• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Algunos prefieren comprar pintura antes de hacer grandes cambios

La tradición de darle un “cariñito” a los hogares en diciembre para recibir la Navidad con nueva cara, “dependerá de lo que haya en el bolsillo” y en algunos casos serán solo retoques; aseguraron varios caraqueños a Últimas Noticias.

José Pérez, quien estaba en un comercio en La Urbina, afirmó que aspira comprar adornos navideños y pintura la próxima semana: “El arbolito de metro y medio cuesta Bs 20 mil. El galón de pintura de caucho del barato cuesta Bs 7.500 y necesito ocho”.

Para Yoselyn Jiménez, los costos de la cerámica en San Martín están altos: “El metro vale entre Bs 2.900 y Bs 10.900. Si eso es así ahorita, en dos semanas será peor, no podré ni parapetear la casa”.

Ítalo Delgado comparaba los precios del porcelanato de un comercio con otro: “Remodelaré solo el baño y los precios se ajustan al presupuesto”.

“Quiero pintar, colocar luces y cortinas nuevas. Gasté Bs 44 mil en cuatro galones de pintura. Aunque me quede pelando, pondré mi casa bonita”, declaró Angelina Márquez.

Proliferan “Balas Frías”


En el centro capitalino, el equipo de ÚN constató la presencia de un gentío en la calle, en búsqueda de la pinta de las navidades y juguetes. En las cercanías de los negocios estaban.

los vendedores informales, pero no expendían ropa ni zapatos, como en otros años. Esos informales ofrecen al público en las adyacencias de la Plaza Bolívar un vaso de café pequeño en Bs 80 o jugos en Bs 300 y Bs 400 según el tamaño. También se consiguen dulces, chucherías y mango con sal entre Bs 300 y Bs 400. Mientras, otros visitantes hacían su cola en Café y Cacao Venezuela.




Charilin Romero / Últimas Noticias
Página Web - 2016/11/13

Fuente:  http://www.ultimasnoticias.com.ve


Como parte de la recuperación de espacios habitacionales, colocaron a la disposición de las comunidades 5.263 cisternas en Monagas

La Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (Gmbnbt), inauguró este viernes una planta de mortero húmedo y procedió a la rehabilitación integral de viviendas con sustitución techos, puertas, ventanas, pintura, friso y embellecimiento comunitario en los estados Monagas, Lara, Anzoátegui, Cojedes, Yaracuy, Guárico, Aragua y Distrito Capital.

La actividad central se llevó a cabo desde el sector Los Guaritos, parroquia Alto de los Godos del estado Monagas, y estuvo encabezada por el ministro de  Hábitat y Vivienda,  Manuel Quevedo.

El también presidente de la Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor ofreció el balance de  este tema, aseverando que se han rehabilitado a la fecha 255.528 viviendas en todo el país, informó el despacho en una nota de prensa.

Esta Misión colocó a disposición de las comunidades monaguenses 5.263 cisternas. Respecto al plan de limpieza de caños y quebradas se logró aglomerar 447 toneladas de desechos sólidos y en cuanto al plan de recolección de escombros se obtuvieron 6.275 toneladas.

Asimismo con el plan de recolección de material metálico y reciclable se logró almacenar 41,47 toneladas y en cuanto al apoyo brindado a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (Clap) para la Distribución de Alimentos, logró contribuir con la distribución de 47 toneladas para los Hogares de la Patria.

Anzoátegui cuenta con la segunda la segunda planta de mortero húmedo El Tigre, ubicada en el municipio Simón Rodríguez, de la entidad. Con la instalación de la planta se beneficiará a más de 2.156 personas que contarán con las bondades que ofrece la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor.

En Lara fueron rehabilitadas integralmente 173 viviendas, con friso, pintura, sustitución de techos, ventanas, puertas y piezas sanitarias.  La Gmbnbt  ha rehabilitado 3.245 viviendas, para beneficiar a 3.569 familias y 14.634 habitantes en sus 14 corredores activos.

Mientras que en Cojedes, la Gran Misión rehabilitó 5.304 viviendas, beneficiando  a 23.921 habitantes en sus 6 corredores activos; en Yaracuy, fueron beneficiadas  7.549 habitantes en sus seis corredores con la rehabilitación de 1.674 viviendas;  en Guárico se han atendido  3.869 viviendas las que se han rehabilitado con la Gmbnbt, beneficiado a 17.449 habitantes en los ocho corredores activos.




El Universal
Página Web - 2016/11/11
Fuente: http://www.eluniversal.com


El consejo comunal Bakugbarí, integrado por indígenas Barí, de Zulia, construyó 15 nuevas viviendas en la parroquia Río Negro, en la parte baja de la Sierra de Perijá, zona de montaña ubicada en la frontera de Venezuela con Colombia.

La casas, entregadas este jueves a las familias del sector que antes vivían en situación de vulnerabilidad, forman parte del programa de construcción de viviendas indígenas de la Gran Misión Vivienda Venezuela, que incluyó el diseño y edificación de casas de acuerdo a las características de los pueblos originarios que hacen vida en el territorio nacional.

Con la misión, ya son 3.600 las familias Yanomami, Warao, Pumé, Wayúu, entre otras, que viven en nuevas casas hechas, algunas en sus propios territorios, y otras en las zonas urbanas donde han emigrado.

Las viviendas hechas por la comunidad Bakugbarí, con apoyo técnico de la Misión Vivienda, miden 86 metros cuadrados y disponen de tres habitaciones, sala, lavandero, cocina, comedor y un baño, así como servicio eléctrico y agua potable, detalló una nota de prensa del Ministerio del Poder Popular para los Pueblos Indígenas.

La comunidad Barí es un grupo étnico de filiación Chibcha conformado por 13 comunidades originarias (Bokshi, Karañakae, Saimadoyi, Bachichida, Arutatakaee, Girogdoubari; Bakugbarí, Kumandá, Lugdudari; Asogbayi Senkai, Audoubari, ubicadas en la parte baja de la Sierra de Perijá.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/11/11
Fuente: http://www.avn.info.ve


La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor entregó este viernes 60 viviendas completamente rehabilitadas en el corredor Heroica Batalla de Boyacá, ubicado en la parroquia caraqueña El Recreo, informó el jefe de Gobierno de Distrito Capital, Daniel Aponte.

En transmisión de Venezolana de Televisión, indicó que también se recuperó una escalera entre los sectores Santa Rosa norte y Santa Rosa sur.

Igualmente, Aponte se refirió a la importancia de continuar trabajando de la mano del poder popular, lo cual es fundamental para atender demandas de las comunidades.

Recordó que en todo el país esta Gran Misión ha rehabilitado más de 255.000 viviendas, que han recibido remodelaciones de baño, nuevas puertas y pintura, entre otros.

Barrio Nuevo, Barrio Tricolor fue creado en 2009 por el líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, en aras de transformar el hábitat de las comunidades venezolanas para brindar condiciones de vida digna, a la par que profundiza la organización comunitaria como herramienta para consolidar el poder popular, base fundamental del proceso revolucionario.

En noviembre de 2013, el presidente de la República, Nicolás Maduro, le otorgó a Barrio Tricolor el rango de Gran Misión, con la meta de llegar mayor número de familias.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2016/11/11
Fuente: http://www.avn.info.ve


Las aparentes irregularidades en la asignación de viviendas a personas damnificadas fueron denunciadas ante la Fiscalía Superior del estado Táchira y la Defensoría del Pueblo

Un grupo de personas en situación de damnificados acudieron este jueves ante la Fiscalía Superior del estado Táchira con el fin de solicitar formalmente que se abra una investigación a los entes responsables de la asignación de viviendas en la entidad: Protección Civil Táchira, Ministerio de Hábitat y Vivienda y el Instituto de la Vivienda Tachirense, debido “al sinnúmero de irregularidades cometidas” por los mismos.

Explicaron los afectados que unas 80 familias habitan actualmente en los cinco refugios establecidos en la ciudad de San Cristóbal, y la gran mayoría de ellos ya suma cuatro años en esta situación, aun cuando las autoridades regionales aseguren que han entregado un significativo número de viviendas, y sean ellos, de acuerdo a la Ley, prioridad.

“En la Defensoría del Pueblo solicitamos la conformación de una mesa de discusión y la intermediación del organismo antes mencionado y los responsables ante el tema de vivienda en dichas reuniones solo plantearon someras condiciones de convivencia y logísticas que de por sí han sido deficitarios por mucho tiempo. Pero nuestra principal petición que es la de resolver de una buena vez nuestro problema de vivienda no definieron nada concreto”, explica el escrito entregado a la autoridad judicial.

María Elena Gélvez, damnificada, habitante del refugio Barrio Sucre, relató la difícil situación por la que atraviesan las familias, pero asegura que lo más lamentable es la falta de compromiso y seriedad por parte de las autoridades que hacen promesas y no las cumplen. Hace cerca de un mes les aseguraron que los kits de viviendas ya habían sido asignados, e incluso los llevaron a ver los terrenos fuera de la ciudad que al parecer también les iban a ser entregados, pero hasta ahora esto no se ha materializado. Exige una respuesta sincera e inmediata.

Por su parte Pedro Silva, damnificado y residente del mismo refugio, denunció la desorganización que han mostrado los entes encargados de la asignación de viviendas para dar solución a la problemática. Indicó que esta misma semana hizo contacto con el Director de Protección Civil Táchira, Yesnardo Canal, a través de un grupo de Whatsaap y ante su pregunta sobre la entrega de los kits y terrenos, éste le contestó que la cabilla debe traerse desde Puerto Ordaz y ellos (los damnificados) deben cancelar el flete hasta San Cristóbal, además, de su traslado individual hacia los terrenos.

En este sentido, Silva, manifiesta la falta de coherencia al respecto. En primer lugar asegura que los damnificados no cuentan con el dinero para realizar este pago; en segundo lugar, cuestiona que no tienen certeza acerca del terreno que recibirán, es decir, a dónde van a llevar los materiales, en tal caso de que lleguen. Y en tercer lugar, es contradictorio que entreguen los kits de autoconstrucción cuando no cuentan con el terreno, y la regla indispensable para ser beneficiarios es precisamente contar con el mismo.

Con respecto a la demora en la entrega de los terrenos y sus respectivos títulos de propiedad, comentó Silva, que de acuerdo a Canal depende de una orden emitida desde Caracas. De igual manera denunció el afectado que los más de 200 apartamentos recuperados por una OLP llevada a cabo en la entidad no han sido asignados, aun cuando las autoridades regionales conocen la existencia de damnificados. “Nosotros somos 80 familias y son más de 200 apartamentos, por qué no nos asignan. Dicen que no hay terrenos en San Cristóbal para nosotros y nos piensan enviar fuera de la ciudad, pero esta semana el dirigente político Álvaro peña denunció que el Gobernador está vendiendo terrenos de la ciudad, por qué no nos dejan entonces construir ahí”, se pregunta Silva.




Yulliam Moncada / Diario de los Andes
Página Web - 2016/11/10
Fuente: http://www.diariodelosandes.com