• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El desbordamiento del río Orinoco mantiene a una tercera parte de la población del estado Delta Amacuro bajo inundación. Los afectados se reubican en centros de refugio y otros se trasladan a zonas altas.

Los habitantes de los municipios Antonio Díaz, Casacoima y Tucupita son los que se encuentran bajo las aguas. Poblados importantes como Araguaimujo, Los Tres Caños, Los Rastrojos y El Consejo son parte de las comunidades inundadas, con un promedio de 2.500 pobladores aproximadamente.

El 28 del mes de julio pasado, la gobernadora del estado Delta Amacuro, Lizeta Hernández, confirmó el estado crítico de las comunidades y anunció la aprobación de los recursos para atender a los afectados.

Hasta la fecha de hoy 3 de agosto, las familias en emergencia no han recibido ninguna ayuda. De igual forma se desconoce la cantidad precisa de los afectados. Sin embargo, se conoció que Protección Civil y otros cuerpos de seguridad mantienen constantes monitoreo del fenómeno.

En Araguaimujo, una comunidad indígena afectada seriamente por el desbordamiento, sus moradores se vieron obligados a concentrarse en la casa misional de las hermanas capuchinas y en la escuela.

El cerro Karkaman, localizado en el municipio Casacoima, ha sido tradicionalmente refugio de los damnificados para la población de la zona media del río Orinoco, habilitado por las autoridades del estado.

Para los expertos y los habitantes de la zona, el mes de agosto es el ciclo del año cuando las aguas del Orinoco arrecian con fuerza hasta su desembocadura, agrandando su caudal con severos impactos en la población campesina e indígena del estado Delta Amacuro.

 

 


Redacción Web / El Carabobeño

Página Web - 2017/08/03

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/


Las fuertes lluvias registradas la tarde de este jueves ocasionaron anegaciones en varios sectores de los municipios de la entidad aragüeña, principalmente en Girardot, FLA, Mariño, Ribas y Sucre.

Según el reporte del Inameh las precipitaciones se originaron por el desplazamiento de una Onda Tropical sobre el Mar Caribe al Norte del país y a la actividad de la Zona de Convergencia Intertropical (Zcit).

Ante esta situación, la Sala Situacional de la Dirección de Protección Civil Aragua mantiene el monitoreo constante, mientras los equipos se encuentran en recorridos permanentes, especialmente en las zonas vulnerables.

 

 

 

 


El Aragüeño

Página Web - 2017/08/03

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


Un total de 2 mil 107 familias afectadas se registraron tras las fuertes precipitaciones en las últimas horas, en los municipios Casacoima, Antonio Díaz y Tucupita, ubicados en el estado Delta Amacuro.

Así lo informó, el Cnel Jorge Galindo, director nacional de Protección Civil, quien se traslado a la entidad con  una comisión de funcionarios de la dirección nacional, para desplegarse  junto a autoridades locales en las comunidades afectadas, a fin de evaluar los daños  originados por la crecida del río Orinoco y Caroní en resguardo de los habitantes.

El director nacional de Protección Civil informó que  esta situación  ha generado anegación de viviendas en 59 sectores los municipios antes mencionados del El Bajo y Delta medio, por ende tras las fuertes precipitaciones en la entidad se encuentra en alerta amarilla.

“Estamos realizando los respectivos evalúos e inspecciones de riesgo, para canaliza asistencia a la ciudadanía dependiendo la necesidades de cada grupo familiar, en la entidad tenemos a alrededor de 8 mil 967 personas afectadas”, precisó.

Dotación

Galindo puntualizó que hizo entrega de  más de 200 hamacas destinadas  para los habitantes de las comunidades más afectadas, como parte de la asistencia brindada por las fuertes  lluvias.

Detalló que a la hora se activaron varios refugios donde se encuentras 99 familias para un total de 441 personas  entre niños, jóvenes y adultos, agregó que el resto de las personas se mantienen en sus viviendas.

 

{youtube}MVAzUFlSBzE{/youtube}

 

 

 


Panorama

Página Web - 2017/08/03

Fuente: http://www.panorama.com.ve/


Sus problemas son la inseguridad y las inundaciones al desbordarse el río Guaire.

Rodeada por el Guaire la urbanización El Llanito destaca en una colina  muy cerca a la autopista Francisco Fajardo,  en medio de altos edificios residenciales  y los populares barrios de Petare.

Su nombre  surgió según leyendas urbanas porque algunos obreros que trabajaban en el lugar se reunían a comer en la única zona plana, El Llanito.

Una  comunidad diseñada en los años sesenta para  profesionales de clase media, muchos de origen extranjero, que escogieron el este para construir espaciosas casas con  jardines y  edificios de  cómodos apartamentos. Para la profesora de proyectos urbanos  de la UCV  Florinda Amaya  "El Llanito  es la última urbanización de Caracas diseñada con una estructura parcelada, con vialidad, una zona que contaba con equipamiento de salud, como el hospital, que le hace frente a una ciudad no planificada que se desarrolla en paralelo. La bisagra entre un sector de clase media y otro popular".

En el lugar  se han desarrollado industrias manufactureras ligadas a la actividad constructora. En total operan 372 empresas, de las cuales 22% son discotecas, bares, y lugares de apuestas lícitas, según la alcaldía de Sucre.

Entre los vecinos se ha fortalecido la participación ciudadana con iniciativas para mejorar la convivencia como la organización de una feria de verduras, con precios solidarios y actividades religiosas que llevan a cabo  junto con el párroco de  la iglesia  San Lucas Evangelista.

Una relación de unidad desencadenó en un movimiento vecinal importante,  que logró detener momentáneamente la puesta en marcha de una morgue  construida al lado de  la comisaría del CICPC.

Mirta Guedez, presidenta de la Asociación de Vecinos de El Llanito, con más de cincuenta y dos años residenciada en el sector, explicó como ha cambiado  la cara de la urbanización . "El Llanito era un  paraíso.

Teníamos buen clima, todos los vecinos se conocían, la gran mayoría era profesional  y  había orden, hasta que hace treinta años el gobierno regional abrió el Puente Tinajas, que comunica los sectores populares con la urbanización,  lo que trajo como consecuencia el aumento en la inseguridad".

El aumento del  índice delictivo es la principal preocupación de comerciantes y vecinos sobre todo en la avenida Tamanaco y en el puente las Tinajas  por donde transitan cientos de motos diariamente. "Todos los días somos víctimas de atracos. Por un lado colindamos con Macaracuay y por el otro con  Petare. Estamos rodeados de zonas populares. Los delincuentes  usan las calles y los puentes como vía de escape", señaló el comerciante Aníbal Díaz.

El desbordamiento  del río Guaire,  es otro problema que afecta   a los residentes del sector. "He perdido mis enseres  cuando sube el  nivel del río Guaire y todo se inunda", señaló Esther García propietaria de un restaurante.

Datos que destacan

  • En El Llanito se encuentra el hospital Domingo Luciani, fundado en 1987. Cuenta con el servicio de Urología número uno de Venezuela y  con un Complejo Hemato Oncológico con equipos  de radiocirugía. Actualmente trabajan en la ampliación de su sala de emergencia.

  • Otra institución cuya sede se encuentra en la urbanización El Llanito es Funvisis. Fundación Venezolana de Investigaciones Sismológicas, creada en 1972. Se encarga de instalar, operar y mantener la

  • Red Sismológica y la Red Acelerográfica Nacional.

  • Al final de la calle Los Laboratorios, en El Llanito se encuentra ubicado el  Comando del Instituto Nacional de  Tránsito Terrestre, donde se realizan inspecciones de automóviles.

  • También está en la calle Guaicaipuro, El Llanito  opera la subdivisión  del CICPC.

  • La morgue ubicada en espacios de la comisaría, atiende a fallecidos en accidentes de tránsito.

 

 

 

 


 

CLAUDIA HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2017/08/04

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Durante la mañana del miércoles, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se presentaron a la residencia “Margarita Viento y Agua”, situada en el sector La Churuata en Antolín del Campo, prohibiendo el ingreso y salida del conjunto residencial.

Un total de 46 grupos familiares habitantes de la residencia “Margarita Viento y Agua”, situada en el sector La Churuata en Antolín del Campo, piden ser reubicados, luego de que fueron desalojados de sus viviendas por el Tribunal Primero Ordinario de los municipios Antolín del Campo, Arismendi y Gómez.

Así lo indicó Juselyn Cabrera, residente del lugar, quien detalló que muchas de las personas sobre las cuales están ejerciendo una entrega material tienen más de 10 años habitando el lugar.

Destacó que dentro de la comunidad se encuentran niños y personas de la tercera edad.

Durante la mañana del miércoles, funcionarios de la Guardia Nacional Bolivariana (GNB) se presentaron a la residencia prohibiendo el ingreso y salida del conjunto residencial, donde, desconociendo la calidad de habitantes del conjunto, procedieron a sacar las pertenencias de varios inquilinos de las referidas instalaciones.

Se pudo conocer que parte de los propietarios y arrendatarios de las viviendas, algunos fueron víctimas de estafa, mientras que otros poseen un documento con opción a compra o contratos de alquiler, por lo que alegan que el procedimiento de desalojo es irregular y arbitrario.

Sin embargo, de concretarse lo que los funcionarios califican como una entrega material de la propiedad, las familias exigen ser reubicadas.

Asimismo, indicaron que los abogados encargados de gestionar el desalojo no agotaron la vía administrativa necesaria para llevar a cabo dicha acción, sino que actuaron por la vía penal.

 

 


Sabrina Salazar / El Sol de Margarita

Pägina Web - 2017/08/03

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/