• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Misión o Visión Ciudad (VENEZUELA)

Proyectos de gran impacto en la ciudad se construyen sin tomar en cuenta variables urbanas.

Dos fenómenos urbanos de igual importancia pero equivalentemente alarmantes se han registrado en la ciudad de Caracas en los últimos años. El primero es evidentemente público y se refiere a los proyectos de la Gran Misión Vivienda en sus distintas expresiones y localizaciones en la geografía de la ciudad. El segundo es fundamentalmente de inversión privada y se registra en muchos sectores de la ciudad pero con particular fuerza en urbanizaciones de gran atractivo económico como Las Mercedes, La Castellana o Altamira.

Ambas iniciativas desarrollan proyectos de gran impacto en la ciudad tanto por el volumen de construcción que concentran, los servicios que demandan y su capacidad de consolidar o no estructuras urbanas aún en proceso de conformación o transformación.

Tanto una como la otra se construyen a partir de soluciones arquitectónicas que desaprovechan grandes oportunidades por consolidar sectores de ciudad con gran potencialidad bien sea por la ausencia de un proyecto urbano como en el caso de los programas de vivienda pública o por el  manejo inconveniente del ordenamiento urbanístico a favor del desarrollo inmobiliario sin considerar una idea de ciudad.

Si bien en la primera no se cumplen muchas variables urbanas y procedimientos administrativos como el impacto ambiental no es en ello que radica su peor problema sino en la incapacidad de  los proyectos de producir espacios públicos adecuados a través de una actitud hacia la calle y la ciudad, el cuidado de las plantas de contacto, la atención a la fachada como espacio de relación de la vivienda y la ciudad.

En el segundo caso se construyen obras de gran nivel adquisitivo, materiales de primera calidad, y espacios interiores generosos, pero olvidan aspectos esenciales de la buena arquitectura urbana como una correcta respuesta hacia sus bordes, un contacto adecuado entre el espacio interior y exterior de las plantas bajas, y en ocasiones abusan de la presencia del estacionamiento en el espacio público.

"Ambas iniciativas dejan ver una crisis de la arquitectura venezolana actual y no por la ausencia de buenos profesionales sino de mejores instrumentos de planificación urbana y capacidad institucional de gestión en proyectos de ciudad.

Evidentemente esto es otro síntoma de la crisis propia de un país en el que se mezclan ideologías políticas fracasadas con modelos económicos inadecuados para acentuar los conflictos de la sociedad. Lo urbano no escapa a ello bien sea producto de operaciones inescrupulosas de mercadeo político ante la crisis de la vivienda o de la capacidad de proteger capitales a través de inversiones inmobiliarias de carácter fugaz.

La única misión posible ante la realidad futura debe ser la de una visión por una mejor ciudad, en la que se garanticen los derechos de la mayoría a través de más y mejores espacios públicos como el único instrumento de homologación urbana y justicia social a la par del desarrollo político y económico.




FRANCO MICUCCI / El Universal
Página Web - 2016/06/06
Fuente: http://www.eluniversal.com