• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Niveles productivos se incrementaron en los primeros cuatros meses del año

Juan Arias, ministro de Industrias Básicas, señaló que el volumen productivo del sector aluminio subirá en los últimos dos trimestres del año.

En tal sentido, Pedro Perales, secretario general de Sutralum, explicó que la producción de aluminio primario en la reductora alcanzó la cifra de 45.000 toneladas en contraste con los 37 mil toneladas logrados por la estatal en el mismo período pero el año pasado, equivalente a un aumento de la producción de 21,62%.

Dijo que la empresa opera con 320 celdas electrolíticas de 905, lo que representa un 35% de su capacidad instalada.

Para incrementar la operatividad, el líder sindical subrayó que depende de la producción de alúmina proveniente de Bauxilum, “por ello están negociando una inversión de 80 millones de dólares para acelerar su productividad”.

Además, Perales indicó que el 60% de lo producido en Venalum va dirigido a los proveedores nacionales, especialmente a la laminadora y extrusora que tiene Alcasa. “La finalidad es obtener productos con mayor valor agregado. Como lo mencionó el ministro Arias, la productividad se incrementará por la puesta en marcha al 100% de la laminadora con mayor capacidad en Latinoamérica y El Caribe, capaz de laminar 175.000 toneladas anuales de productos”, aseguró.

El también presidente de la Central Bolivariana Socialista de Trabajadores del estado Bolívar (Cbst-Bolívar) acotó que Alcasa está operando con alrededor de 60 celdas electrolíticas de 305, pero, a pesar de su baja capacidad, esperan que se convierta en el futuro en un empresa transformadora.

Sobre el contrato único

Perales mencionó que el contrato único del sector aluminio posee beneficios como el aumento salarial por antigüedad, 120 días de utilidades, HCM autogestionado por la directiva y los trabajadores, así como un bono de alimentación por arriba del mínimo nacional. “La cobertura del HCM no tiene límites y el cestaticket siempre estará 18,52% por arriba que el mínimo nacional”, argumentó.





Eduardo Sánchez / Últimas Noticias
Página Web - 2017/05/09

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve


El alcalde reiteró el llamado al Gobernador para resolver los problemas que dejaron en Marcano los contratistas de la Gobernación, como el destrozo de la calle El Sol de Juan Griego y las calles Santísima Trinidad y Los Cocos, así como La Capilla de Pedregales; esto producto de la instalación de un sistema de aguas negras.

Con recursos propios y provenientes del Consejo Federal de Gobierno (CFG), la Alcaldía de Marcano prosigue con la ejecución del plan de obras para lograr el mejoramiento de los pueblos.

El alcalde José Ramón Díaz, informó que basados en el plan de obras, ya cumplieron con colocación de un sistema de drenaje para subsanar un problema de empozamiento que se generaba con las lluvias en la avenida Leandro, además del mejoramiento de las jardineras en esta vía.

Igualmente están en proceso del rescate de la plaza Rísquez y la construcción de las aceras de la calle Arismendi, obras que pertenecen al casco central de Juan Griego; sin embargo, Díaz explicó que en los pueblos también reiniciaron la planificación.

En “Culo’e mono” fueron retomados los trabajos para habilitar la cancha de usos múltiples, así como asumieron la rehabilitación vial y urbana en La Galera, además de la construcción de las aceras en Las Piedras.

Como parte del plan de bacheo, tomaron la calle Alí Primera en La Sabaneta con el fin de reemplazar algunos segmentos de capa asfáltica.

Llamado

El alcalde reiteró el llamado al Gobernador para resolver los problemas que dejaron en Marcano los contratistas de la Gobernación, como el destrozo de la calle El Sol de Juan Griego y las calles Santísima Trinidad y Los Cocos, así como La Capilla de Pedregales; esto producto de la instalación de un sistema de aguas negras.




Karla Marval Esteves / El Sol de Margarita
Página Web - 2017/05/09
Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


A través del corredor Jesús Castrillo, perteneciente al estado Yaracuy, la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (GMBNBT), realizó la entrega de 40 viviendas integralmente en la parroquia San Javier, ubicado en la jurisdicción San Felipe, de la mencionada entidad.

Durante la inversión de este trabajo, la GMBNBT efectuó el cambio de friso, pintura, sustitución de techos, ventanas, puertas y piezas sanitarias, con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las familias yaracuyanas.

En lo que va del año 2017, este programa social ha logrado la rehabilitación de 652 viviendas en los 6 corredores activos que se encuentran en dicho estado, con lo que se han beneficiado 717 familias, que equivalen a 2.941 habitantes.

Asimismo, se tiene previsto para este año la meta de 11 mil 935 hogares rehabilitados en Yaracuy, más 40 fachadas de edificios, 24 centros educativos, 27 módulos de Barrio Adentro y 6 canchas. Además de la instalación de 3 plantas de mortero húmedo.

Referente al Plan de Suministro de Agua, la GMBNBT ha distribuido 283 cisternas y ha logrado la sanación de 12 quebradas con la recolección de 434 toneladas de desechos sólidos, mediante el Plan de Limpieza de Quebradas y Caños.

En el marco del Plan de Recolección de material Metálico y Reciclable, se ha alcanzado la meta de 9 toneladas, mientras que a través del Plan de Recolección de Escombros, han sido recogidas 293 toneladas. El Plan de Apoyo para la Distribución de Alimentos por parte de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP), la GMBNBT ha repartido 11 toneladas de los diferentes rubros de la canasta básica.


 


Prensa Minhvi: Nurelyin Contreras / Minvhi
Página Web - 2017/05/05
Fuente:  http://www.minhvi.gob.ve


Más de 8.000 viviendas han sido transformadas en los 14 corredores de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor del estado Anzoátegui, informó este viernes el gobernador de la entidad, Nelson Moreno.

Expresó que la política social también ha abordado 31 edificios de la zona norte de la región oriental, y ha impulsado la construcción de dos plantas de mortero húmedo y una de concreto en los municipios Simón Bolívar, Simón Rodríguez y Anaco, respectivamente.

Otras de las labores ejecutadas por la Misión han sido el saneamiento de arroyos y quebradas en los sectores populares, para evitar situaciones adversas durante la época de invierno.

En este sentido, el alcalde del municipio Simón Bolívar, Guillermo Martínez, destacó que en la ciudad de Barcelona se han rehabilitado 2.834 viviendas y que se aspiran alcanzar las 3.000 casas en las próximas semanas.

"En esta comunidad, también se adelanta la entrega de 416 títulos de tierra, para que el pueblo sea dueño del espacio donde vive", citó.




Agencia Venenzolana de Noticias
Página Web - 2017/05/05
Fuente: http://www.avn.info.ve


Solo la trabajadora residencial genera al mes gastos de hasta Bs 800 mil

El incremento del salario mínimo y de los precios en insumos, servicios públicos y hasta del bono de alimentación se convirtieron en un inconveniente para los condominios en la Gran Caracas, pues solo en pagos de sueldos y en mantenimiento de la trabajadora residencial se gastan hasta Bs 800 mil al mes, según se refleja en los recibos de varias administradoras en el oeste y este de la capital.

Tras el aumento del salario mínimo de Bs 40.638 a Bs 65.021, y del ticket de alimentación de Bs 108 mil a Bs 135 mil los gastos en condominio volvieron a dispararse, señaló Nelly Bracho, presidente de la junta de condominio de una edificación de 80 apartamentos en el este.

"No es solo el pago de salarios al trabajador residencial, si no de agua, gas, electricidad, teléfono, servicio de cable e Internet al mes. Hay que abonarle recursos por seguro social, prestaciones, fondo de vivienda, uniformes, botas de seguridad, guantes y materiales de aseo del edificio", explicó.

Estos gastos, que pueden duplicarse en condominios de más viviendas, impiden el mantener áreas comunes, bombas de agua, jardines, pasillos y platabandas, comenta Bracho.

Gisela Moreno, representante de una administradora en el Centro de Caracas, explicó por su parte que cada condominio cancela hasta Bs 300 mil al mes solo en gastos administrativos.

"Muchos han optado por salir del trabajador residencial y de la administradora. Son gastos que cambian cada dos meses por la inflación", expresó.

Hilda Monsalve, abogada y experta en la administración de condominios, aseguró que hay edificios en Gran Caracas que prefirieron contratar empresas de limpieza para reducir los costos.

"Otros plantearon a la trabajadora residencial pagarle solo por días porque las cuentas están en rojo por la morosidad, inflación y aumento de precios y salarios en el año. Eso sí, le permiten permanecer en el apartamento", destacó Monsalve.

Indicó que son alternativas temporales en un país en crisis económica, donde tampoco el condominio puede cubrir los ataques de externos tras las manifestaciones de calle.

Como alternativa más económica algunos condominios en Los Naranjos y Chacao solo le pagan por día laborado a una señora de servicio que se encarga, solo dos o tres días a la semana, de limpiar las áreas comunes y de retirar la basura.

"Cobran hasta Bs 20 mil al día y con eso ahorramos prestaciones sociales, pago de servicios y gastos de salud", contó Raúl Fermín, encargado de un condominio en el este.

Mientras que en edificaciones de vieja data aún mantienen a la trabajadora residencial por ser de "absoluta confianza", y hasta apoya, por decisión propia, en tareas de vigilancia y limpieza de apartamentos de sus vecinos.





JORGE HERNÁNDEZ / El Universal
Página Web - 2017/05/08
Fuente: http://www.eluniversal.com