• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Mil familias sufren los efectos de dos urbanismos en riesgo (VENEZUELA)

Inestabilidad de los terrenos fue advertida durante años por los vecinos.


  • Mil familias sufren los efectos de dos urbanismos en riesgo

 

El desalojo y reubicación, la semana pasada, de 202 familias del complejo residencial Argelia Laya, una obra de Misión Vivienda en el Morro de Petare revive el capítulo de los refugios y abre de nuevo el debate sobre el programa social con mayor inversión del estado venezolano desde 2011.

Los ocupantes de las terrazas 10, 11 y 12 de El Morro fueron evacuados desde el 4 de septiembre para evitar que se consumara lo que parecía ser una tragedia anunciada: el desplome de los inmuebles, un riesgo ineludible tras el sismo de 4,5 de magnitud  que estremeció la ciudad el 30 de agosto y torció aún más las estructuras de Misión Vivienda que comenzaron a ceder seis meses después de su inauguración en 2008.

En total son 37 edificaciones y  600 las familias que deben salir del urbanismo. Todo el complejo está afectado, pues se levantó sobre una falla geológica activa, muestra de ello es el agrietamiento progresivo del suelo y los continuos deslizamientos. El propio ministro de Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo, informó que las estructuras de El Morro serán demolidas para evitar ocupaciones ilegales.

Durante más de doces años la asociación de vecinos de Paulo VI denunció que ese proyecto habitacional era inviable, pero todas estas advertencias fueron ignoradas, recordó Ingrid Palacios, residente de la zona. 

De las 202 familias desalojadas inicialmente, 175 fueron reubicadas en el Centro de Adiestramiento Naval del estado Vargas, una instalación militar de envergadura que funge una vez más como albergue y que esta ocasión aloja a  familias de Argelia Laya. Otras 27 se asentaron en el piso tres de la Torre El Chorro, en la avenida Universidad, donde están en condiciones precarias, dijo María Borges, vocera de los afectados.

"En Vargas estamos cómodos. Las instalaciones están en perfecto estado. La atención es muy buena, tenemos seguridad, más bien nosotros nos estamos portando mal", dijo Borges, pero aclara que las familias de la Torre El Chorro no han recibido bolsas CLAP durante su estadía. En el refugio del Litoral, donde los damnificados pudieron ingresar con sus enseres domésticos, ya nació la primera niña, en la Maternidad de Macuto. Se llama Antonella Asusej Oviedo.

A las 600 familias de El Morro se suman las 480 del complejo habitacional Los Caciques de Misión Vivienda en Colinas de Vista Alegre. Allí un tramo de la calle 3 justo en frente del urbanismo colapsó. El deslizamiento dejó expuestas tuberías de varios servicios lo que pone en alerta a los vecinos pues un colector de agua potable y otro de aguas servidas corren el riesgo de fracturarse.

Teresa Silva, integrante del consejo comunal Los Caciques, teme que la inestabilidad de la vía acabe por debilitar las edificaciones, cuyas tuberías no se empotraron y están canalizadas hacia la calle que colapsó, lo que contribuye al desgaste de la misma. 

El dirigente comunitario, Alí Gamboa, puntualiza las necesidades de la vía: cuando llueve esto es un río porque la calle no tiene drenajes. Urge un colector de aguas de lluvias y sanear el talud desde abajo con  la colocación de un muro y una malla. Gamboa habla con propiedad pues vivió una situación parecida en Nueva Tacagua, lugar del que proceden todas las familias del complejo Los Caciques. 

Los residentes lamentan haber salido de una zona de alto riesgo para ahora tener que enfrentarse a eso. Se trata de un problema de vieja data que el consejo comunal Colinas de Vista Alegre venía denunciando desde 2010:  la inestabilidad del terreno por donde pasan muchos manantiales naturales.

Los organismos competentes están al tanto de la situación y han adelantando que se trata de un proyecto costoso (Bs 300 millones) pero no han dado respuestas. La comunidad teme que la época de lluvias pueda agravar el deslizamiento que comenzó como una grieta.

Secuelas en el tiempo

  • Junio 2012: Se desprendió una pared exterior de fibrocemento del edificio 1 en la terraza D en Ciudad Caribia.

  • Octubre 2012: Por filtraciones se agrietaron 48 apartamentos del edificio del complejo Nueva Caracas, calle El Cristo de Catia. Ese mismo mes, las familias adjudicadas en la avenida principal de Las Fuentes reclamaron la aparición de filtraciones y grietas en las paredes y pisos de los apartamentos

  • Julio 2013: Vecinos del edificio Rey de Reyes en la Av. Lecuna y del Misión Vivienda en Montalbán denuncian filtraciones de aguas blancas y servidas.

  • Octubre 2013: derribaron el edificio 5 de la terraza 10 del urbanismo de la Misión Vivienda El Morro, Paulo VI. Por su parte, en la avenida principal de Tanaguarena en Vargas, vecinos denunciaron grietas y filtraciones en la edificación OPPP25.

  • Diciembre 2013: Beneficiarios admiten filtraciones en edificios de la Av. Libertador

  • Junio 2015: denuncian que urbanismo Nelson Mandela en Cumbres de Curumo tiene filtraciones y humedad.

  • Vecinos de Ciudad Tiuna han reclamado por filtraciones en las viviendas. Cuatro torres del urbanismo Estrellas Revolucionarias en Filas de La Rinconada tienen riesgos estructurales pues carecen de apoyo. Muchos beneficiarios de Misión Vivienda no denuncian por miedo a ser despojados del inmueble.

 

 


JULIO MATERANO - DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/09/12

Fuente: http://www.eluniversal.com/