• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Un total de 1.806.914 viviendas ha entregado el Gobierno Bolivariano a familias venezolanas, a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), informó este jueves el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

Durante la entrega de 40 viviendas a familias del estado Anzoátegui, transmitida por VTV, el ministro detalló que en la entidad oriental hasta ahora se han entregado desde 2011 un total de 125.533 techos dignos, que se han construido gracias al trabajo conjunto entre el Ejecutivo y el pueblo organizado.

Asimismo, indicó que esta semana se entregarán 2.702 títulos de propiedad a familias que han recibido un hogar digno edificado por el referido programa social.

Durante la transmisión la familia integrada por Maudelys Zapata y Javier Gomez, recibió la llave de su vivienda del Complejo Habitacional "San Miguel Dearavenecuar”, ubicado en Puerto Píritu, municipio Fernando Peñalver.

"Antes vivía con mi familia en una pequeña habitación con todo en un solo espacio, gracias a la Revolución tengo un futuro para mi hija que es esta vivienda. Quiero hacer un llamado a la juventud a que no pierdan las esperanzas y agradezco al presidente Nicolás Maduro, que nos ha dado la oportunidad a nosotros los jóvenes. Mientras la revolución siga tendremos vivienda", aseveró Maudelys.

La GMVV fue creada hace más de seis años por iniciativa del comandante Hugo Chávez, quien llamó a atender, en un principio, a las familias venezolanas que habían quedado sin techo propio a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010 e inicios de 2011.

Posteriormente se extendió al resto de la población, principalmente a aquellas familias que por razones económicas —debido al alto costo de los inmuebles en el mercado especulativo– no habían podido adquirir una casa propia.

Se prevé que 2 millones de familias que tendrán techo propio al término de este año, en tanto que la meta para 2019 es entregar 3 millones de hogares.

Las casas otorgadas por la Misión Vivienda cuentan con amplios espacios comunes, de dos a tres habitaciones, baños, sala, comedor y cocina, así como áreas socioproductivas, educativas y de atención médica.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/19

Fuente: http://avn.info.ve/


El gobierno de Nicolás Maduro entregó 12.000 viviendas en actos exclusivamente proselitistas, afirmaron dirigentes obreros

 

La Gran Misión Vivienda, anunciada con bombos y platillos por el presidente Hugo Chávez Frías el 13 de febrero de 2011, presenta una severa desaceleración en la ejecución de obras. De la meta de 3 millones de unidades solo se han construido 800.000, equivalentes a 26,6% de lo programado, según cifras de las organizaciones sindicales del sector construcción.

Ante las dificultades de alcanzar el objetivo, previsto inicialmente para 2015, fue diferido por el gobierno para 2019. Funcionarios han asegurado que al cierre de 2017 la entrega de viviendas a las familias llegará a 2 millones.

“Si alguien conoce en detalle la marcha de ese programa son los trabajadores que están en la ejecución de esas obras del Estado”, señaló William Lizardo, presidente de la Federación de Nacional de Trabajadores de la Construcción.

La información, agregó, es recogida y reportada por las organizaciones sindicales independientes y chavistas críticas del gobierno, que “están alarmadas ante la casi paralización de las actividades, sea por el abandono oficial o por la escasez de materiales de construcción como la cabilla y el cemento, entre otras”.

El secretario general del Sindicato Único de la Construcción de Caracas, Octavio Campos, destacó que un indicador de la contracción de las actividades de la Gran Misión Vivienda es el altísimo desempleo. De 300.000 trabajadores que laboraban en los picos de actividad en esas obras en los primeros años del plan residencial, se pasó a menos del millar en todo el país, actualmente.

Sobre lo que se ha gastado en la Misión Vivienda, el dirigente del Sutic-Caracas dijo: “Ese monto es inauditable porque las obras son asignadas sin una licitación transparente, a lo que se suma la enorme rosca de corrupción en todas las fases de ejecución de los proyectos sin que el gobierno rinda cuentas sobre el uso de esos dineros, como es su obligación”.

Solo mampostería. Los sindicalistas manifestaron que no hay nuevos desarrollos de la Misión Vivienda. “La propaganda es lo que está aplicando ahora el gobierno cuando inaugura y entrega viviendas, fundamentalmente a sus seguidores y de acuerdo con las necesidades políticas y electorales”, afirmó Lizardo.

El presidente de Fetraconstrucción añadió que la visibilidad es muy importante para el gobierno. “Por ello, hay vallas publicitarias en varios puntos del país con el anuncio de ‘aquí se construye’ tal o cual desarrollo y lo que se ve son las estructuras de metal de casas o edificios”.

Precisó que previo a la realización de un acto proselitista del presidente Maduro, gobernadores o alcaldes del oficialismo arman un determinado número de apartamentos y casas colocando la mampostería, como los bloques, ladrillos, baños, pisos y alguna cerámica, pues muchas veces las viviendas son entregadas a medio hacer”.

Con este proceder, indicó Lizardo, el oficialismo pretende mostrar a la población el espejismo de muchas viviendas edificadas cuando en realidad desde marzo de 2013, año en que Maduro asumió la presidencia, se han entregado 12.000 unidades.

“Las 800.000 viviendas construidas por el gobierno socialista no llegan ni a la mitad de los edificios de las urbanizaciones populares y de clase media de Caricuao, Palo Verde, Menca de Leoni y El Valle-Coche, construidas en la Gran Caracas durante las décadas de los setenta y ochenta”, recordó Campos.

Añadió que en las cifras oficiales de ejecución de la misión, el oficialismo suma las viviendas ya existentes de la misión Barrio Nuevo Tricolor, a las cuales se le hacen reparaciones menores o pintura. Aun así, en la realidad no se llega al millón de unidades.

Destacó que la mayor cantidad de casas y apartamentos de la Misión Vivienda fueron entregados en el gobierno de Hugo Chávez, y recordó que hasta 2012 el sector privado participó en las obras, pero actualmente está excluido.

El sindicalista refirió que la paralización de los trabajos en la Misión Vivienda comenzó en abril pasado. Al evaluar los resultados en la región capital señaló que un centenar de edificios fueron construidos en terrenos residenciales y estacionamientos expropiados, y cuyos dueños originales todavía esperan ser indemnizados debidamente por el Estado.

Los desarrollos residenciales más importantes en Caracas son Ciudad Caribia, Ciudad Miranda y Fuerte Tiuna, de los cuales se han entregado apartamentos levantados en las primeras fases de ejecución porque las obras están prácticamente paralizadas. En igual situación se encuentran los demás proyectos, entre ellos Ciudad Belén y Caña de Azúcar, edificados en otros estados del país.

Indicó que ya no están en las obras las empresas de Irán, Bielorrusia y Rusia, involucradas en la Misión Vivienda a través de los convenios binacionales de cooperación, porque el gobierno no tiene con qué pagarles. Sobre las constructoras de China anotó que quedan 400 trabajadores de ese país en Fuerte Tiuna, pero las obras no avanzan porque tampoco les pagan.

RECUADRO

El mayor desempleo de la historia

La industria de la construcción nunca antes había registrado una recesión tan grande como ahora, con una tasa de desempleo de 97%. La actividad está paralizada en los proyectos del sector público y privado, afirmaron los dirigentes sindicales William Lizardo y Octavio Campos.

En condiciones normales, la construcción genera 1,7 millones puestos de trabajo formal, pero con la profunda contracción de la economía venezolana se han destruido 1.210.000 empleos. “El sector más perjudicado son las empresas privadas que mantienen la mínima plantilla de personal, integrada por los trabajadores más calificados que las empresas no quieren perder, y los encargados del mantenimiento de la maquinaria”, señaló Campos.

Lizardo destacó que las pocas obras privadas en ejecución son algunos hoteles y centros comerciales “porque viviendas no se están construyendo”. Agregó que por la pérdida del poder adquisitivo de la población, los trabajadores por cuenta propia son contratados para reparaciones de extrema urgencia. “En condiciones normales, en el país trabajaban 1 millón de albañiles, hoy si acaso llegan a 10.000”.

 

 


ANA DÍAZ / El Nacional

Página Web - 2017/10/22

Fuente: http://www.el-nacional.com/


El aporte a los microcréditos también observó una recuperación importante, y copó el 15% de la torta,  se ubicó en Bs. 839.831 millones al finalizar el mes en estudio de la firma ICG.

Un crecimiento anualizado de 302,09%, registraron al cierre de septiembre las carteras de crédito dirigidas (Agrícola, microcréditos, turismo, hipotecaria y manufactura), que sumaron Bs 5,80 billones, es decir, 4,36 billones de bolívares más que en el noveno mes de 2016, según apuntó la firma ICG Consultores.

En este sentido, la cartera orientada a financiar proyectos en el área agrícola, ocupó el 51% de la composición de la torta de créditos otorgados en ese período. Especifican que esta aumentó en  2,33 billones de bolívares desde septiembre de 2016, “lo que representa un incremento de 360,44%, ubicándose en Bs. 2,97 billones al cierre de septiembre de 2017, mientras que, si se compara con el cierre del primer semestre del año 2017, el crecimiento fue de Bs. 1,30 billones (77,33%)”.

El aporte a los microcréditos también observó una recuperación importante, y copó el 15% de la torta. Se ubicó en Bs. 839.831 millones al finalizar el mes en estudio, esto representa un impulso de 362,61%, “creciendo en Bs. 658.290 millones comparado con el mes de septiembre de 2016, mientras que, si se comparan con los microcréditos otorgados a junio de 2017, el aumento fue de Bs. 355.905 millones o 73,55%”.

Los créditos otorgados a la actividad manufacturera, es decir el sector secundario conformado principalmente por la industria, aglutinó el 25% de los financiamientos, aumentando entre septiembre de 2016 y el mismo mes de este año 314,01%.

“Al finalizar septiembre del año 2017, la cartera de créditos otorgados al sector manufacturero se ubicó en Bs 1,48 billones, aumentando en  1,12 billones de bolívares (314,01%) con respecto al mismo mes del año 2016, mientras que si se compara con junio de 2017 el aumento fue de Bs 631.783 millones o 74,91%”, se lee en el informe.

Tal y como lo reflejó el reporte anterior, el impulso crediticio del sector turístico avanzó con más lentitud que otros. A este respecto tenemos que ICG decanta que “los créditos al sector turismo se ubicaron para septiembre de 2017 en Bs  280.535 millones y se han incrementado en Bs 186.493 millones (198,31%) desde el cierre de septiembre de 2016. Mientras que el crecimiento, si se compara con el primer semestre de 2017, fue de Bs 78.977 millones (39,18%)”.

Según el informe, la cartera de créditos hipotecarios subió al cierre de septiembre de este año a Bs 228.235 millones, y tuvo un incremento de 64.029 millones de bolívares respecto a ese período en 2016, lo que equivale a un crecimiento anual de 38,99%, “y de Bs. 23.955 millones o 11,73% si se compara con el cierre del primer semestre de 2017”. Ocupó el 4% en la composición de la torta de financiamientos, mientras que la cartera turística aglutinó el 5%.

La firma ICG Consultores indica que las captaciones del sistema bancario cerraron el mes de septiembre de 2017 en Bs. 34,41 billones, lo que representa un incremento de Bs. 27,61 billones (406,29%) versus  el cierre de septiembre de 2016 y Bs. 10,96 billones (46,71%) a junio de 2017. La cartera de créditos bruta se ubicó en Bs. 17,55 billones, con un crecimiento de Bs. 13,37 billones (319,66%) comparado con septiembre 2016. Las captaciones permiten esas cifras en la cartera dirigida.

 

 


IVONNE AYALA / El Universal

Página Web - 2017/10/22

Fuente: http://www.eluniversal.com/


En este conjunto residencial habitado por más de 27.000 familias están convencidos de que el alcalde Sanz los tiene olvidados y no los toma en cuenta en su gestión municipal porque el PSUV ha salido desfavorecido allí en todos los procesos electorales.

Vías deterioradas, acumulación de desechos sólidos, inseguridad y deficiente servicio de transporte público son los problemas más graves que confronta la urbanización Nueva Casarapa, construida hace 24 años en 200 hectáreas de terreno que pertenecieron a la antigua Hacienda Casarapa. Sus habitantes se quejan del abandono de la gestión municipal.

Marco Rivera, quien reside en la zona desde hace 15 años, espera que el nuevo gobernador de Miranda trabaje para dicha comunidad, sin sectarismo.

"Esta urbanización era un modelo, era muy bonita, todos los servicios estaban al día, la vigilancia era muy buena, todo se ha ido deteriorando después de que salió de la Administración la señora María Gracia. Hay problemas como basura, vías deterioradas, falta de comunicación de la misma vecindad. Todos tenemos que recibir los beneficios porque para eso pagamos los impuestos, que tome conciencia y para que se gane el bienestar del pueblo que [Héctor Rodríguez] gobierne igual para todos, aplicando la Ley”.

Yesika Sufrón, residente de Nueva Casarapa, está feliz por los resultados del pasado domingo porque tiene fe en que el nuevo gobernador  trabajará con el alcalde Sanz para mejorar la urbanización.

"Hay dos autobuses del Sittsa en la mañana y ya no hay más, quedamos a expensas de la matraca, cuando les da la gana aumentan el pasaje, después de las 6 de la tarde cobran lo que les da la gana en La California. Una de las propuestas de Héctor es convertir a Guarenas en una ciudad vivible, no para dormir nada más… el alcalde debería trabajar más, lamentablemente, esta es una urbanización muy desasistida por la Alcaldía. Yo que soy de este lado soy consciente de eso. Tenemos muchas expectativas con Héctor de que pueda coordinar la gestión de la Alcaldía hacia toda Guarenas“.

Sufrón pide al Ministerio de Transporte y Obras Públicas que reactive el servicio del Sittsa para Nueva Casarapa y al Ministerio de Salud que  construya un Centro de Diagnóstico Integral dentro del conjunto para la atención de los vecinos, en especial la tercera edad y niños. Dijo que espera que el Consejo Nacional Electoral (CNE) devuelva a la población a su centro de votación, Nicolás de Bari, ubicado dentro del conjunto.

Sin embargo,  habitantes como Francis López  y María Kaura Lujan afirman que el alcalde del municipio Plaza, Rodolfo Sanz, no ha tomado en cuenta a esta urbanización, por lo tanto, coinciden en desconfiar en la gestión naciente de Héctor Rodríguez en Miranda, porque dicho conjunto no ha recibido atención del gobierno local y nacional.

Rita Vicenteli, otra vecina, tampoco tiene buenas expectativas con el nuevo gobernador, “sabemos que no vienen a trabajar para el estado, vienen a trabajar para ellos mismos. Espero que el CNE nos retorne el centro de votación y si no lo hacen, para otro lado iremos a votar”.

En líneas generales, las personas consultadas en Nueva Casarapa —que prefirieron no mencionar sus nombres— esperan que el Gobernador Rodríguez meta por el carril al alcalde Sanz para que atienda las necesidades de la urbanización, y cumpla sus competencias en vialidad, recolección de desechos sólidos. Dijeron que no son tomados en cuenta porque en este conjunto el voto que predomina es el opositor.

En cuanto a la Gobernación, algunos vecinos expresaron interés en que se mantenga la calidad en los centros de salud llamados “Pronto Socorro” y casas amigas de la salud, así como en los de educación en Miranda.

 

 


Norma Rivas / Crónica.Uno

Página Web - 2017/10/19

Fuente: http://cronica.uno/


Túneles vegetales, densos bosques y flora silvestre destacan en la zona.

Ese olor singular que expiden los lugares en donde abunda gran la vegetación es una de las particularidades que identifica y da la bienvenida a la urbanización La Boyera, localizada al pie del cerro El Volcán, en el  municipio El Hatillo.

Quienes residen en el sector aseguran que vivir allí es un privilegio en estos tiempos. El buen clima y la variedad de espacios verdes que rodea la zona hacen que el día a día sea más llevadero.

La fila de altos árboles frutales, entre los que destacan  mango, aguacate, guayaba y pomarrosa, y árboles como eucalipto, yagrumo, apamate, caobo, ceiba, bambú e indio desnudo, brindan un ambiente de tranquilidad y sosiego.

Edgar Sahmkow, miembro del consejo comunal de La Boyera y de la asociación de vecinos Asoprub, destacó que debido al apoyo de las organizaciones que representa, así como  las creadas en otras áreas residenciales y de la alcaldía, es que han conseguido mantener la limpieza y el orden de las áreas verdes de la comunidad.

"Gracias a la participación de los vecinos hemos logrado proteger los espacios, pero la idea es que formemos una comunión entre todas las asociaciones para abordar todos los aspectos que mejoren nuestra calidad de vida", detalló.

Marianela Escalona, dirigente de Aso12, indicó que el clima también favorece el sustento de la flora de La Boyera, pero que la colaboración de los habitantes es parte fundamental en el cuidado.

"Aun cuando la gente coopera, es necesario que nos integremos más para superar el deterioro que se ha generado durante los 18 años de gestión del actual Gobierno", dijo.

En este sentido, los vecinos reclaman el abandono de la infraestructura de servicios por parte de las autoridades.

Fernando Dommar, quien vive en el sector desde los inicios del urbanismo, señaló que la falta de mantenimiento de la vialidad, del alumbrado público y de los monumentos, preocupa a sus habitantes; por lo que hacen un llamado a las autoridades gubernamentales.

La Boyera posee una serie de edificaciones arquitectónicas que reflejan su elegancia. Entre las más representativas se encuentran la iglesia La Anunciación el Señor; los centros comerciales Los Geranios y Plaza La Boyera; El Polideportivo La Boyera y la Gruta en honor al Papa Juan Pablo II, inaugurada en 2011.

Seguridad

 

La organización vecinal que existe en la urbanización La Boyera ha permitido que sus habitantes gocen de un sistema de protección ciudadana,  a través de herramientas comunicacionales que los mismos residentes han implementado, según señaló Edgar Sahmkow, miembro del consejo comunal de La Boyera y de la asociación de vecinos Asoprub.

Grupos de chats y patrullaje  en todo la zona están entre  los principales métodos que los vecinos han gestionado, con la ayuda de la alcaldía de El Hatillo y de las autoridades policiales de la jurisdicción. Esto les permite llevar un control de denuncias de cualquier índole.

Alrededor de seis asociaciones vecinales, encargadas de velar por la seguridad de la comunidad, se han fundado dentro de La Boyera. Ellas se  encargan de canalizar respuestas a los problemas de cada uno de los sectores que integran la urbanización, de manera inmediata.

 

 


DAYANA VÁSQUEZ VÁSQUEZ / El Universal

Página Web - 2017/10/20

Fuente: http://www.eluniversal.com/