• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Otras 545 esperan ser reubicadas antes de que se desplomen los edificios de El Morro

  • Desalojan a 55 familias de Misión Vivienda en Petare Sur

 

El movimiento de camiones fue constante durante todo el día de ayer en Paulo VI, en Petare Sur. Trasladaban hacia un galpón los enseres de 55 familias que vivían en los edificios 5, 6 y 7 de la terraza 10, la más vulnerable del urbanismo Argelia Laya, de Misión Vivienda, inaugurado en 2010 y cuyas estructuras comenzaron a agrietarse seis meses después de ser habitadas. Los daños se han ido agravando al punto de que los edificios están inclinados.

Las 55 familias (174 personas) evacuadas serán llevadas a los refugios La Pomarrosa en Catia y la Torre El Chorro en la avenida Universidad. Son ocupantes ilegales que llegaron al urbanismo en 2013, luego de que los primeros residentes fueron desalojados por el riesgo  que corrían. Para evitar que esto se repita, Manuel Quevedo, ministro de Vivienda, informó el domingo que las estructuras serán derribadas. 

Otras cien familias que habitan el resto de las torres de la terraza 10 aguardan reubicación en Caracas pero la oferta que recibieron por parte del Ministerio de Hábitat y Vivienda son inmuebles en Río Chico y Charallave, lugares a los que se niegan a trasladarse.

En total son 37 edificaciones y  600 las familias que deben salir del urbanismo Argelia Laya. Todo el complejo está afectado pues se levantó sobre una falla geológica activa, muestra de ello es el agrietamiento progresivo del suelo y los continuos deslizamientos de tierra.

Es una zona de canteras donde nacen muchos riachuelos y cauces de manantiales, con un alto nivel freático. Durante más de doces años la asociación de vecinos de Paulo VI denunció que ese proyecto habitacional era inviable, pero todas estas advertencias fueron ignoradas, recordó Ingrid Palacios, vecina de la zona y concejal del municipio Sucre.

Reucar Rondón, de la torre 6, se resistía a montar sus enseres en el camión. Aunque en alto riesgo, la necesidad lo llevó a comprar su apartamento hace dos años por 150 mil Bs. Por su parte, María Borges, quien vivía allí con sus tres hijos, cuatro nietos y sus nueras, lucía resignada a pasar al menos dos años en un refugio antes de que le asignen otra vivienda.

A este drama se suma el de los vecinos de la urbanización Paulo VI cuya vialidad colapsó. Al construir el urbanismo le quitaron los cauces naturales a la montaña, no se hicieron las torrenteras ni las canalizaciones para las aguas de lluvias, lo que ocasiona que cada vez que llueve cae una especie de vaguada sobre la vía principal. Más de 700 toneladas métricas de sedimentos desdibujan hoy la carretera de 2 KM que tiene cinco tramos frágiles y en la que solo está habilitado un canal.

 

 

 


JULIO MATERANO - DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/09/05

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un total de 491.086 viviendas han sido rehabilitada por la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, programa social creado por la Revolución Bolivariana para transformar el hábitat de las comunidades venezolanas y brindar condiciones de vida digna.

La información la dio a conocer este viernes el presidente de dicha misión, Manuel Quevedo, quien en un contacto con Venezolana de Televisión, desde Portuguesa, indicó que sólo este viernes fueron entregadas 6.693 casas atendidas por este programas.

"Es un récord histórico. 491 mil 86 viviendas para el vivir viviendo", manifestó desde el sector Las Marías, en Guanare (Portuguesa), donde están ubicadas 102 del total de las viviendas atendidas por Barrio Nuevo, Barrio Tricolor y entregadas en la jornada de trabajo de este viernes.

Entre los trabajos ejecutados para mejorar el hábitat de los vecinos del sector Las Marías destacan: pintura y sustitución de techos, así como de piezas sanitarias, ventanas y puertas.

La Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, funciona mediante los cinco ejes de planificación para lograr la consolidación de la organización y la soberanía popular.

Estos ejes son: organización de las fuerzas sociales en comunas, elaboración de un plan para ejecutar obras de transformación integral de la comunidad, logística para poner en marcha el plan diseñado, defensa integral del territorio y producción comunal.

Al respecto, el gobernador de Portuguesa, Reinaldo Castañeda, subrayó que el referido programa ha impactado cerca de 8.000 viviendas en este estado, que para tales fines cuenta con dos plantas de mortero.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/01

Fuente: http://avn.info.ve/


El avance de las obras que ejecuta la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) —programa creado en 2011 para saldar deuda histórica en materia habitacional— es evaluado este sábado durante una reunión que tiene lugar en el Teatro de la Academia Militar, ubicado en Fuerte Tiuna en Caracas.

El encuentro, en el que participan los directores regionales y locales de esta misión, es dirigido por el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, de acuerdo con un reporte de Venezolana de Televisión.

Entre los temas que se debaten también destaca la atención de las familias de Aragua y Sucre, cuyas viviendas resultaron afectadas por las intensas lluvias registradas en el país en los últimos días.

La GMVV fue creada en 2011 por iniciativa del comandante de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez. En principio, tenía como objetivo atender a las familias venezolana que quedaron sin techo propio productos de las fuertes precipitaciones registradas entre 2010 y 2011; posteriormente fue extendida a todos aquellos venezolanos sin casa propia.

Desde el surgimiento de este programa, hasta la fecha, se han construido y entregado un millón 729 mil 527 viviendas dignas. La meta para este 2017 es llegar a la casa dos millones, mientras que para 2019  se espera llegar a 3 millones de hogares construidos y entregados.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/02

Fuente: http://avn.info.ve/


Un total de treinta camiones volteos, contentivos de 1.500 metros cúbicos de relleno, aunado a un equipo de profesionales y técnicos del Ministerio Popular para el Ecosocialismo y Aguas y Alcaldía de Francisco Linares Alcántara, bajo la supervisión de los vecinos, arribó a la comunidad de Paraparal II para iniciar los trabajos en la ataguía y así evitar el desborde del Lago Los Tacarigua, el cual ha incrementado su nivel, afectando a las comunidades de la parroquia Monseñor Feliciano González. Esto de acuerdo a proyecto aprobado por el Minea tras gestiones del alcalde Alexis Zamora.

Mariagnher Polanco, habitante de Paraparal II manzana E, señaló que desde hace tres días la comunidad organizada, en conjunto con las autoridades municipales y regionales, han sumado esfuerzo para buscar la solución más eficaz a la problemática del agua, para ello, agregó, se hizo una inspección detrás del muro de contención, donde se pudo constatar que hay un retorno del agua que se había ido sacando del lugar, lo que ha traído como consecuencia la acumulación e incremento de las aguas en la zona afectada.

Sin embargo, prosiguió la vecina de la localidad, que por órdenes del Ejecutivo Nacional y con el apoyo del candidato de la patria a la Gobernación, Rodolfo Marco Torres, se apersonó una comisión asignada por el Ministerio de Ecosocialismo y Agua, Alcaldía y comunidad, donde se acordó ejecutar la culminación definitiva de la ataguía con el fin de evitar que el lago Los Tacarigua -el cual incrementó su cota sobre nivel del mar- se desborde y ocasione afectaciones mayores.

Polanco afirmó que la comunidad y el Gobierno están trabajando para las mejoras de los vecinos, gestionando acciones inmediatas para mitigar los niveles de agua. Además, agregó que “el bloqueo económico, por parte del gobierno estadounidense, no ha paralizado a nuestros líderes de la revolución, quienes han mantenido su compromiso de brindarnos atención integral de manera oportuna, a pesar de haber personas que verán mal este trabajo, pero hay que hacer caso omiso a sus críticas y seguir trabajando en pro del bienestar de la comunidad”.

Igualmente, María Requena, residente de la vereda 2 manzana E, manifestó su satisfacción por los resultados de las gestiones realizadas por el alcalde Alexis Zamora, para ofrecerle tranquilidad a la comunidad a través de la ejecución de un proyecto aprobado por el Ministerio del Poder Popular de Ecosocialismo y Aguas.

 

 


Prensa Alcaldía de FLA / El Aragüeño

Página Web - 2017/09/02

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


A una persona con un ingreso mensual equivalente a dos salarios mínimos (195.062 bolívares) se le dificulta arrendar una vivienda e incluso una habitación en la zona metropolitana de Caracas

 

A José Mendoza, ingeniero, se le presentó la oportunidad de un mejor trabajo en Caracas hace siete años. Su plan era mudar a su familia desde Maracaibo a los pocos meses de estadía en la capital, porque tenía la expectativa de comprar una vivienda propia. “Ha pasado el tiempo y no he podido ni siquiera alquilar un apartamento por los altos precios de los alquileres y vivo en una habitación”, contó.

Esta situación es la que afrontan muchos profesionales y familias que viven en la zona metropolitana de Caracas y que ven cada vez más lejos la posibilidad de alquilar una vivienda debido a que los precios suben constantemente impulsados por la inflación.

Mendoza devenga 250.000 bolívares mensuales, un poco más de 2 salarios mínimos, pero ese ingreso no lo puede destinar todo al pago de un alquiler. También debe atender otras obligaciones familiares como la educación de los hijos y el préstamo hipotecario de su vivienda principal en Maracaibo que ha intentado vender, pero “ni con eso alcanza para comprar un apartamento en Caracas”.

Por la habitación de una casa ubicada en la urbanización La California, paga 65.000 bolívares al mes, cuando en enero destinaba 25.000 bolívares de su presupuesto, lo que significa un incremento de 160%.

Un recorrido por los avisos de prensa y páginas web especializadas muestra que el precio más barato de un apartamento ubicado en Sabana Grande es 1,5 millones de bolívares al mes, equivalente a 15,3 salarios mínimos de 97.531 bolívares mensuales. En el este de la región capital los alquileres se encuentran entre 2,2 millones y 15 millones de bolívares mensuales equivalentes a 22,5 y 153,7 salarios mínimos.

En la revisión de la oferta de alquileres llama la atención el precio de un apartamento localizado en una exclusiva urbanización del este: 56 millones de bolívares por mes. El promotor, que solicitó no mencionar su nombre, explica que el propietario aspira a que el inquilino sea un diplomático o un empleado de una transnacional que puede pagar en dólares.

Sueños frustrados. Jesús Martínez, tiene 24 años de edad, estudia Informática y está por graduarse. Su intención es independizarse junto con su novia, por lo que pensó en arrendar un apartamento o el anexo de una casa con su ingreso mensual y el de ella de un poco más de un sueldo mínimo.

“Después de dar muchas vueltas terminamos alquilando una habitación en la avenida Fuerzas Armadas a 75.000 bolívares mensuales porque en Chacaíto y Los Caobos no bajaban de 100.000”, dijo.

Gerardo Gutiérrez, de 26 años, es abogado y profesor universitario con posgrado en Argentina, habla 2 idiomas y trabaja en un escritorio jurídico. “Mi ingreso no me alcanza para alquilar un apartamento; sin embargo, tomé la decisión de buscar un sitio donde vivir independiente de la familia”.

Comenzó a averiguar en los portales web, prensa y contactó a distintos corredores. La mayoría de las viviendas que ubicó estaba tasada en dólares, en el este y en el oeste. “Pero mis ingresos no son en divisas”, dice. “Además de que el dólar sube constantemente, me pedían 2 meses de adelanto más una fianza. Recorrí anexos y apartamentos. Entre Bello Monte, Terrazas del Ávila y La Urbina pedían 300 dólares mensuales, en El Rosal a partir de 400 dólares”.

En su búsqueda, Gutiérrez solo consiguió 2 apartamentos en bolívares, uno de ellos en Lomas de La Lagunita a 400.000 bolívares por mes y uno tipo estudio en El Rosal a 400.000 bolívares al mes. “Aunque debo hacerle arreglos lo tomé por lo céntrico y me mudaré pronto”.

Al ritmo de la inflación. Roberto León Parilli, presidente de Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores, explicó que “en Venezuela el mercado inmobiliario se mueve con la inflación, ante la que los propietarios tratan de protegerse. Por eso, las condiciones de alquilar han variado mucho, empezando porque los contratos de arrendamiento son a seis meses de duración”.

El representante de Anauco destacó que acceder a una vivienda digna, así sea alquilada, es un derecho establecido enla Constitución, pero para el venezolano esa opción es cada vez más reducida como consecuencia de la pérdida del poder adquisitivo del salario y la inflación.

Recordó que hasta la década de los noventa un profesional o una familia de clase media alquilaba primero una vivienda con miras a comprar en dos o tres años un techo propio. “Hoy eso es muy difícil porque el monto que los bancos prestan por los créditos hipotecarios está muy por debajo del precio del inmueble, además de que para las entidades financieras no es rentable prestar a un interés máximo de 20% con una inflación de 700%”.

Sobre la realidad de que algunos propietarios cobran los alquileres de las viviendas (casa o apartamento) calculados en dólares, León indicó que ese proceder resulta lógico en una economía con recesión y altas tasas inflacionarias.

Según fuentes de la industria de la construcción, en Venezuela hay un déficit de 3 millones de viviendas, especialmente para la clase media. Sin embargo, el sector privado no puede asumir esos proyectos por la escasez y elevados precios de los materiales, como el cemento y la cabilla, además de las limitaciones de los bancos en dar crédito para la construcción.

Preferible vacíos

La rígida legislación de alquileres e inquilinato lleva a muchos propietarios a mantener sus viviendas desocupadas. “Prefiero tener el apartamento vacío. Ya pasé por el disgusto de un inquilino maula. Para sacarlo tuve que darle plata, además de que dejó el apartamento hecho un desastre”, contó una arrendadora que solicitó no mencionar su nombre.

Otro afectado narró que pidió la desocupación del inmueble para su hijo recién casado. “El inquilino quería quedarse con el apartamento y luego de 5 años de lucha en los tribunales conseguí la desocupación. Mi hijo se fue del país y decidí no alquilar más nunca y vender no es una opción por ahora”.

Esto explica que pese a que en los edificios haya apartamentos sin habitar, ante la pregunta de los interesados sobre si hay inmuebles para alquilar la respuesta es no.

Roberto León Parilli, presidente de Anauco, explicó que para que un propietario logre la desocupación del inquilino involucra un largo camino con procedimientos administrativos muy burocráticos, antes de que el juez dicte la sentencia. “Ante esta situación la gente no alquila y mantiene la vivienda desocupada”, dijo.

Después de dar muchas vueltas terminamos alquilando una habitación en la avenida Fuerzas Armadas a 75.000 bolívares mensuales

Jesús Martínez, estudiante de Informática

 

 


ANA DIAZ / El Nacional

Página Web - 2017/09/03

Fuente: http://www.el-nacional.com/