caracas produjeron el desbordamiento de la quebrada Nueva Esperanza, ubicada en el sector La Yaguara de la parroquia Antímano.

Por su parte, el director de la Corporación de Servicios de Libertador, Raúl Acosta, señaló que un operativo especial se desplegó por parte de la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital, que logró despejar la vialidad del sector que se vio afectada por el fuerte aguacero.

Asimismo agregó que se activaron todos los mecanismos necesarios para atender la contingencia y facilitar rápidamente el paso vehicular y de los transeúntes.

Para ello se desplegaron las cuadrillas de trabajadores, así como personal técnico y las maquinarias pesadas que se encargaron de la recolección del material.

Por su parte, el presidente del Instituto Municipal de Gestión de Riesgos y Administración de Desastres (Ingra), Iván Martínez, indicó que las lluvias generaron la obstrucción de drenajes por el arrastre de desechos sólidos en la avenida principal de Los Magallanes de Catia, y la inundación parcial de la estación Propatria del Metro de Caracas, con suspensión temporal del servicio en dicha estación.

Martínez, también informó que la cota del río Guaire superó los niveles normales y se desbordó impidiendo la circulación del tránsito en la autopista Francisco Fajardo a la altura de La Yaguara.

De igual forma se conoció que la tarde de ayer fue suspendida la Ruta del MetroBus 771 que comunica La Yaguara con el sector Maternidad, debido a las intensas precipitaciones que inundaron algunas calles de la ciudad impidiendo la circulación de las unidades, indicó la cuenta en Twitter del Metro, @metro_caracas.





Ciudad Caracas
Página Web - 2016/06/07
Fuente: http://ciudadccs.info


Cada 5 de junio se conmemora el Día Mundial del Ambiente, oportunidad para realizar un balance de la situación en Venezuela y comprobar si aún tenemos razones para celebrar.

La actual crisis social, económica y política del país, también afecta al ambiente. La débil gestión institucional es a todo nivel, y salvo contadas excepciones, el tema ha pasado a un segundo y hasta tercer plano, ante tantas emergencias vinculadas a la alimentación, salud y otros derechos humanos fundamentales.

La mala gobernabilidad del sector tiene sus evidencias en muchos de los problemas que nos afectan en la actualidad. Por ejemplo, en la forma como se ha gestionado el acceso al agua potable y los sistemas de saneamiento. La crisis también es evidente en el creciente problema de mal manejo de los residuos y desechos, el acceso a energía eléctrica o la misma producción local de alimentos.

Sustentabilidad y biodiversidad

Qué decir de la falta de visión estratégica nacional en el marco de la sustentabilidad, cuando por ejemplo, el propio Poder Ejecutivo propone un desarrollo minero a gran escala en el Orinoco, realiza desarrollos urbanísticos sin evaluaciones de impacto ambiental, o se compromete a recuperar un río realizando inversiones multimillonarias que no han logrado transformar las fétidas aguas del Guaire.

En materia de biodiversidad los aprietos en la gobernabilidad también se reflejan en muchos desafíos. Las áreas protegidas enfrentan serios problemas en su gestión y no solo su manejo se ha depauperado. Los cuerpos de guardaparques y guardafaunas de han debilitado, así como las funciones de guardería y control, la investigación científica aplicada a su gestión y los programas de educación ambiental.

Amenazas

La cacería y el tráfico ilegal de plantas y animales sigue creciendo, inclusive hasta por hambre, y se incrementan la deforestación y la contaminación. El número de especies amenazas seguramente sigue en alza, sin que hagamos un sustantivo para evitarlo.

Las propuestas de construcciones de viviendas gubernamentales llegan hasta las áreas protegidas, poniendo en jaque la preservación de nuestro patrimonio natural, obviando el marco jurídico vigente.

Igual riesgo corren las colecciones botánicas y zoológicas, cuya sostenibilidad y manejo enfrentan grandes desafíos, algunas de ellas, en condiciones paupérrimas.

La calidad del aire se complica por lo viejo del parque automotor y la falta de controles ambientales, sumado a los incendios forestales que contribuyen al desarrollo de fenómenos como la Calima.

Razones para celebrar

Sin embargo, no todo es malo, ni puede serlo.

Aunque algunos se nieguen a reconocerlo, aún persisten en Venezuela razones para celebrar el Día Mundial del Ambiente.

Un honroso noveno lugar en el mundo en biodiversidad es una de ellas, así como la privilegiada posición que contamos en declaratoria de áreas protegidas.

La disponibilidad de fuentes de energías renovables es otra razón para celebrar, aunque no las usemos en forma apropiada, o simplemente las ignoremos.

La enorme disponibilidad de aguas superficiales y subterráneas es otra buena noticia, aunque sean subutilizadas por la irregular distribución de la población en el territorio.

Igual importancia cobra nuestra geografía. Somos caribeños, atlánticos, llaneros, andinos y hasta amazónicos, lo cual nos confiere un potencial extraordinario para el turismo de naturaleza.

Asimismo, tenemos profesionales extraordinarios y una red de universidades y ONG amplia y multidisciplinaria, con muchas ganas de trabajar por el país.

Pese a la crítica situación de Venezuela, aún tenemos razones para celebrar el Día Mundial del Ambiente. No obstante, muchos son los retos por lograr.





Diego Díaz Martín, PhD. / Globovisión

Página Web - 2016/06/04
Fuente: http://globovision.com


Habitantes de las residencias Bloque 9, ubicadas en la parroquia Coche, municipio Libertador (DC), hacen un llamado a las autoridades de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor para que retomen las labores de mantenimiento de la infraestructura que iniciaron hace más de un año y no fueron culminadas.

Virginia Mejías, vecina, aseguró también que los complejos residenciales han cedido por lo menos 22 centímetros, debido al debilitamiento de las bases del mismo.

La comunidad espera ser contactada a la brevedad.





ACPB / Últimas Noticias
Impreso Digital - 2016/06/06
Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve