• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Este martes, la parroquia Monseñor Feliciano González del municipio Francisco Linares Alcántara (FLA) amaneció con un panorama positivo al observarse un considerable descenso de las aguas que permanecían inundando algunas calles y veredas, producto de un fenómeno meteorológico que propició la crecida del nivel del agua.

El alcalde Alexis Zamora realizó un recuento de los acontecimientos, expresando que cuando iniciaron las fuertes lluvias se contaba con una sistema de rebombeo que hacía el trabajo de mitigación; sin embargo, comenzó a quedarse minimizado producto de la crecida del Lago, lo que ameritó el planteamiento de un proyecto que fue aprobado por el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas que contempla el levantamiento del muro de contención a la cota 416 sobre el nivel del mar y el aumento de la eficiencia de las bombas.

“Frente a la situación acontecida estos últimos días de afectación producto de este fenómeno meteorológico, se hizo la actuación inmediata de cerramiento del muro por encima de la cota actual 413,30 más de 50 centímetros por encima, aunado a ello, se incrementó el trasegado de las bombas obteniendo resultados favorables”, detalló.

Se supo que la parroquia Monseñor Feliciano González es una superficie pequeña, pero con alta densidad poblacional. En tal sentido, cerca de 42% de la población resultó afectada con la situación, pero gracias a las acciones del Gobierno Nacional a través de gestiones conjuntas con el candidato a la Gobernación de Aragua por el Partido Socialista Unido de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, en la zona han logrado mitigar las aguas en 84%.

Son cinco los sectores afectados en Paraparal: Poligonal A y B, Esperanza Bolivariana, Paraparal II, manzana EM, FGH, los cuales están ubicados en el área que alcanzó el nivel más alto de casi 26 hectáreas, actualmente el agua ha disminuido varias cuadras representando cerca de cinco hectáreas por día.

“Coloquialmente las aguas casi llegaron al sector La Autopista, con las gestiones se logra trasegar un gran volumen de agua por día con la bomba de alta capacidad que tiene un promedio de sistema de rebombeo de 500 litros por segundo, brindando respuesta inmediata y evitando el estancamiento de las aguas”, dijo Zamora.

Además de las acciones inmediatas de evacuación preventiva y atenciones en salud, se cuenta con un equipo de ingenieros.

 

 


Prensa Alcaldía de FLA / El Aragüeño

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


A partir de este jueves inicia en Yaracuy una nueva fase de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) para registrar a nuevos solicitantes y avanzar en el cumplimiento de las metas trazadas para la entidad.

 

El gobernador de la entidad, Julio León, informó este lunes en conferencia de prensa que el registro se hará con un nuevo sistema informático que enlaza la data del Consejo Nacional Electoral (CNE) y del Carnet de la Patria, para obtener una información precisa y fidedigna que sirva de base para la planificación de las próximas viviendas a ejecutar.

 

Los puntos de registro se instalarán en 60 sitios estratégicos de los 14 municipios, principalmente en las plazas Bolívar, y funcionarán en horario comprendido entre las ocho de la mañana y doce del mediodía y entre la una y cuatro de la tarde, de martes a sábado, hasta el 30 de septiembre.

 

“Con este nuevo registro concretaremos la planificación entre 2018 y 2022 para satisfacer en su totalidad la necesidad de viviendas en Yaracuy en los próximos cuatro años. El plan es profundizar la GMVV con una registro fortalecido que toma en cuenta el Carnet de la Patria y todos los sectores de la sociedad que requieren de un hogar digno”, apuntó León.

 

Mencionó que en los seis años que lleva operando la Gran Misión Vivienda Venezuela, en Yaracuy se han construido 47.616 casas y apartamentos y están en ejecución 10.000 unidades más.

 

La meta de la GMVV para el estado en principio era de 56.000 casas, pero el registro del Carnet de la Patria evidenció un incremento en la demanda de unas 23.000 más, lo cual se constatará con los resultados que se obtendrán del nuevo registro.

 

El plan de viviendas se potenciará con la instalación en los próximos meses de dos plantas procesadoras de agregados (una en el municipio Peña y otra en Bruzual) que se construyen con recursos del Fondo China Venezuela y que surtirán material para la construcción a Lara, Yaracuy y parte de Carabobo y Falcón.

 

También se prevé la culminación y puesta en funcionamiento, para el primer semestre de 2018, de una fábrica de cemento, en el municipio Peña, que se ejecuta en convenio con el Gobierno de la India, y que procesará más de 4.5 sacos de cemento al año.

 

León resaltó que sólo la Revolución garantiza un plan de vivienda efectivo y concreto, que se establece sobre la planificación y las potencialidades que tiene el país, muy en contraposición al abandono en el que la Cuarta República dejó a los venezolanos durante décadas de desidia e indiferencia.

 

“El llamado es a todos, sin distinciones de ningún tipo, quienes necesiten de una vivienda digna para que se acerquen a los puntos de registro para sincerar la data, arrancar la planificación y avanzar con la construcción de nuevas casas para nuestro pueblo”, subrayó León.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://avn.info.ve/


En el norte de la ciudad el desborde de la laguna de Valle Verde, en El Limón, causó inundaciones que cubrieron las viviendas. Falleció una mujer

Vecinos de Aguacatal y Las Vegas, en el sur de Maracay, iniciaron el día lunes con una caminata de varios kilómetros por la avenida Bermúdez hasta la Gobernación de Aragua, para exigir soluciones definitivas y fueron recibidos por una comisión en el ente.

Horas antes, el río Madre Vieja socavó la tierra del terraplén a la altura de la extensión de la avenida Fuerzas Aéreas y anegó varias calles de La Punta. Los vecinos decidieron abandonar sus casas a las 2:00 am, mientras habitantes de La Esmeralda les dieron apoyo logístico.

En Paraparal, en el municipio Linares Alcántara, se formó una comisión después de una asamblea de ciudadanos, para viajar a Caracas a presentar un informe detallado. Tienen planificado visitar la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Ecosocialismo. Ayer en la mañana las tres bombas de achique lograron reducir levemente el nivel en la calle El Canal, donde hay restos de lemna sobre el asfalto.

En el norte de Maracay las lluvias también causaron estragos. El desborde de la laguna de Valle Verde, en El Limón, causó inundaciones que cubrieron las viviendas que obligaron a sus habitantes a subirse a los techos. Sonia Zambrano, de 48 años de edad, no pudo huir de la inundación de su casa, en la calle Altamira del sector, y murió.

El terraplén de La Punta y Mata Redonda, que posee una altura de 6 metros y está siendo elevado otros 2 por la Gobernación, fue inspeccionado el sábado por los ministros de Ecosocialismo, Ramón Aranguyén, y de Interior y Justicia, Néstor Reverol, junto con los alcaldes Pedro Bastidas y Alexis Zamora, de los municipios Girardot y Francisco Linares Alcántara, respectivamente, acompañados por la gobernadora (e) Caryl Bertho. Ese día se decidió acelerar las obras que dejarían la protección en 415 metrossobre el nivel del mar.

En el lugar se instaló una nueva carpa con funcionarios militares que corrieron a resguardar los vehículos en que llegaban las autoridades, cuando un grupo de vecinos de la urbanización La Mulera, a pocos kilómetros, intentó impedir el paso para intentar conversar con los ministros.

En declaración a los medios, Reverol anunció la decisión de desalojar a 250 familias de la zona para ser reubicados en urbanismos de Misión Vivienda o de construcción privada, a pesar de las obras de reforzamiento y en la ataguía de Paraparal, donde se colocaron 1.500 metros cúbicos de material impermeable. Se informó que el Comando Unificado de la FANB hará monitoreo y atención a las 20 comunidades afectadas. El plan incluye la habilitación de cuatro refugios militares, otros seis en Girardot y dos en Francisco Linares Alcántara.

 

 


Jeanfreddy Gutiérrez Torres / El Nacional

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://www.el-nacional.com/


Inestabilidad de los terrenos fue advertida durante años por los vecinos.


  • Mil familias sufren los efectos de dos urbanismos en riesgo

 

El desalojo y reubicación, la semana pasada, de 202 familias del complejo residencial Argelia Laya, una obra de Misión Vivienda en el Morro de Petare revive el capítulo de los refugios y abre de nuevo el debate sobre el programa social con mayor inversión del estado venezolano desde 2011.

Los ocupantes de las terrazas 10, 11 y 12 de El Morro fueron evacuados desde el 4 de septiembre para evitar que se consumara lo que parecía ser una tragedia anunciada: el desplome de los inmuebles, un riesgo ineludible tras el sismo de 4,5 de magnitud  que estremeció la ciudad el 30 de agosto y torció aún más las estructuras de Misión Vivienda que comenzaron a ceder seis meses después de su inauguración en 2008.

En total son 37 edificaciones y  600 las familias que deben salir del urbanismo. Todo el complejo está afectado, pues se levantó sobre una falla geológica activa, muestra de ello es el agrietamiento progresivo del suelo y los continuos deslizamientos. El propio ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, informó que las estructuras de El Morro serán demolidas para evitar ocupaciones ilegales.

Durante más de doces años la asociación de vecinos de Paulo VI denunció que ese proyecto habitacional era inviable, pero todas estas advertencias fueron ignoradas, recordó Ingrid Palacios, residente de la zona. 

De las 202 familias desalojadas inicialmente, 175 fueron reubicadas en el Centro de Adiestramiento Naval del estado Vargas, una instalación militar de envergadura que funge una vez más como albergue y que esta ocasión aloja a  familias de Argelia Laya. Otras 27 se asentaron en el piso tres de la Torre El Chorro, en la avenida Universidad, donde están en condiciones precarias, dijo María Borges, vocera de los afectados.

"En Vargas estamos cómodos. Las instalaciones están en perfecto estado. La atención es muy buena, tenemos seguridad, más bien nosotros nos estamos portando mal", dijo Borges, pero aclara que las familias de la Torre El Chorro no han recibido bolsas CLAP durante su estadía. En el refugio del Litoral, donde los damnificados pudieron ingresar con sus enseres domésticos, ya nació la primera niña, en la Maternidad de Macuto. Se llama Antonella Asusej Oviedo.

A las 600 familias de El Morro se suman las 480 del complejo habitacional Los Caciques de Misión Vivienda en Colinas de Vista Alegre. Allí un tramo de la calle 3 justo en frente del urbanismo colapsó. El deslizamiento dejó expuestas tuberías de varios servicios lo que pone en alerta a los vecinos pues un colector de agua potable y otro de aguas servidas corren el riesgo de fracturarse.

Teresa Silva, integrante del consejo comunal Los Caciques, teme que la inestabilidad de la vía acabe por debilitar las edificaciones, cuyas tuberías no se empotraron y están canalizadas hacia la calle que colapsó, lo que contribuye al desgaste de la misma. 

El dirigente comunitario, Alí Gamboa, puntualiza las necesidades de la vía: cuando llueve esto es un río porque la calle no tiene drenajes. Urge un colector de aguas de lluvias y sanear el talud desde abajo con  la colocación de un muro y una malla. Gamboa habla con propiedad pues vivió una situación parecida en Nueva Tacagua, lugar del que proceden todas las familias del complejo Los Caciques. 

Los residentes lamentan haber salido de una zona de alto riesgo para ahora tener que enfrentarse a eso. Se trata de un problema de vieja data que el consejo comunal Colinas de Vista Alegre venía denunciando desde 2010:  la inestabilidad del terreno por donde pasan muchos manantiales naturales.

Los organismos competentes están al tanto de la situación y han adelantando que se trata de un proyecto costoso (Bs 300 millones) pero no han dado respuestas. La comunidad teme que la época de lluvias pueda agravar el deslizamiento que comenzó como una grieta.

Secuelas en el tiempo

  • Junio 2012: Se desprendió una pared exterior de fibrocemento del edificio 1 en la terraza D en Ciudad Caribia.

  • Octubre 2012: Por filtraciones se agrietaron 48 apartamentos del edificio del complejo Nueva Caracas, calle El Cristo de Catia. Ese mismo mes, las familias adjudicadas en la avenida principal de Las Fuentes reclamaron la aparición de filtraciones y grietas en las paredes y pisos de los apartamentos

  • Julio 2013: Vecinos del edificio Rey de Reyes en la Av. Lecuna y del Misión Vivienda en Montalbán denuncian filtraciones de aguas blancas y servidas.

  • Octubre 2013: derribaron el edificio 5 de la terraza 10 del urbanismo de la Misión Vivienda El Morro, Paulo VI. Por su parte, en la avenida principal de Tanaguarena en Vargas, vecinos denunciaron grietas y filtraciones en la edificación OPPP25.

  • Diciembre 2013: Beneficiarios admiten filtraciones en edificios de la Av. Libertador

  • Junio 2015: denuncian que urbanismo Nelson Mandela en Cumbres de Curumo tiene filtraciones y humedad.

  • Vecinos de Ciudad Tiuna han reclamado por filtraciones en las viviendas. Cuatro torres del urbanismo Estrellas Revolucionarias en Filas de La Rinconada tienen riesgos estructurales pues carecen de apoyo. Muchos beneficiarios de Misión Vivienda no denuncian por miedo a ser despojados del inmueble.

 

 


JULIO MATERANO - DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Tal como ofrecimos, continuamos con las entregas sobre el arrendamiento de vivienda. Existe, en torno a este sector, una enmarañada telaraña legislativa, que ha creado caos por lo complejo de la legislación y los procedimientos.

Veamos, siguiendo con el esquema trazado, el análisis de las interrogantes más comunes que la gente plantea.

“Me demandaron por desalojo, y ya sentenciaron a mi favor, pero no tengo donde mudarme, ¿qué hago?”.

Esta pregunta es sumamente común tanto en los inquilinos como en los arrendadores propietarios.

Según la nueva legislación, corresponde a SUNAVI a través del Ministerio del Poder Popular proveer al afectado de desalojo una salida habitacional provisional o definitiva. El inconveniente es que no se disponen de ellas, o son muy escasas, el procedimiento es lento y carente de respuesta, y en casi en la mayoría de las oportunidades donde se asigna, el afectado o sujeto de protección (como lo denomina la ley) al final no acepta ir al refugio asignado.

“Voy a celebrar un contrato de arrendamiento de un anexo de vivienda, ¿qué tengo que hacer?”.

Todo propietario, o administrador de inmueble, antes de proceder a arrendar una unidad destinada a vivienda debe inscribirse en el Registro Nacional de Arrendamiento de Viviendas ante SUNAVI (Art. 22, 48 LPRYCAV y del 12 al 17 del Reglamento).

Solicitar la fijación del canon justo, pues la Providencia debe ser adjuntada al contrato a suscribir, según el procedimiento indicado en la entrega anterior, y una vez cumplido tanto la inscripción como el procedimiento de fijación del canon justo, presentar el contrato de arrendamiento ante SUNAVI, para su revisión y aprobación (Arts. 21, del 50 al 55 LPRYCAV y del 5 al 11 del Reglamento).

Una vez aprobado, deberá ser suscrito ante notaría acompañando la constancia de aprobación y la Providencia donde se fije el canon justo, y dentro del lapso legal consignar un ejemplar ante el organismo competente, así como de no firmarse comparecer a indicarlo y razonar el por qué no se suscribió.

Valga indicar que el incumplimiento de todas estas obligaciones a cargo del arrendador da lugar a la imposición de sanciones, pero peor aún, según sentencia del 6-5-15, TSJ-SCC, Ponente Dr. Guillermo Blanco Vásquez, caso relativo a la interpretación de la disposición transitoria quinta, 137, disposición transitoria novena, 44, 45, 27, 55 y 94 de la Ley para la Regularización y Control de los Arrendamientos de Vivienda, ya hoy no se justifica que los contratos no estén adecuados a la ley, y se corre el riesgo que sean declarados nulos, lo que consideramos improcedente, amén de las sanciones señaladas.

Es importante indicar, o mejor aún, reiterar que todo arrendamiento total o parcial de un inmueble destinado a vivienda está sujeto a este régimen legal.

“Soy estudiante, y necesito una habitación alquilada, ¿nadie me protege?”.

En este supuesto, incluso la ley destina un capítulo donde se determina las condiciones de los inmuebles destinados a viviendas estudiantiles (Arts. 59 al 65 LPRYCAV).

“El inquilino ha deteriorado mi casa y la vecina me dice que hay una filtración que la afecta gravemente, y el inquilino no me deja pasar para verificar, ¿qué puedo hacer?”

Si bien es cierto que SUNAVI fue creada con la finalidad de proteger al inquilino, también tiene competencias propias que debe ejercer en protección de los derechos de los arrendadores, por lo que se puede plantear solicitud de inspecciones para que dé fe y deje constancia de los deterioros y proceder posteriormente a ejercer las acciones a que haya lugar.

Esta solicitud puede tramitarse también por vía de jurisdicción voluntaria ante los Tribunales de menor cuantía, o ante Notarías, pero, dado que el órgano rector, y conforme al Reglamento, es SUNAVI el que debe determinar los daños en el supuesto de querer plantear el desalojo por tal causal, es preferible que la misma sea evacuada por SUNAVI (Arts. 20 núm. 6 y 16, 25 de la LPRYCAV).

Sin embargo, es nuestra opinión que si los deterioros son tales que coloquen en riesgo a los ocupantes del inmueble y a este mismo, los informes deben gestionarse a través de organismos con la pericia suficiente, y con las competencias para ello como: Ingeniería Municipal, Sanidad, Bomberos, Defensa Civil, entre otros.

“Soy inquilino y el 30 de julio se me vence el contrato de arrendamiento, ¿qué pasa al vencer el contrato?”.

La nueva ley establece un derecho de preferencia para continuar ocupando el inmueble, el cual no se desarrolla debidamente, lo que sí está claro es que es potestad del inquilino continuar o no en la ejecución del contrato de arrendamiento. De no querer, debe notificarlo al arrendador y a SUNAVI (Art. 89 LPRYCAV).

Ahora bien, en el supuesto que quien no desee continuar el contrato sea el arrendador, es nuestro criterio que deberá notificar lo conducente al arrendatario siempre por escrito, alegando una de las causales de desalojo dispuestas en la ley, para una vez vencido el contrato iniciar el procedimiento previo de desalojo ante SUNAVI y poder posteriormente demandar ante los Tribunales competentes.

“Mi arrendador no me quiere recibir el pago del canon de arrendamiento, ¿qué puedo hacer?”.

Según la ley se prevé que SUNAVI debe coordinar la creación de cuentas con los inquilinos, figura que sustituye la tradicional de las consignaciones arrendaticias. Sin embargo, el organismo al inicio colapsó, posteriormente creó una cuenta, y en la actualidad emite un certificado de solvencia, luego de intimar al arrendador a recibir el pago mediante un procedimiento administrativo.

El caso se agrava cuando el inquilino no tiene certeza de dónde ubicar a su arrendador o si este está vivo, en cuyo caso, SUNAVI como órgano de garantía de los derechos de los inquilinos sí debería proceder a recibir el pago.

Valga indicar, que en este aspecto sugerimos que si es el arrendatario quien quiere pagar y no se le acepta, puede proceder a través de la jurisdicción voluntaria a notificar al arrendador para que manifestar su voluntad de pago y solicitar se le indique la cuenta bancaria donde realizarlo. Con ello, evidencia su voluntad de cumplir y ser solvente, así como según la propia ley, no puede ser considerado insolvente.

Caso contrario, si fuere el inquilino quien no paga, el arrendador puede proceder de forma similar intimando el pago y colocándolo en estado de insolvencia, luego de suministrar la cuenta bancaria donde este debe perfeccionar el pago.

Hoy creemos es suficiente la información suministrada para ser digerida paulatinamente por nuestros usuarios.

El vía crucis es largo, así que en próximas entregas, conforme lo prometido, continuaremos nuestro análisis.

6 de septiembre de 2017

Teresa Borges García

 

 

 


Cámara Inmobiliaria del Estado Aragua

Página Web - 2017/09/11

Fuente: http://www.caminaragua.com/