• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Proponen hacer un inventario de piezas artísticas integradas o anexas a torres corporativas y residenciales

  • 420 metros cuadrados tiene el mural tipográfico que plasmó Carlos González Bogen en cuatro plantas de la Torre El Universal

  • Muchos de los artistas que incluyeron sus obras en la UCV fueron llamados por los arquitectos de la época para participar en sus otros proyectos, de allí ese sentido artístico de muchas edificaciones.

 

En sus espacios públicos, Caracas exhibe más de cuatrocientas obras de arte. Realizadas por más de un centenar de artistas y en los más variados estilos, configuran la identidad de la ciudad. Sin embargo, mucho de este patrimonio sufre las consecuencias de la falta de mantenimiento, es víctima del vandalismo y de la intervención de los graffiteros.

Hay otras obras que no están a la vista de todos. Una suerte de galería que se cobija bajo la sombra de instituciones públicas y privadas, un patrimonio artístico, igualmente valioso y diverso, que revitaliza edificios, dibujan su fisonomía, alejan la idea de que el arte solo puede disfrutarse en museos y lo acerca a espacios cotidianos y de circulación diaria.

Hannia Gómez, arquitecta y presidenta de la Fundación para la Memoria Urbana, explica que en todos los países es común que existan obras de arte anexas o integradas a la arquitectura en grandes corporaciones o sedes de instituciones bancarias, "pero en el caso de Venezuela va más allá, porque encuentras piezas artísticas en edificios de menor escala y residenciales".

Esta característica se la adjudica a la gesta de la Ciudad Universitaria de Caracas en 1954, que alberga 107 obras de arte, entre vitrales, murales, policromías, esculturas y fachadas realizados por los más egregios artistas plásticos del siglo XX.

"Eso generó una especie de filiación, ha modelado la naturaleza del venezolano para que el arte sea una parte importante de sus vidas. Forma parte de nuestra identidad, del ideario colectivo, se hizo costumbre que al hacer un proyecto se le incorporara una pieza artística. Es una práctica continua y alguien tendría que hacer un inventario de esas obras en la ciudad".

Muchos de los artistas que incluyeron sus obras en la UCV fueron llamados por los arquitectos de la época para participar en sus otros proyectos, de allí ese sentido artístico de muchas edificaciones.

Aunque la calidad del arte y de la arquitectura varían, Gómez resalta Volumen Virtual Suspendido, la estructura cinética de Jesús Soto ubicada en el edificio del Cubo Negro en Chuao, como la mejor integración de arte y arquitectura después del Aula Magna.  

Destaca, además, el mural metálico de Donald Hatch que se encuentra en el antiguo edificio de la Embajada de los Estados Unidos en La Floresta hoy sede del Ministerio de Turismo. También los murales mosaicos del artista italiano Ennio Tamiazzo ubicados en  varios edificios residenciales (el Humboldt, diagonal a plaza Altamira; en el Bosque, en frente de la panadería Selva; en la Av. principal de Maripérez; edificio Roen III de San Bernardino, y otros ubicados en Chacaíto y El Paraíso). 

Omar Seijas, directivo del Colegio de Arquitectos de Venezuela, plantea que en la década de los 60 era un tema de responsabilidad social, artística y ciudadana vincular el arte con la arquitectura. Y coloca como ejemplo el edificio Cedíaz (1965), en la avenida Casanova, una torre de apartamentos con comercios a nivel de la calle en la que el artista Gerd Leuffert elaboró en la entrada un monolito o escultura lineal  sobre un espejo de agua, que dejó de brillar por la falta de mantenimiento.

"Aunque la calidad del arte y de la arquitectura varían, Gómez resalta Volumen Virtual Suspendido, la estructura cinética de Jesús Soto ubicada en el edificio del Cubo Negro en Chuao, como la mejor integración de arte y arquitectura después del Aula Magna.

Otro ejemplo que conjuga arte y arquitectura, a juicio de Seijas, son las puertas del Centro Profesional del Este en Sabana Grande.  Recuerda que cuando se construyó el Helicoide se invitó a muchos artistas a participar. En marzo de 1959, Pablo Neruda lo visitó y se refirió a él como una creación exquisita y un año antes Salvador Dalí ofreció su arte para decorarlo, esto en plena dictadura perezjimenista. "Luego eso no se dio porque el edificio quedó inconcluso. Aun cuando en la actualidad es lo que es, hay que rescatar los valores interesantes de una obra excepcional y no todo lo negativo que hoy la envuelve".

En el Centro Cultural BOD, fundado en una de las épocas más prolíferas del arte en Venezuela, los 80 y principio de los 90, se fusionan los jardines y espacios abiertos con las obras de arte. Hay cinco piezas integradas a la edificación:  la estructura de hierro de 400 m2 que rodea la parte externa de la torre de Carlos González Bogen, Horizontes ascendentes del escultor Rafael Barrios, Espiral Dislocado de Félix George, la obra Pájara azul de Lía Bermúdez y Fisicromía de Carlos Cruz-Diez que mide 4 m de largo por 3 m de alto.

Seijas lamenta que ese concepto integrador de arte y diseño de hace décadas no tiene cabida en muchos edificios construidos en los últimos años. "En Santa Paula o en El Rosal, cuando se trata de inmuebles corporativos, se han colocado obras de arte como una manera de cumplir el requisito de las alcaldías. Aunque algunos tienen más sensibilidad que otros, muchas veces se observan en el retiro de los edificios piezas aisladas del entorno", destaca. 

Arte puertas adentro

  • Mural del Centro Financiero Latino, obra de grandes dimensiones, en bajo relieve, de la ceramista caraqueña Marisol Lander. Es una abstracción sobre la búsqueda del entendimiento entre la gente. De la misma autora es el mural de 12 metros de largo de la Escuela Venezolana de Planificación en el Hipódromo de La Rinconada, que describe la evolución de la sociedad venezolana.

  • Colección de obras del Colegio de Ingenieros de Venezuela, integrado por 19 piezas entre esculturas y murales. Destacan La familia y Escultura en Relieve de Francisco Narváez, que representan al hombre y la familia indígena y el desarrollo técnico industrial.

  • El Centro Nacional de Acción Social por la Música, en el bulevar Amador Bendayán, exhibe una de las últimas obras de Jesús Soto, una impresionante esfera amarilla y blanca que cuelga en la entrada.

  • En el piso reposa una muestra del arte cromático de Carlos Cruz-Diez y las butacas de la sala de concierto están forradas con un tapiz diseñado por él.

  • Obras de arte del Centro Capriles en Plaza Venezuela que alberga varias piezas del arte cinético de Soto.

  • Colección del Banco Central de Venezuela integrado por unas 500 obras. Destacan piezas de Armando Reverón, Francisco Narváez, Camille Pissarro, Fritz Melbye, Henrique Neun, Ramón Páez.

  • Ciudad Banesco alberga 16 obras de arte, entre ellas el Mural del Sol y de la Luz, creado por el maestro Jacobo Borges. En la Torre Banesco II, en El Rosal, está el mural Redes Cromáticas del venezolano Emilio J. Narciso que cubre una superficie de 320 metros cuadrados.

  • Mural de mármol en relieve del edificio Casa de Italia en Candelaria, del escultor italiano Hugo Daini.

  • La escuela Francisco Pimentel en Quinta Crespo exhibe en su fachada un relieve de Francisco Narváez en piedra artificial, que representa a una mujer y un niño con rasgos indígenas.

  • En el Instituto Escuela en Prados del Este está un mural alusivo a la independencia de Gabriel Bracho.

  • Colección del Complejo Cultural Teresa Carreño que reúne varias obras de Soto, la Gran Triada de la artista Colette Delozanne, entre otras.

  • El liceo Fermín Toro alberga las tallas Cacao y Perlas hechas en 1939 por Francisco Narváez. Representan a dos mujeres y la temática es indigenista.

  • En la Torre La Previsora está la Cromointerferencia (1973) de Carlos Cruz Diez. Del mismo autor es Ambientación Cromática (1984) en el hall de circulación de la Universidad Alejandro de Humboldt en Montecristo.

  • En el edificio Ince, en la Av. Nueva Granada, se encuentra la obra Progresión en cerámica y aluminio de Gerd Leuffert.

  • El hall de entrada del edificio ABA en Las Mercedes cobija la obra de 11 metros de Cruz Diez: Ambientación Cromática.

  • Gestación I de Lía Bermúdez  en el TSJ, Av. Baralt.

 

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/09/10

Fuente: http://www.eluniversal.com/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará esta semana un total de 7.933 viviendas a igual número de familias de todo el país.

Con esta cifra, el programa social alcanza 1 millón 749 mil 153 viviendas edificadas y entregadas al pueblo venezolano.

Además, esta semana 2.502 familias con casas y apartamentos ya adjudicados recibirán sus títulos de propiedad, reseñó el programa social en su cuenta en Twitter, tras revelar las cifras que se desprendieron de la reunión 29, del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat que lideró este martes el ministro de esta cartera, Manuel Quevedo.

En tanto, la Gran Misión Barrio, Nuevo Tricolor entregará 2.581 viviendas rehabilitadas integralmente, cifra que se suma a las 496.345  viviendas restauradas hasta ahora por el programa social.

El ministro Quevedo destacó que durante 2017 se logró la limpieza de 304 quebradas y caños en 67 corredores de Barrio Nuevo, Barrio Tricolor; y además se han  recogido 19.369 toneladas de desechos sólidos para atender a 217.439 familias.

Este programa social fue creado por iniciativa del comandante Hugo Chávez, quien llamó a atender, en principio, a las familias venezolanas que habían quedado sin techo propio a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 e inicios de 2011.

Posteriormente, se extendió al resto de la población, principalmente a aquellas familias que por razones económicas —debido al alto costo de los inmuebles del mercado especulativo– no habían podido adquirir una casa propia.

Hasta ahora, la cifra de hogares construidos ha permitido alcanzar una proporción de 11,59 viviendas por cada 1.000 habitantes.

Durante los últimos seis años se han develado 20 hitos, de los cuales tres fueron en la gestión del comandante Hugo Chávez y 17 en la del presidente Nicolás Maduro.

La meta para 2019 es llegar a 3.000.000 de hogares construidos y entregados.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://avn.info.ve/


Los ríos Goaigoaza, San Esteban y Aguas Calientes se desbordaron este martes en el municipio Puerto Cabello, debido a las intensas precipitaciones registradas durante casi cuatro horas.

Usuarios de las redes sociales reportan inundaciones en Santa Cruz, Taborda, Los Cocos, Rancho Grande, Las Llaves, Tejerías, San Esteban, Goaigoaza, La Belisa y Cumboto II. En total son 80 sectores afectados, informó José Parada, director del Instituto Municipal del Ambiente.

El casco histórico también se encuentra bajo las aguas porque tres de las bombas de achique supuestamente están dañadas y varios vehículos estarían atrapados en el lugar. En la urbanización Cumboto II el agua le llega a los vecinos hasta las rodillas.

Protección Civil decretó el estado de emergencia con alerta roja por la situación en Puerto Cabello, informó el periodista Juan Carlos Colina a Te lo cuento news.

Al filo de la medianoche Juan Carlos Betancourt, alcalde de Puerto Cabello, visitó a vecinos de las comunidades afectadas por las lluvias.

Empresas del Estado, la Fuerza Armada Nacional y Pretección Civil atienden la situación. Un centro de acopio fue habilitado, informó en Twitter la Alcaldía porteña.

Nerkis Navas, distinguido bombero de Valencia, indicó que han recibido información por parte de bomberos de Puerto Cabello sobre la presunta desaparición de varias personas, entre ellos niños, por el desbordamiento del río Aguas Calientes en El Cambur.

 

 


Rosalie Méndez Rea / El Carabobeño

Página Web - 2017/09/12

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/


Fuertes lluvias de este martes ocasionan inundaciones en Puerto Cabello. Los ríos Aguas Calientes, El Cambur y Goiagoaza se desbordaron afectando a las comunidades aledañas.

Usuarios de Twitter reportan inundaciones en zonas como Las Llaves, Taborda, Cumboto II, La Belisa y otras.

El desbordamiento de los ríos en las cercanías de la autopista Valencia-Puerto Cabello (sector Las Trincheras) pone en riesgo la seguridad de la comunidad, las autoridades locales se encuentran atendiendo a la comunidad. Reportan cierre de la autopista.

 

 

 

 

 

 


Victoria Martínez Marcano / El Carabobeño

Página Web - 2017/09/13

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/


La mañana de este martes personal de la Alcaldía de Mario Briceño Iragorry, en conjunto con funcionarios de Protección Civil y Bomberos de Aragua, continuaban los trabajos para atender a los sectores Las Mayas, Valle Verde, Niño Jesús y La Cruz que resultaron afectados por las fuertes precipitaciones caídas durante la tarde de domingo y que dejaron un total de 79 familias con pérdida de sus enseres.

Informó el alcalde MBI, Brullerby Suárez, que parte de estas labores incluyen despejar las diferentes vías, utilizando maquinarias pesadas para remover las ramas y árboles que se desprendieron de la montaña y sacar el lodo que se metió a las viviendas.

El burgomaestre lamentó la muerte de la ciudadana Sonia Zambrano Nieves (48), quien falleció al quedar atrapada por la corriente de agua que inundó su casa, ubicada en la calle Altamira de la comunidad Valle Verde, y a su vez resaltó que de las 79 viviendas afectadas por las lluvias en 16 hubo pérdida total de enseres, por lo que sus ocupantes están siendo apoyados por los propios vecinos y por el gobierno local.

Manifestó que se están articulando acciones con el Gobierno Nacional y regional para la reposición de los electrodomésticos y mobiliario a todos los afectados.

“También hemos estado en contacto con los compañeros de Corposalud y Barrio Adentro prestándoles atención médica, las visitas y las jornadas de vacunación para prevenir daños lamentables con el tema de salud”, precisó.

Asimismo, indicó que junto a Hidrocentro están realizando trabajos para restablecer el servicio de agua potable en vista de que la toma de agua de la cual se surten varias comunidades directamente desde el Parque Henri Pittier también resultó afectada por las lluvias.

Finalmente, el burgomaestre acotó que los funcionarios de PC se encontraban verificando todas las viviendas ubicadas en la quebrada El Chorrito para evaluar cuáles están en alto riesgo y así coordinar la posible reubicación de estas familias.

 

 


Ana Ruth Rodríguez / El Aragüeño

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://elaragueno.com.ve/