• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Los vecinos de esta comunidad han solicitado a la alcaldía de garcía apoyo, pero han sido ignorados. Aseguran que están cansados de vivir en la miseria.

Los habitantes de la comunidad El Coco Pozuelo, en el municipio García, han pasado 17 años en la desidia e ignorados por los entes gubernamentales. Una vida de calamidades es la que han tenido que sortear durante su estadía en este parcelamiento que queda a penas a unos metros del sector La Isleta II.

Durante años han luchado por lograr alguna mejora en los servicios públicos. Conectados a la tubería madre sale una pequeña manguera de la cual se surten de agua unas 200 familias que residen en esta localidad.

Para ellos se hace cuesta arriba cualquier quehacer doméstico que le podría quitar apenas unos minutos a un ciudadano en una barriada popular.

Caminando por un terreno baldío se divisa a Lourdes Villamizar, vecina de la calle cinco, que viene cargando un tobo repleto de pantalones tipo jean. Se dirige a casa de una vecina a la cual si le está llegando agua.

Villamizar comentó que debido a que el suministro de agua es por estas pequeñas mangueras la presión se hace insuficiente y muchas de las casas se quedan sin el líquido aún cuando en la tubería madre brota con fuerza.

Para ella esto se ha vuelto costumbre y no es un sacrificio, pues necesita lavar la ropa para que sus hijos y esposo estén presentables cuando salgan a la calle.

“Estos son los pantalones de mi esposo. Hay que lavarlos para que pueda ir a trabajar y traiga sustento a la casa. La situación está difícil en estos momentos en el país y hay que luchar para conseguir hasta lo más mínimo”.

Las aguas negras son otro punto álgido en la vida de los habitantes de El Coco Pozuelo, al no tener tuberías y alcantarillas todas las casas requieren un pozo séptico.

“Antes no era tan complicado achicarlos con los camiones, pero ahora se ha vuelto costoso y la gente se ve en la tarea de decidir entre comer o sacar el excremento de estos”, dijo Lourdes Villamizar.

Además, no cuentan con servicio de recolección de basura por lo que a menudo deben quemar sus desechos para que no se acumulen y se generen plagas, malos olores y enfermedades.

“Todos los que vivimos en este sector tenemos que quemar la basura para que no se acumule por montones. Hemos pedido a la Alcaldía de García que nos anexen a la ruta de los camiones de Sanear pero como todo lo que hemos solicitado en la municipalidad simplemente no nos responden”.

Oscuro


Otra queja de los vecinos de esta zona es la inseguridad. Afirman que el sector es visitado por maleantes que aprovechan lo desolado de la comunidad para descuartizar vehículos.

Aseguran que esta situación se debe a que no cuentan con alumbrado público y en las noches El Coco Pozuelo es una boca de lobo.

Además, reseñaron que nunca se ve patrullaje policial por la comunidad a menos que pase algo en La Isleta II.





Mario Guillén Montero / Sol de Margarita
Página Web - 2017/05/11

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha otorgado 9.681 casas en el municipio Anaco del eje centro del estado Anzoátegui, informó este jueves el alcalde de la jurisdicción, Marcos Ramos.

Durante la entrega de 58 nuevos hogares en el urbanismo Doña Josefita, en el sector Anaquito del municipio Anaco, Ramos destacó que las labores de mejoramiento y rehabilitación integral de los hogares también ha sido posible a través de la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, que ha abordado 2.800 casas.

"Esto es revolución y con la Asamblea Nacional Constituyente se van a profundizar las políticas sociales del Gobierno Nacional, que sólo buscan consolidar la suprema felicidad del pueblo", dijo.

En la actividad de este jueves, el gobernador de la entidad, Nelson Moreno, sostuvo que en el estado se han entregado las llaves de más de 111.000 casas a igual número de familias en los 21 municipios, y en fase de construcción se contabilizan 34.000.

"Hoy estamos entregando 500 títulos de propiedad, y con esta data alcanzamos la asignación de 14.000 documentos, haciendo posible que las familias sean dueñas de su propio espacio", señaló.

El ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, también estuvo presente en la entrega de viviendas de este jueves en Anaco.



Agencia Venezolana de Noticias
Página Web - 2017/05/11
Fuente: http://www.avn.info.ve


La expresión de calle no cesa y, a pesar de las mermas productivas, sectores económicos de la entidad expresan que más han perdido sus establecimientos con las políticas económicas vigentes y las nulas garantías jurídicas.

En Lara, no por directriz de las cámaras, sino por decisión particular de los empresarios, se han reducido horarios de trabajo, a fin de que los empleados arriben temprano a sus hogares. También ha habido obstáculos para el transporte de materias primas y productos terminados. Sin embargo, esta sería “la cuota” que asumen los sectores económicos en el actual escenario de malestar nacional.

Comercios sin mercancía

En Lara la actividad comercial ha mermado de manera significativa dependiendo de la zona donde se halle el establecimiento. Así lo informó Pablo Chirinos, directivo de la Cámara de Comercio, quien refirió que las ventas en Cabudare se redujeron 50 %, mientras que en el Este de Barquisimeto cayeron 30 %. El centro de la ciudad también registra limitaciones.

A consumidores y usuarios se les dificulta el traslado a las zonas comerciales, sumado a que por temor a saqueos, algunos establecimiento bajan santamarías, previo al habitual cierre de jornada.

A esto se suma que los anaqueles, en especial aquellos que comercian alimentos, registran limitada oferta debido a que ha mermado el traslado de mercancía en el país, en especial la procedente de Caracas, Valencia y Maracay. Transportistas e industriales temen por el paradero del producto, equipos y personal.

La recomendación que formulan al sector es estar atentos al entorno y tomar medidas preventivas, en especial si en el perímetro se desarrolla alguna marcha o disturbio.“Todas las marchan comienzan siendo pacíficas, pero no sabemos cómo terminan. Hay mucho infiltrado que distorsiona la protesta y lo ideal es proteger los bienes y personas involucrados con la actividad comercial”.

 

La industria reduce jornadas

El sector industrial en Lara también ha registrado en los últimos días una caída productiva en su ya mermada actividad, motivado a las diversas expresiones de malestar político y social.

Giorgio Reni Casas, presidente de la Cámara de Industriales, manifestó que el sector se halla preocupado por lo ocurrido en los últimos días y lo que pueda pasar, en especial con el planteamiento de Asamblea Nacional Constituyente. Sin embargo, consideran que de no haber un cambio, se mantendrá el status quo que seguirá deteriorando la actividad económica venezolana.

A propósito de velar por la integridad de su nómina, algunas industrias han reducido la jornada una hora y media, para que su personal pueda llegar a su casa, antes de que inicien los conflictos. Sin embargo, esto representa la pérdida de más de siete horas / hombre de trabajo por semana, lo que igualmente impacta la producción e incrementa los niveles de escasez de la actualidad.
Obreros no llegan

Frank Mendoza, directivo de la Cámara de Construcción en Lara y anterior presidente del gremio, detalló que no sólo han registrado ausentismo o retardo laboral, motivado a dificultad en la movilización ciudadana, sino también fallas en la recepción de materiales de construcción, en especial de cemento y acería. Hasta una semana pueden esperar para que llegue un pedido de cabillas a la obra, lo cual retrasa sus trabajos. No obstante, reconoce que esto se debe al temor de vendedores y compradores.

-Pero personalmente digo que es algo que todos debemos soportar. El empresario, previo acuerdos con sus empleados, debe apoyar y darles la libertad para que ejerzan su derecho a la protesta. Se debe hacer de manera planificada y que no sea todos los días… Siempre que ejerzan la protesta pacífica serán bienvenidos.

En opinión de Mendoza este es el aporte que puede brindar la empresa en beneficio de la democracia. “Tenemos que aguantar hasta que esto se resuelva. Es cierto que se han visto afectados nuestros ya mermados rendimientos… Se nos ha hecho tan común que todo se nos haga complicado, que ya nada sorprende”.

El sector también ha aplicado reducción de la jornada laboral, a fin de que los trabajadores lleguen a sus casas sin contratiempos, no sólo por la ola de manifestaciones, sino también por la inseguridad.
Inmobiliarios desde sus casas

Afiliados a la Cámara Inmobiliaria de Lara, han manifestado que las más recientes acciones de calle han fraccionado y limitado sus actividades, principalmente porque el personal de las agencias corredoras y promotoras no pueden acudir a sus oficinas, debido a fallas de transporte y cierre de vías adyacentes .

Así lo informó José Manuel Alejos, presidente de la entidad, quien comentó que el impacto ha sido significativo, pero variado.

Agregó que no sólo resulta complejo presentarse en los puestos de trabajo, sino también el regreso a los hogares, en especial de quienes residen en Cabudare.

En algunas oficinas la actividad ha mermado entre el 50 % y 30 % en comparación a los números registrados en marzo, lo que hace aún más complejo asumir pagos de nuevos salarios, impuestos y otros. “Pero al final comprendemos que todo obedece a la misma crisis que padece el país y que la protesta es un derecho constitucional de todo ciudadano”.

Lamentan que el conflicto pueda extenderse. “Al final esto es un esfuerzo de muchos años como empresarios y no lo podemos dejar de lado, tenemos que seguir adelante”. Tras reunión de junta directiva, recomiendan al sector monitorizar continuamente el ambiente y hacer el mejor provecho de las mañanas, cuando los conflictos son menos agudos

 

Temporada aún más baja

La actividad turística en Lara también se ha visto perjudicada. Antonio Morales, presidente de la Cámara de Turismo en Lara ha detallado que si bien en temporada baja, posterior a Semana Santa, se espera que la demanda se desplace al 40 %, los números han caído aún más.

Sólo en Andrés Eloy Blanco, la ocupación del pasado fin de semana fue del 10 %. Sin embargo, requieren poco menos del 50 % para suplir los gastos básicos de personal y funcionamiento.

En municipios como Palavecino han resultado afectados prestadores del servicio hotelero como La Estancia, establecimiento que motivado al cierre de las vías adyacentes ha tenido ausentismo de personal de hasta el 50 %.

La asistencia a restaurantes también se ha visto afectada y esto se aprecia no sólo en establecimiento de zonas turísticas y de carretera, sino también en ferias de comida de centros comerciales.

“Las personas no se atreven a dejar sus hogares, muchos menos a tomar unas vacaciones”, apuntó Morales, quien, explicó que la adquisición de insumos, en especial para el área de cocina, se ha hecho aún más compleja que en meses anteriores, cuando igualmente enfrentaban la escasez y el desabastecimiento.
No distribuyen la producción

Julio Anzola, coordinador del Consejo de Coordinación Agropecuaria en Lara, detalló que motivado al cierre de vías y otras expresiones de calle, la distribución de la producción agrícola larense ha resultado afectada. Sin embargo, el sector sale a delante con los incidentes, porque entiende que se trata de “una lucha como país”.

Reconoció no estar de acuerdo con las actuales políticas agrícolas y económicas que han ocasionado altísimas pérdidas al país en los últimos diez años. Al sector le aqueja la falta de semillas, fertilizantes, agroquímicos y equipos.

“Entendemos que es nuestra cuota de sacrificio para conseguir una solución viable a tanta problemáticas que nos aquejan”, resaltó.

 

 


Rosmir Sivira / El Impulso

Página Web - 2017/05/10

Fuente: http://www.elimpulso.com/


La escasez de insumos como el cemento y la cabilla, la falta de financiamiento y el deterioro del poder adquisitivo del venezolano, son los principales factores que afectan a la industria venezolana de la construcción, asegura el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Juan Andrés Sosa Branger.

El dirigente del sector construcción se refirió en detalle a cada una de estos factores, que han incidido en forma negativa, en el sector, al extremo que llevan más de 26 trimestres consecutivos de caída en su PIB.

-El primer problema de la industria de la construcción, son los insumos, ya que cuando tienes la siderúrgica más importante del país produciendo a un 6% de su capacidad instalada, pasando de 4,8 millones de toneladas a 300 mil, lo que ha generado una escasez ha llevado a una escalada de precios especulativos por la falta de productividad de la empresa siderúrgica del Estado-, asegura.

Señala que una situación similar se presenta con la empresa del cemento, que está trabajando a un 40% de su capacidad, no existe un saco de cemento en el país, hay que pagar un costo más elevado para aquellas personas que están haciendo viviendas informales.

Otro aspecto importante es la falta de financiamiento, explicó que producto de la continua devaluación, de la política absurda del Gobierno de emitir dinero inorgánico, la banca representa 1/10 de lo que representaba en el 2011 es decir que el patrimonio de la banca hoy día es un décimo de lo que tenía en el 2011 para cualquier actividad.
Misión onerosa

-Recuperar la pérdida del poder adquisitivo, es sumamente difícil, nosotros se lo hemos planteado al Gobierno, en aquellas reuniones del Motor Construcción que había que otorgar un subsidio directo al comprador; también que hay que cambiar la política de la Misión Vivienda, porque esa política no solamente ha resultado tremendamente ineficiente, sino onerosa para el país y las cifras son elocuentes. El Presidente declaró que se había gastado US$ 95.000 millones para la fecha de noviembre del 2016 y se habían construido con estos recursos 1 millón 150 mil viviendas, con esto se está dando entre viviendas nuevas y remodeladas, US$ 82.000 por vivienda, el sector privado no se gana en esas viviendas ni siquiera en US$ 15.000, cómo es posible que el Estado venezolano siga manteniendo ese tipo de contrataciones, donde verdaderamente lo que están es estafando al pueblo venezolano-, asegura.

También se pregunta, como es que de noviembre a abril se hayan construido 400 mil viviendas, cuando no existen ni los terrenos, ni los insumos, ni el financiamiento, advirtiendo que “eso es una farsa”, por que lo que se está es remodelando y pintando algunas viviendas y diciendo que se están haciendo nuevas viviendas.

-El Gobierno debería demostrar que construyó 400 mil viviendas en cinco meses, pero si no se tiene la mano de obra empleada, lo que hay es un desempleo enorme en el sector construcción, si no existen terrenos urbanizados, cuando ves las maquinarias del propio Estado paralizadas, cómo se puede decir que se construyeron 71.000 viviendas mensuales, eso es imposible, esta es una situación que hay que sincerarla, el Estado tiene que hablarle claramente al país y no engañarlo, dijo Sosa Branger en Unión Radio.

 

 


Juan B. Salas / El Impulso

Página Web - 2017/05/09

Fuente: http://www.elimpulso.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) alcanza esta semana la meta de 1 millón 608 mil 262 viviendas adjudicadas en todo el territorio nacional y tiene previsto entregar 6 mil 100 estructuras habitacionales en los próximos días.

La información fue dada a conocer a través de la cuenta en Twitter del Ministerio del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, @Minhvi_Oficial, donde se detalló que la Gran Misión Barrio Nuevo Barrio Tricolor (GMBNBT) también alcanzará esta semana un total de 423 mil 240 viviendas rehabilitadas en toda la nación.

La red social señala que Barrio Nuevo Tricolor rehabilitó recientemente dos mil 484 viviendas y se tiene previsto entregar cuatro mil 450 títulos de propiedad para alcanzar la meta de 826 mil 814 títulos de propiedad otorgados.

Para esta semana se aprobaron tres millones 26 mil de bolívares del Fondo Simón Bolívar, creado por decreto-ley para reconstrucción y construcción de viviendas tras las inundaciones por las lluvias.




Génesis Gómez / Venezolana de Televisión
Página Web - 2017/05/09
Fuente: http://vtv.gob.ve