• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

Vecinos de la calle 7 del sector E de la urbanización La Blanquilla, municipio Tubores, denuncian el colapso total del sistema de aguas servidas y la proliferación de enfermedades y virus.

Aseguran que el gobierno regional inició el proyecto de remodelación de las tuberías hace casi un año, pero no fue concluido y tampoco han obtenido apoyo por parte de la Alcaldía de Tubores.

Noraima Vívenes, habitante del lugar, comentó que algunos de los materiales destinados a la obra aún reposan en viviendas cercanas y que todavía deben lidiar con escombros que obstaculizan varias aceras y brocales de la urbanización.

Otro vecino, Jhonnatan Romero, vocero de vivienda y hábitat del consejo comunal, expresó que la alcaldesa no se ha pronunciado ante las quejas y denuncias de la comunidad que padece por la insalubre situación.

Peligro

Propietarios de viviendas de la calle 7 señalaron que las aguas servidas, por no tener cauce desembocan y se empozan en las parcelas y pequeños jardines delanteros de las casas, donde se forman criaderos de plagas y gusanos que han causado un brote significativo de escabiosis y diferentes virus, en especial en la población infantil.

Tal situación se replicó a gran escala en la Escuela Trina Leonor Guerra, donde 88 niños resultaron infectados por el desborde de aguas negras, según detalló Romero, quien agregó que dos de los principales colectores de cloacas del sector se encuentran colapsados.

Respuestas

Los habitantes de La Blanquilla demandan atención inmediata.

Katy García indicó que con un grupo de vecinos consignaron un informe en la Gobernación de Nueva Esparta, donde expusieron la problemática, pero sólo obtuvieron negativas.

“Nos dijeron que no hay presupuesto, pero se supone que si un proyecto se aprueba es porque el dinero está allí”, replicó Romero al respecto.

Afirman que las autoridades regionales tienen conocimiento de la situación, por lo que las exhortan a plantear soluciones expeditas.

Reclamos

Habitantes de la calle 7 del sector E de La Blanquilla exponen una grave crisis del sistema de aguas negras, que según aseveran no ha sido atendida por ninguna autoridad oficial. Hacen un llamado de atención por la situación, a la cual califican de emergencia.

 

 


Sabrina Salazar / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/09/07

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará esta semana un total de 7.639 viviendas, que se sumarán al millón 737 mil 166 hogares que se han levantado y entregado desde abril de 2011.

Además, esta semana el Gobierno entregará 3.172 títulos de propiedad a familias con casas y apartamentos ya adjudicados, reseñó el programa social en su cuenta en Twitter, tras revelar las cifras que se desprendieron de la reunión 28 del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat que lideró el Ministro del área, Manuel Quevedo.

En tanto, la Gran Misión Barrio, Nuevo Tricolor entregará 2.678 viviendas rehabilitadas integralmente, cifra que se suma a las 493.764 viviendas restauradas hasta ahora por el programa social.

La Gran Misión Vivienda Venezuela es un programa social creado en 2011 por iniciativa del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, para dar respuesta a la familias que quedaron sin techo propio como consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 y principios de 2011.

Posteriormente, esta misión fue extendida a todas las familias sin vivienda. La meta para 2019 es llegar a 3 millones de casas construidas y entregadas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/05

Fuente: http://avn.info.ve/


En Paraparal, una populosa comunidad que se ubica en el municipio Francisco Linares Alcántara del estado Aragua, muy cercana a las parroquias del sur de Maracay, no se puede caminar por las calles sin botas plásticas. Quienes viven en las zonas más cercanas a la autopista Los Aviadores, que comunica a Maracay con Palo Negro y Santa Cruz, sufren los problemas propios de las inundaciones y más, pues se han visto en la obligación de fabricar balsas con pallets para salir de las cuadras adyacentes al terraplén de tierra que Pdvsa empezó a construir en 2013 y aún no finaliza.

El agua desbordada del lago de Valencia, producto de las recientes lluvias, ha anegado gran parte de la comunidad; se estima que se ha elevado hasta medio metro. Arletis Serga, vecina de la zona, denunció que tras cuatro días de lluvia, hay no solo olor a cloaca sino también un temor generalizado porque activistas del PSUV amenazan con eliminar a las familias de los Comités Locales de Abastecimiento y Producción si hablan con la prensa o critican la situación. “Para nada, porque el CLAP llega es cada quince días”, señaló Serga. Las amenazas también incluyen el bloqueo de la tarjeta de hogares de la patria.

Algo que se pudo confirmar en un recorrido, junto con otros periodistas, realizado el martes 5 de septiembre por la zona. Hubo acoso y gritos por parte de activistas oficialistas, quienes indicaron que lo que sucedía era un fenómeno de la naturaleza que no obedecía a las denuncias por “falta de gobierno”.

“Lo que queremos es una solución”, reiteró Serga mientras era coreada por un nutrido grupo de personas que se acercó para apoyar la labor periodística. Los vecinos rechazan ser trasladados a refugios o que la atención dependa de la venta de bolsas de comida; ellos exigen medidas que eliminen las inundaciones que padecen desde hace años, ya que las bombas de achique instaladas son insuficientes. “Estamos nadando en excremento, pero ya no esperamos nada, salvo que nos lleve el agua para que nos hagan caso”, refirió un hombre que no llevaba botas plásticas.

El municipio y la Gobernación están elevando el muro de contención con 1.500 metros cúbicos de material desde el pasado 31 de agosto para llegar a la cota de 416 metros sobre el nivel del mar; mientras tanto, se espera el anuncio de nuevos mecanismos de rebombeo. El ingeniero Germán Benedetti, ex diputado del Consejo Legislativo de Carabobo, denunció que el lago ya está en la cota 414,10 metros sobre el nivel del mar, lo que compromete por 2 centímetros el otro terraplén, ubicado en La Punta, donde también se eleva su altura en un par de metros.

Urge atención por enfermos

Amnistía Internacional constató que hay un recién nacido con microcefalia entre los afectados, por lo cual exigió atención inmediata por parte del gobierno. “Las fuertes lluvias hacen que esta problemática requiera atención con mayor urgencia. Miles de vidas corren peligro. El acceso al agua potable se ha visto severamente restringido y enfermedades como el zika, el dengue, la escabiosis, las alergias y toda clase de afecciones respiratorias y diarreicas menguan a la población. Hay un caso de microcefalia entre los recién nacidos del lugar”, señaló en un comunicado.

 

 


Jeanfreddy Gutiérrez Torres / El Nacional

Página Web - 2017/09/06

Fuente: http://www.el-nacional.com/


El Ministerio de Vivienda y Hábitat atiende a comunidades afectadas por el derrumbe en los urbanismos en Petare Sur.

Caracas.- El ministerio de Vivienda y Hábitat reubicará a 500 familias que se encontraban en los urbanismos en Petare Sur, estado Miranda, tras una Asamblea donde participó el titular de la cartera, Manuel Quevedo.

En esa instancia acordaron trasladar a los ocupantes ilegales a refugios temporales, hasta que los mismos sean incluidos en el sistema de categorización para la adjudicación de viviendas.

Mientras que los propietarios asignados a esas construcciones serán traslados a otros urbanismos de la Misión Vivienda, los terrenos que pertenecían a los urbanismos serán evaluados por los organismos de vivienda para otros usos.

Este martes, se desarrolló el Órgano Superior de Vivienda número 28, el cual aprobó dar celeridad a la obras habitacionales desde el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción S.A, con una inversión de más de 264 millones de bolívares destinados a la ejecución de viviendas y adquisición de materiales de construcción.

El reporte de esta semana, por parte de los órganos estadales de vivienda, reflejó que 7.639 unidades habitacionales fueron culminadas en todo el territorio nacional, para llegar a 1.737.166 viviendas, lo que representa 57,91% de la meta establecida al año 2019, indicó el Ministerio.

De igual manera, la Misión Barrio Nuevo Tricolor, rehabilitó 2.678 viviendas para lograr una meta de 493 mil 764 viviendas, que se resumen en 49,38% de lo programado.

En cuanto a la entrega de títulos de propiedad para garantizar la seguridad jurídica de la vivienda, se pudo conocer que se estarán entregado 3.172 títulos de propiedad esta semana, para llegar a un balance de 906.882 documentos de propiedad otorgados a las comunidades.

 

 


JOHANN RANGEL / El Universal

Página Web - 2017/09/06

Fuente: http://www.eluniversal.com/


En 200 metros coinciden una protesta contra el gobierno que acaba en violencia, una cola para comprar pan y una torre de oficinas de lujo que se eleva poco a poco. Las tres escenas explican a su manera la crisis de la economía de Venezuela.

Estamos en Chacao, un municipio de Caracas que es el de mayor renta per cápita del país, lo que no impide ver pobreza y necesidades. Bastión de la clase media y alta, fue y es el epicentro de las protestas contra el gobierno del presidente Nicolás Maduro.

En Chacao pasa de todo. "Es el Manhattan de Caracas", le dijo hace unas semanas a la agencia Bloomberg el alcalde del municipio, Ramón Muchacho, ahora ya destituido y en el exilio acusado de no evitar las protestas.

El parecido con la Gran Manzana, aún lejano, es sin embargo creciente conforme se yerguen las torres de departamentos y de oficinas y los centros comerciales.

Dos proyectos avanzan uno frente al otro. En la valla que separa la obra de uno se lee la pintada "Estamos En Dictadura". En la del otro, se ataca a la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), la coalición de partidos de oposición: "Fuera MUD Traidores".

Son las señales de la batalla política que en los últimos meses también afectó a las obras.

En el lado sur de la avenida Francisco de Miranda está ya muy avanzado el proyecto "Recreo La Castellana", que tendrá un hotel boutique de la empresa española Meliá, un centro comercial de lujo y una pequeña torre de oficinas.

"Hay un impacto de la crisis, pero no todo lo grave que podría haber sido", dice a BBC Mundo Irene Abramovits, gerente corporativo inmobiliario del proyecto.

Admite problemas de momento para la venta de locales comerciales, pero tiene vendidos ya los 6.000 metros cuadrados de las oficinas, que por ahora son sólo cemento desnudo.

Lo mismo sucede con las torres más grandes al otro lado de la calle, que van un poco más retrasadas. Todo vendido.

En la Venezuela de la crisis, con una inflación que a final de año alcanzará el 720%, según el Fondo Monetario Internacional (FMI), las empresas compran e invierten en suelo.

¿Cómo es posible?

"Cuentas de ahorro en ladrillo"

Pues el motivo es precisamente ése: la inflación, la devaluación del bolívar. A lo que se suma el férreo control cambiario que impone el gobierno venezolano.

"Son cuentas de ahorro en ladrillo", me dice el arquitecto Frank Alcock sobre las dos grandes torres de oficinas, el hotel con 200 habitaciones y el pequeño centro comercial y cultural que integrarán el proyecto "Paseo La Castellana".

Un banco compró ya una de las torres. Y una empresa multinacional de la alimentación, la otra.

El cemento no sólo no se devalúa, sino que incluso puede revalorizarse.

Algunas compañías, sobre todo las transnacionales, las que mejor sortean la crisis, no pueden repatriar sus dividendos en dólares, que son otorgados por el gobierno. Así ven cómo sus bolívares se deprecian cada minuto que pasan en las cuentas de los bancos.

Hasta hace pocas semanas, un dólar en el mercado de cambio oficial rondaba los 700 bolívares. Ahora está a unos 3.250. El dólar paralelo, el que sirve de referencia para el día a día en Venezuela, alcanza los 17.700.

Es decir, los bolívares pierden rápidamente su valor. Cada vez dan para menos.

 

"Proteja su inversión"

"Los compradores buscan proteger su dinero en moneda local en bienes raíces, en oficinas y departamentos, y no perder con las devaluaciones de la moneda", explica a BBC Mundo Francisco Mendoza, director de comercialización de la filial de Venezuela de CBRE, gigante inmobiliario de Estados Unidos.

El folleto publicitario del proyecto "Recreo La Castellana" no puede ser más claro: "Compre en bolívares y proteja su inversión".

Además, ahora es un buen momento para invertir en esa "Milla de Oro" de Caracas o en cualquiera de las llamadas zonas "premium", aquellas en las que el metro cuadrado es más caro.

"En los últimos 18 meses el mercado ha cambiado. No escapa a la situación política", explica Mendoza, el experto inmobiliario.

Y esa situación es muy inestable. La consecuencia es que el precio del metro cuadrado bajó de US$7.000 a US$2.500 gracias también a una sobreoferta de oficinas.

Así se pinchó la burbuja que hacía que los precios de Caracas se asemejaran a los de Nueva York.

Ahora comprar es más barato. Sólo se necesitan bolívares y también confianza en que la situación va a mejorar. Si lo hace, el beneficio de venta futuro puede ser grande.

 

El comprador manda

"Es un mercado de compradores. El precio lo fija el comprador. El propietario o promotor tiende a hacer grandes descuentos", afirma Mendoza.

Eso no sólo vale para el mercado de las oficinas, sino también para el residencial. Departamentos de lujo que costaban US$500.000 ahora se pueden conseguir por US$100.000. Son precios imposibles para la gran mayoría en un contexto de crisis, pero hay una minoría que se puede permitir hacer esa apuesta.

"Es una gran oportunidad para quien cree que el mercado se va a recuperar", asegura a BBC Mundo Alí Venturini, director de una oficina inmobiliaria.

Confirma la idea de Mendoza de que ahora manda el comprador. Por eso da un consejo claro a quien vende: "La primera oferta es la mejor, no la desestime".

Venturini se ha encontrado muchos clientes que malvenden sus propiedades. Desesperados por la situación del país y necesitados de capital para emigrar, se desprenden casi a cualquier precio de sus inmuebles para empezar una nueva vida en otro país.

Y la desesperación no es buena consejera para hacer negocios.

Algunos también temen la pérdida de la propiedad privada con un gobierno socialista que pudiera radicalizarse.

 

Precios de "gallina flaca"

Raúl Puigbó tiene 58 años y está a punto de irse a España, tierra natal de su padre.

"Los precios se han venido a menos bárbaramente. Si tienes dinero para invertir, es buen momento", dice a BBC Mundo.

Pero el problema para él es que ahora está vendiendo suelo. Y dice que lo hace a mitad del precio de hace un año. O menos.

"Un terreno industrial que valía US$50.000, ahora no vale ni US$15.000", lamenta.

"La idea ha sido vender para irnos de esta broma. La situación de gobierno hace un poco mal el tener inversiones aquí. La inestabilidad jurídica es muy grande. Hoy es tuyo, mañana no sé. Pero los compradores piensan que es una inversión y compran a precio de gallina flaca", explica.

Es quizás un momento ideal para quien tenga dinero y paciencia. "En 15-20 años va a estar buenísimo esto. No lo dudo. Venezuela tiene potencial para eso y más, pero en 20 años yo ya tendré 80. Con menos años, de repente, me metería a comprar más, pero ya ahora quiero disfrutar", afirma Puigbó.

Venturini, experto conocedor del mercado, tiene claro que hay una minoría que puede sacar un buen rédito a la situación económica de Venezuela. "El que compra en crisis gana", resume.

 

 

 


Daniel García Marco / BBC Mundo

Página Web - 2017/09/01

Fuente: http://www.bbc.com/