• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Una contracción del orden del 93 % registra en estos momentos la industria de la construcción, con lo cual arriba al decimo año consecutivo de caída del Producto Interno Bruto del sector, asegura el presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción, Juan Andrés Sosa Branger.

Asegura que hay una cantidad de factores que afectan al sector construcción, y que constituyen las causas del porque el sector está paralizado, explicando que uno son las empresas básicas del país, después de la nacionalización cayeron en una falta de productividad enorme, al extremo que Sidor no produce ni el 10 % de su capacidad instalada; las empresas cementeras tampoco llegan a producir lo que corresponde a su capacidad instalada y solo operan a un 40 %, a esto hay que añadir la quiebra del sector industrial del país, se han perdido las dos terceras partes del sector manufacturero, de 14.000 empresas que habían, apenas quedan unas 4.000 operativas, que operan entre un 30& y un 35 % de su capacidad instalada.

-Si a esto le agregamos las pérdidas que producen las empresas en manos del Estado, la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto público, esto es lo que ha producido una devaluación galopante, que ha empobrecido a todos los venezolanos, y esto conlleva a que los venezolanos tampoco tengan suficiente poder adquisitivo para poder comprar bienes, el 93 % de la población manifiesta que escasamente los recursos le llegan para cubrir sus necesidades básicas de alimentación, de acuerdo con la última encuesta de ENCOVI el 80 % de la población está en condiciones de pobreza y el 53 % está a niveles de pobreza crítica-, asegura Sosa Branger.

Advierte asimismo, que el otro problema grave es el del financiamiento, porque así como se ha empobrecido la gente, se ha descapitalizado la banca, y dentro de este escenario el banco más importante solamente te puede prestar 10 millones de bolívares, con eso no se puede construir un edificio de un piso.

-Entonces si no tienen financiamento, la gente no tiene poder adquisitivo, no tienes materiales, entonces el sector construcción se ve afectado, si a eso le añades un marco regulatorio punitivo y desincentivo, es por eso que el sector está paralizado y se han perdido más de 1 millón 100 mil empleos por esta política del Estado-,asegura.

Explica que cuanto se habla de edificaciones para oficinas y centros comerciales, la pregunta que todos en el sector se formulan, es construir ¿Para quién?, los comerciantes en este país están totalmente quebrados, no encuentran como reponer la mercancía en sus anaqueles, uno porque se acabó la producción nacional y, dos, porque no hay divisas para importar nada para poder vender y entonces se ven los centros comerciales que parecen pueblos de fantasmas, no hay nadie, entonces no se pueden construir nuevos centros comerciales.

Señala en cuanto a la construcción de oficinas, que si el país está en un proceso de contracción, donde el PIB venezolano en los últimos tres años ha caído en – 35 %, surge la misma pregunta, ¿construir oficinas, para quien?

-Qué negocio nuevo se está creando en el país, que industria nueva se está levantando, que actividad nueva se está generando, ninguna, por el contrario se está destruyendo las actividades. Recientemente estábamos revisando unas cifras comparativas, y aún se habla de la gran depresión que hubo en Estados Unidos en los años 30, donde a la gente le daban sopa en la calle, esa crisis obedeció a una caída del PIB del 26 %, nosotros hemos caído 35 % en el mismo período de tiempo, pero aquí no se le da sopa a la gente, el gobierno asegura que no hay guiso, aquí le damos una caja CLAP que la venden a la gente en 10.500 bolívares, pero quienes importan los productos que contienen las cajas los adquieren con divisas a 10 Bs/$, entonces te venden la caja CLAP en 1.000 dólares, cuando los productos que esta contiene no llegan a los 30 días-, explicó.
PIB construcción cae desde hace diez años

Recuerda Sosa Branger que el PIB construcción viene cayendo desde hace 10 años; en el sector público ha venido cayendo abruptamente desde el año 2012, hay que recordar que los precios del petróleo comenzaron a caer a partir del 2014, lo que evidencia que la caída del sector público no obedece al debilitamiento de los precios petroleros.

-Al sector público a pesar de que le ingresó una suma millonaria, la más importante que haya ingresado en la historia del país, el sector público no invirtió en infraestructura lo que ha debido invertir, es decir que solo invirtió 2,3 puntos del PIB cuando ha debido invertir 7 puntos del PIB, es decir que no solo invirtió poco, sino que invirtió mal, en efecto invirtió en una gran cantidad de obras asignadas con sobreprecio alarmante-, afirmó-

Advierte que Venezuela en estos momentos, está en el penúltimo lugar en competitividad en Latinoamérica en materia de infraestructura, cuando antes estábamos en el primer lugar y para que se puedan dar cuenta de la gravedad del problema, solamente las obras de construcción que hemos identificado que están paralizadas, las cuales al no terminarse no le prestan servicio a nadie, el gobierno invirtió US$ 44.000 millones, es decir más de 4 veces las reservas internacionales.

-En la Misión Vivienda se perdieron, se dilapidaron se malgastaron, más de US$ 78.000 millones, porque se gastaron más de US$ 195.000 millones para construir 100 mil viviendas, lo que le costó al Estado 83.000 dólares cada vivienda, cuando la norma internacional establece 45.000 $/por unidad-, aseguró.

Señala que entonces cuando el venezolano se pegunta por qué no tiene harina de maíz, por qué no tiene aceite no tiene medicamentos, se recuerda que en la Misión vivienda se malgastaron US$ 78.000 millones; que solamente en las obras de infraestructura paralizadas hay US$ 44.000 millones enterrados y que no le producen nada a nadie; que las obras que se terminaron tienen tres o cuatro veces su valor, se determina que el daño que se la he causado el país es tremendamente grave, señaló Sosa Branger en Fedecámaras radio.

 

 

 


El Impulso

Página Web - 2017/10/10

Fuente: http://www.elimpulso.com/


La presidenta de la Cámara Inmobiliaria regional dijo que el crecimiento se ha dado en los últimos tres meses. La gente busca espacios pequeños para ahorrar en mantenimiento.

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria de Nueva Esparta, Carolina Flores Sierra, confirmó que desde finales de agosto y luego que cesaran las protestas en todo el país en contra del gobierno de Nicolás Maduro, el mercado inmobiliario experimentó una recuperación cercana al 20%, a pesar de que el sector no escapa de la realidad económica del país.

Atribuyó el repunte del mercado en los últimos tres meses, a la necesidad de las familias de reducir sus espacios para recortar los costos de mantenimiento en sus inmuebles.

En ese sentido resaltó que ocho de cada diez personas que buscan inmuebles en la Isla solicitan unidades de dos habitaciones e igual número de baños, más un puesto para estacionar.

Igualmente considera que la búsqueda de precios de oportunidades se incrementa con la salida de muchas familias hacia el extranjero, pero no quiso restar importancia a la preferencia que tienen los compradores por la isla de Margarita, debido a sus atractivos naturales.

Flores Sierra destacó que esto se debe a la gran cantidad de personas que invierten en Margarita por su condición de entidad turística o simplemente para reducir sus espacios y ajustar sus economías.

La presidenta de la Cámara Inmobiliaria resaltó que una de las ventajas que aún conserva Margarita en comparación con el resto del país, es que aún se percibe cierto margen en lo que respecta a seguridad personal y de bienes.

Hacia el mercado inmobiliario local también se orienta la preferencia de personas jubiladas y de la tercera edad, que buscan la tranquilidad que les brinda la isla caribeña en sus años dorados.

Municipios preferidos

Los municipios preferidos por quienes solicitan viviendas para radicarse en la Isla son Mariño, Maneiro, Arismendi y García; en este último vuelven la mirada hacia El Valle, por ser una zona en franco desarrollo inmobiliario.

Otros sectores como Atamo, en el municipio Maneiro, atraen la atención de los compradores.

La representante del sector inmobiliario dijo estar segura que una vez esté concluida la prolongación de la avenida Luisa Cáceres de Arismendi hacia Juan Griego, se abrirá mercado hacia la ciudad crepuscular y otras zonas del norte de Margarita.

 

 


Dexcy Guédez / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/10/11

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Se cumplen dos meses de la crecida del río Caroní que afectó a más de 2 mil personas durante la primera mitad de agosto de este año, y que requirió la habilitación de más de 10 refugios temporales.

La atención a los aquejados por la crecida más grande del caudal en 40 años también fue temporal. Familias del sector Sabana de Piedra, de San Félix, denunciaron no haber recibido los materiales de la misión Barrio Adentro, Barrio Tricolor, que les prometieron que llegarían a su comunidad a finales de agosto.

Las 23 familias de allí que se refugiaron en la escuela Manoa, confiaron en la palabra del candidato oficialista a la gobernación de Bolívar, Justo Noguera Pietri, quien repartió camisas y gorras alusivas a su campaña, al tiempo que se atribuyó la oferta de reparación de las viviendas a través del plan del social Estado.

La casa de Maritza Valery es una de las afectadas por las inundaciones. Está ubicada hacia la escuela Brigada Forestal, en una zona que Protección Civil decretó como vulnerable en 2012, momento de una crecida del río que fue inferior a la de este año.

Valery da gracias a Dios que las lluvias cesaron y el río se retiró de las casas, pero la incertidumbre permanece.

“La misión Barrio Tricolor es para reconstruir las viviendas. Yo me pregunto ¿Cuál es la lógica de reconstruir una casa si al año siguiente se puede volver a inundar? ¿Van a reparar las paredes todos los años? Lo que se necesita es reubicación”, consideró la docente.

Son seis familias asentadas en la zona de la escuela Brigada Forestal y otras 12 en la calle La Mata, de Sabana de Piedra, que todavía no han recibido los materiales de la misión Barrio Tricolor, ni ninguna posibilidad de ser reubicados a un urbanismo de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV). “La ayuda fue temporal. Colchones, agua, refugio… pero no hubo más respuesta”.

Resignación

No todos los sectores han sido desatendidos. Zonas de El Cerrito y La Chalana, en Puerto Ordaz, sí recibieron materiales de la misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, tras las inundaciones el propio mes de agosto, aunque los vecinos también reclamaron el derecho a la reubicación de sus hogares para evitar que se repita la emergencia.

“Aquí la gente ya perdió la fe”, afirmó Valery con un dejo de resignación. Recordó que, en las anegaciones de 2012, el Gobierno les prometió reubicación durante la campaña presidencial del ex presidente Hugo Chávez, a un conjunto de casas de la GMVV que se construían en Villa  Jade, al otro lado del municipio. Solo a una familia se le adjudicó una vivienda en el urbanismo.

Valery exigió al Gobierno que comiencen la data desde cero. “Esto es un sitio donde no debería vivir nadie, pero nosotros por nuestra cuenta no nos podemos ir, porque no están saliendo ni los créditos de Ley de Política (Habitacional) para nosotros resolver”.

Las promesas de mejores condiciones de vida regresan cíclicamente a Sabana de Piedra con un denominador común: campaña electoral. Lo que rechaza Maritza Valery, independientemente del uso de recursos públicos para proselitismo político, es que no se cumplan. “No importa quien gane la Gobernación, lo que se necesita es que de verdad ayuden a las familias”, culminó.

 

 


Oriana Faoro / Correo del Caroní

Página Web - 2017/10/09

Fuente: http://www.correodelcaroni.com/


En 2017 se agudizaron las fallas en los servicios públicos

A inicios de año por las parroquias San Bernardino y San Agustín de Caracas, en el municipio Libertador, se podía circular sin sortear huecos, lagunas, desechos, árboles caídos y demás desperdicios. Diez meses después se cuentan seis grandes botes de agua, 12 días sin recogerse la basura, malos olores y huecos que inevitablemente es necesario esquivar.  Es el reflejo de una ciudad en deterioro progresivo, no solo en estas dos comunidades, si no en sus cinco municipios.

Ana Francisca Nieto, urbanista y profesora de esta cátedra en la Universidad Central de Venezuela (UCV), señaló desde San Bernardino que a su paso hacia el resto de los municipios se refleja la crisis en el transporte público, en la falta de semáforos, en el deterioro de la atención al cliente y en la ausencia de respuesta oportuna a las emergencias.

“Caminas media hora por cualquier calle y observas todo a tu paso en deterioro progresivo. Hace seis meses se desperdicia el agua potable en las avenidas Los Próceres, Mariscal Sucre y Los Galvanes. El poco ornato bonito está rayado, opaco, mugriento, y sin atención de las autoridades”, dijo.

El deterioro se refleja en todos los niveles, desde el servicio de gas, Internet, TV por cable, líneas telefónicas locales.

En el Paraíso y San Martín los vecinos se quedaron incomunicados dos meses por un supuesto “robo de cables”. Tras varias denuncias fue reparada la falla en el cajetín de Cantv.

Desde hace cuatro meses los vecinos de San Agustín del Norte vienen exigiendo a la estatal Hidrocapital que repare un bote de aguas blancas que generó daños severos entre las esquinas Boyacá a Campo Elías (reporte 1786250). Sin embargo, los residentes y visitantes aún esperan una respuesta, pues hay gran contaminación y desperfectos en la vía producto de las aguas acumuladas largo tiempo, afirmó Selena Puppo, líder vecinal de la comunidad.

“Engañan a los vecinos, y ahora vivimos en una Caracas en retroceso, con vecinos resignados, y unos pocos reparando algunas fallas que son competencia de las alcaldías y entes del Gobierno central”, afirmó Puppo. Señaló que cada vez que acude a denunciar una falla en los servicios la respuesta que recibe es: “Lo pusimos como emergencia a ver si lo atienden rápido”.

En los municipios Chacao, Sucre, El Hatillo y Baruta algunas calles conservan su esencia. Pero la mayoría refleja una ciudad también en retroceso, con pésimas aceras para el disfrute de peatones. Sin teléfonos públicos ni autoridades cercanas para atender hechos delictivos, ni a los ancianos enfermos, dijo Andreína Cabrera, vocera comunitaria de Chacao.

El paso hacia el municipio Sucre no es diferente al resto. Desechos frente a centros de salud, postes de alumbrado público sin bombillos ni cableado, moscas por doquier y, al menos, más funcionarios tratando de controlar el tránsito vehicular tras dañarse los semáforos en las avenidas Francisco de Miranda y Principal de Boleíta.

En Baruta y El Hatillo las autoridades hacen esfuerzos por mantener las áreas verdes menos contaminadas con desechos. Otras, como en Libertador y Sucre, tienen maleza que tapa señales de tránsito y aceras centrales, y funcionan como albergues de indigentes. Muchos de ellos duermen en los techos de las estaciones del Metro de Caracas, desde Bellas Artes hasta Palo Verde.

 

 


JORGE HERNÁNDEZ / El Universal

Página Web - 2017/10/11

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un total de 302.991 millones de bolívares ha transferido el Fondo Simón Bolívar para impulsar la construcción de viviendas dignas para el pueblo venezolano en lo que va de 2017, informó este martes el ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

En el reporte semanal del Órgano Superior de Vivienda indicó que solo este martes se aprobó un desembolso de este fondo por un monto de 51.450 millones de bolívares.

El Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, creado en el año 2010 y el cual está adscrito al Órgano Superior de la Vivienda, se alimenta con los aportes realizados por el Gobierno Nacional, del Fondo de Ahorro Voluntario para la Vivienda, de la banca pública y privada, así como de los recursos provenientes de las cancelaciones realizadas por las familias que han logrado tener un techo a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

Hasta la fecha, este programa social, creado en 2011 para saldar el déficit de viviendas, ha brindado techo propio a un millón 798.324 familias de todo el país. Esta semana se entregarán 4.278 nuevas casas.

A lo largo de seis años, la GMVV ha mejorado la calidad de vida de casi 1,8  millones familias venezolanas. En ese tiempo, para marcar la importancia del alcance masivo del plan del Estado, se han develado 17 hitos, uno cada 100 mil casas entregadas.

Esta cifra ha permitido alcanzar una proporción de 11,59 viviendas por cada 1.000 habitantes.

En la reunión del Órgano Superior de Vivienda, se anunció que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor culminó la rehabilitación de  2.025 viviendas para llegar a un total de 512.838 familias favorecidas por este programa social.

Durante esta semana, el Instituto Nacional de Tierras Urbanas procederá a la asignación de 9.055 títulos de propiedad urbanos y periurbanos, para llegar a 926.988 títulos entregados a  las familias que han sido favorecidas con un techo digno de la GMVV.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/10

Fuente: http://avn.info.ve/