Sus problemas son la inseguridad y las inundaciones al desbordarse el río Guaire.
Rodeada por el Guaire la urbanización El Llanito destaca en una colina muy cerca a la autopista Francisco Fajardo, en medio de altos edificios residenciales y los populares barrios de Petare.
Su nombre surgió según leyendas urbanas porque algunos obreros que trabajaban en el lugar se reunían a comer en la única zona plana, El Llanito.
Una comunidad diseñada en los años sesenta para profesionales de clase media, muchos de origen extranjero, que escogieron el este para construir espaciosas casas con jardines y edificios de cómodos apartamentos. Para la profesora de proyectos urbanos de la UCV Florinda Amaya "El Llanito es la última urbanización de Caracas diseñada con una estructura parcelada, con vialidad, una zona que contaba con equipamiento de salud, como el hospital, que le hace frente a una ciudad no planificada que se desarrolla en paralelo. La bisagra entre un sector de clase media y otro popular".
En el lugar se han desarrollado industrias manufactureras ligadas a la actividad constructora. En total operan 372 empresas, de las cuales 22% son discotecas, bares, y lugares de apuestas lícitas, según la alcaldía de Sucre.
Entre los vecinos se ha fortalecido la participación ciudadana con iniciativas para mejorar la convivencia como la organización de una feria de verduras, con precios solidarios y actividades religiosas que llevan a cabo junto con el párroco de la iglesia San Lucas Evangelista.
Una relación de unidad desencadenó en un movimiento vecinal importante, que logró detener momentáneamente la puesta en marcha de una morgue construida al lado de la comisaría del CICPC.
Mirta Guedez, presidenta de la Asociación de Vecinos de El Llanito, con más de cincuenta y dos años residenciada en el sector, explicó como ha cambiado la cara de la urbanización . "El Llanito era un paraíso.
Teníamos buen clima, todos los vecinos se conocían, la gran mayoría era profesional y había orden, hasta que hace treinta años el gobierno regional abrió el Puente Tinajas, que comunica los sectores populares con la urbanización, lo que trajo como consecuencia el aumento en la inseguridad".
El aumento del índice delictivo es la principal preocupación de comerciantes y vecinos sobre todo en la avenida Tamanaco y en el puente las Tinajas por donde transitan cientos de motos diariamente. "Todos los días somos víctimas de atracos. Por un lado colindamos con Macaracuay y por el otro con Petare. Estamos rodeados de zonas populares. Los delincuentes usan las calles y los puentes como vía de escape", señaló el comerciante Aníbal Díaz.
El desbordamiento del río Guaire, es otro problema que afecta a los residentes del sector. "He perdido mis enseres cuando sube el nivel del río Guaire y todo se inunda", señaló Esther García propietaria de un restaurante.
Datos que destacan
- En El Llanito se encuentra el hospital Domingo Luciani, fundado en 1987. Cuenta con el servicio de Urología número uno de Venezuela y con un Complejo Hemato Oncológico con equipos de radiocirugía. Actualmente trabajan en la ampliación de su sala de emergencia.
- Otra institución cuya sede se encuentra en la urbanización El Llanito es Funvisis. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, creada en 1972. Se encarga de instalar, operar y mantener la
- Red Sismológica y la Red Acelerográfica Nacional.
- Al final de la calle Los Laboratorios, en El Llanito se encuentra ubicado el Comando del Instituto Nacional de Tránsito Terrestre, donde se realizan inspecciones de automóviles.
- También está en la calle Guaicaipuro, El Llanito opera la subdivisión del CICPC.
- La morgue ubicada en espacios de la comisaría, atiende a fallecidos en accidentes de tránsito.
CLAUDIA HERNÁNDEZ / El Universal
Página Web - 2017/08/04
Fuente: http://www.eluniversal.com/