• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Durante su alocución en la marcha que el sector educativo realizó este martes en Caracas en apoyo a las políticas educativas del Gobierno nacional, el presidente de la República, Nicolás Maduro, aprobó recursos para la construcción de 400 mil viviendas este año.     

“Este año es muy duro para la construcción de viviendas, en el primer semestre hemos podido entregar 50 mil viviendas (…) he aprobado los recursos en dólares y en bolívares, haciendo de tripas corazón, para superar las 400 mil viviendas y tratar de llegar a las 500 mil viviendas construidas en el año 2016, el año más duro de la Revolución Bolivariana”, dijo el Mandatario en transmisión conjunta de radio y televisión.

Destacó también que a partir del mes de julio se va a acelerar la construcción de casas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), programa social nacido en el año 2011 que hasta la fecha ha entregado más de un millón 48 mil hogares dignos en todo el territorio nacional.





Radio Nacional de Venezuela
Página Web - 2016/06/14
Fuente: http://rnv.gob.ve


Una asamblea extraordinaria. Eso fue lo que convocó la junta directiva de la Cámara de la Construcción de Carabobo con la finalidad de analizar la situación actual del sector dentro contexto sociopolítico y económico del país.

Luis Barón, presidente de la institución gremial, informó en nota de prensa que la actividad se realizará el jueves 16 de junio, a partir de las 5:00 p.m. “Será un encuentro permitirá tener una visión real de este sector económico, por lo que es importante la presencia de la mayor cantidad de personas vinculadas al mismo”.

La invitación es extensiva a constructores (empresarios y populares), promotores inmobiliarios y proveedores al encuentro que se desarrollará en la sede de la Cámara ubicada en el piso 6 de la torre H (oficina 6-1), en la urbanización El Viñedo.


 


Dayrí Blanco / El Carabobeño
Página Web - 2016/06/14
Fuente:  http://el-carabobeno.com


Esto genera un déficit de 120 mil viviendas en Lara; de las cuales 80 mil se ubican en la zona urbana de Barquisimeto, así lo informó Francisco Mendoza, presidente de la Cámara de la Construcción del estado.

Luego de regulaciones, decretos, nuevas leyes y el acceso nulo a los materiales de construcción, no existen constructoras interesadas en invertir en proyectos habitacionales, sino que más bien han migrado a edificar locales comerciales, lo cual resulta más rentable y menos problemático.

“Existen una serie de variables que se nos presentan, una de ellas y la más importante es que las únicas dos fábricas de los insumos más necesarios para la construcción, como lo es la producción de cabillas y cemento, las tiene el Estado venezolano.

A esto se suma el irrespeto que existe a la propiedad privada y la permisividad del Gobierno nacional en cuanto a las invasiones”, explicó Mendoza.

Agregó que en este particular, los entes gubernamentales se saltan las leyes antimonopolio, pues serían ellos los primeros monopolizadores y acaparadores de los insumos para la construcción.

Informó además que las conversaciones entre la cámara venezolana y el Gobierno no se han dado del todo; sin embargo, en Barquisimeto han tenido reuniones con el presidente de la Corporación de Desarrollo Jacinto Lara (Corpolara), a fin de agilizar el acceso a las materias primas.

Mendoza resaltó que el sector que preside, resulta en el país como el que más genera empleos directos e indirectos, haciendo mención al 85% de albañiles que hoy se encuentran desempleados como consecuencia del cese de los nuevos proyectos habitacionales Se pronuncian A propósito del anuncio en cadena nacional del presidente de la república Nicolás Maduro, acerca de la regulación de precios del mercado de viviendas de segunda mano, el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, Carlos Alberto González, informó “lo que el presidente dijo significaría vulnerar otra disposición constitucional, esta vez el artículo 115 de la Constitución, en el cual se garantiza el derecho de propiedad.

De acuerdo con la Constitución, si usted es propietario de su vivienda, puede valorarla y disponer libremente de ella en el mercado según su apreciación.  Ningún funcionario sobrevenido debería decirle lo que cuesta lo suyo”.

González agregó que eso solo traerá más pobreza y dificultades si se compara con referentes internacionales, pero “estoy seguro de que la mayoría indiscutible de la población venezolana lo entiende así y lo desea, incluyendo por supuesto a los beneficiarios de Misión Vivienda que desean pagar su inmueble y obtener su propiedad”, dijo.

Para González, los controles que debilitan la propiedad privada y empobrecen masivamente a las familias venezolanas no son la forma como el país superará sus dificultades económicas y sociales; al contrario, solo el estímulo a la inversión inmobiliaria y en otros sectores productivos, con los derechos económicos y sociales plenamente garantizados, incluyendo el derecho de propiedad privada, podrá solucionar las críticas condiciones que producen sufrimiento y desasosiego a millones de venezolanos.

Exorbitante

El que se aventura a comprar material revendido debe pagar un alto costo. Por ejemplo, un saco de cemento lo venden entre Bs.3.000 y 4.000, aún cuando el precio regulado es de Bs.580. Las cabillas de media pulgada con doce metros de largo se consigue en Bs.9.000, mientras que la de una pulgada llega a Bs. 12.000 y lo mismo pasa con mallas, tubos estructurales y lo necesario para una edificación.




Andrés Araya / El Informador
Página Web - 2016/06/12
Fuente: http://www.elinformador.com.ve


Un total de 86 viviendas intervenidas por la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor (BNBT), fueron entregadas este viernes en el corredor Linares Alcántara, como parte de las 228 que se encuentran en rehabilitación en el sector 12 de octubre.

El ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, informó que durante la jornada se entregaron de manera simultánea, un total de mil 117 viviendas rehabilitadas en los estados Apure, Aragua y Cojedes, para alcanzar las 14 mil 900 viviendas rehabilitadas por este programa social.

Asimismo, Quevedo indicó que en Aragua se tiene previsto entregar 30 mil viviendas adicionales a las 38 mil entregadas por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). “Vamos a seguir todos los viernes entregando viviendas rehabilitadas. En Aragua tenemos como meta las 30 mil viviendas, que se suman a las 38 mil viviendas de la Gran Misión Vivienda Venezuela; jueves de vivienda, viernes de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor. Son las grandes misiones de reivindicación para nuestro pueblo. Aragua es ejecutor por excelencia y eficiencia, en las políticas de la GMVV y la Gmbnbt”, apuntó.

“Esa es la potente arma que tenemos nosotros; nuestro amor, nuestro equipamiento, con eso andamos, con el pueblo. Hemos entregado viviendas en un momento de crisis, de emergencia económica, con el precio del barril de petróleo a 20 dólares. Seguimos trabajando con las manos de nuestro pueblo trabajador, mientras unos están dedicados a sabotear las leyes de protección del pueblo”, expresó el Ministro.

Detalló que Aragua cuenta con una planta de mortero húmedo y una de concreto, próxima a inaugurar, gracias al esfuerzo y la inversión que va directo a las manos del poder popular. “Una inversión asegurada por parte de nuestro presidente Maduro, para que los 250 corredores que tiene activado la Gran Misión, cuenten con los materiales necesarios para rehabilitar las viviendas y los servicios públicos de estos barrios, que se encuentran excluidos de las ciudades”, objetó.

Por su parte, Caryl Bertho, secretaria General de Gobierno, comentó que en la entidad ya se encuentran 12 corredores activados, siendo los dos últimos en el municipio Lamas y en el eje norte costero, que abarca las costas aragüeñas, para la intervención de mil 947 viviendas, de las cuales 456 ya están culminadas.

“Tenemos 12 corredores activados en Aragua, para la intervención de mil 947 viviendas de las cuales 456 ya están culminadas. Solamente en Revolución y con todos los esfuerzos que ha venido haciendo nuestro presidente Nicolás Maduro, es que podemos ver hecho realidad esta rehabilitación”, insistió.

Yaritza Longa, beneficiada por la ayuda de este programa social, aseguró que su vivienda fue remodelada en su totalidad, para una mayor calidad de vida de su núcleo familiar. Por esto, agradeció el trabajo realizado por la Revolución, puesto que su casa también fue obtenida por la Gran Misión Vivienda Venezuela.

“Me siento muy feliz, este fue un trabajo conjunto entre todos los vecinos y la misión. Mi casa fue rehabilitada con pintura, nuevas puertas y ventanas, arreglos en la fachada, frisos de paredes, pinturas de rejas, entre otros trabajos”, precisó.





El Siglo
Página Web - 2016/06/13
Fuente: http://elsiglo.com.ve


La Pastora y Catia están entrre los primeros desarrollos urbanos de Caracas.

Cuando Caracas se fundó, hace 449 años, nació el centro histórico con la típica cuadricula que bordea la plaza Bolívar, y luego en los años 40, 50, 60 70 y 80 comienzan a surgir las urbanizaciones que crecieron en principio  siguiendo la ruta del río Guaire y progresivamente se establecieron en las grandes  haciendas cafetaleras a las afueras del casco central, según afirma Zulma Bolívar, presidenta del Instituto Metropolitano de Urbanismo.

"El hermoso valle rodeado de suave y verdes cerros se fue poblando de quintas y edificios que, en principio, fueron planificadas como urbanizaciones con todas las variables urbanas y espacios públicos. Pero con el tiempo se ha perdido ese orden y se han convertido en un gran rompecabezas conformado por cinco municipios (Libertador, Chacao, Baruta, Sucre y El Hatillo) donde cada alcaldía trata de armonizar sin asumir un cambio y orden establecido", comentó.


De acuerdo al diagnóstico realizado en Plan Estratégico Metropolitano 2020, los cinco municipios suman 776 kilómetros cuadrados de los cuales solo  297 están construidos con viviendas, escuelas, hospitales, oficinas, comercios, autopistas, industrias, dentro comerciales, entre otros inmuebles.

Primeros urbanismos

La Pastora y Catia fueron uno de los primeros desarrollos urbanos. La Pastora  fue fundada el 16 de octubre de 1889, durante el gobierno de Juan Pablo Rojas, y  es una de las zonas más emblemáticas de Caracas, ya que por su ubicación privilegiada fue la entrada y la salida de la ciudad y paso obligatorio de quienes visitaban la capital venezolana, explica Bolívar.

En Catia en los años 40, cuando se hizo la ampliación de la avenida Sucre, se crearon las urbanizaciones Nueva Caracas, Pro-Patria, Urdaneta, diseñadas por Carlos Guinand y el constructor José Guevara. Además, en la década de los 50 fue construida la urbanización del 23 de Enero, diseñada por Carlos Raúl Villanueva.


Al otro lado del río Guaire surge El Paraíso que era una zona exclusiva residencial. Una buena parte de lo que ocupa hoy El Paraíso pertenecía a la hacienda Eches Zurría. El crecimiento del área comenzó por iniciativa del presidente de la República, Joaquín Crespo, el 28 de julio de 1895 cuando mudó su residencia a la mansión Villa Zoila, casona de estilo parisino según diseño de Alejandro Chataing.

A ello le siguió la construcción de viviendas de la alta sociedad caraqueña como la quinta Las Acacias de la familia Boulton. También se instalaron las primeras quintas prefabricadas con  un método constructivo novedoso en Latinoamérica del ingeniero Alberto Smith, explica Zulma Bolívar.


San Bernardino es otro de los urbanismos de gran valor arquitectónico. Desde la época colonial y hasta los años 1920 el área fue ocupada por haciendas cafetaleras y casas de campo de las familias más pudientes de Caracas. En la época de Gómez San Bernardino y La Florida eran una de las mejoras y más modernas zonas de la Caracas a los pies del Ávila.

Otra zona del oeste es Colinas de Vista Alegre, que fue un conjunto exclusivo diseñado inicialmente para militares, en 1960.
La ciudad sigue creciendo, la gente trató de huir del centro hacia el este "siempre siguiendo la ruta del río Guaire, así comienza a formarse las grandes urbanizaciones en fincas y haciendas", expresó Bolívar.

Una de estas urbanizaciones es el Country Club, construida en terrenos de las antiguas haciendas Blandín, La Granja y El Samán. Fue diseñada por la oficina norteamericana de arquitectura paisajista Olmsted Associates de Frederick Law Olmsted, padre del paisajismo americano y autor entre otras obras del Central Park de Nueva York, lo que la constituye en un hito para la historia de la ciudad.

Hannia Gómez, directora de la Fundación de la Memoria Urbana afirma que esta urbanización es "un tesoro de la historia del urbanismo y del paisajismo y a la vez el más logrado homenaje al paisaje natural del Valle de Caracas".

Otras de las urbanizaciones fueron Altamira-La Castellana. El arquitecto Luis Roche, quien era el dueño de gran parte de esta zona caraqueña para el año de 1943, comenzó el desarrollo de esa área. En 1944, Roche ordenó la construcción de muchas avenidas y de la plaza. Él quería que el obelisco de la plaza fuera "más alto que la Catedral de Caracas". La plaza fue culminada por Martín Hermanos el 11 de agosto de 1945. En los registros de la Asociación de Residentes de las Urbanizaciones de Altamira y La Castellana (Aruaca), hay documentos de venta de parcelas de Luis Roche a finales de los años 40.

Al otro lado del Guaire surge la urbanización Las Mercedes en 1955, que fue una zona netamente residencial y luego se convirtió en su mayoritariamente comercial.
Hacia suroeste

En esta zona crecieron las urbanizaciones Valle Abajo, Los Chaguaramos, Colinas de los Chaguaramos, Bello Monte, Santa Mónica, Las Acacias, ésta última destinada a la clase media profesional, a las colonias italianas, española y portuguesas establecidas. Según Bolívar, Santa Mónica y Los Chaguaramos fueron las primeras zonas de Caracas donde se mezcló el área comercial y residencial similar a lo que se ve en Europa.

Muy cerca de allí nació Coche que en los años 40, era un conjunto de haciendas de caña de azúcar y cafetaleras y luego se construyeron complejos habitacionales, realizado por el arquitecto  Carlos Raúl Villanueva.​

 

 

 


MIGDALIS CAÑIZÁLEZ  / El Universal
Página Web - 2016/06/12
Fuente: http://www.eluniversal.com