• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Desde 2011, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) ha favorecido a más de 1 millón 790.000 familias venezolanas, con la adjudicación de un hogar digno.

En seis años, gracias al esfuerzo del poder popular organizado y el Ejecutivo, se han develado 17 hitos por cada 100 mil casas entregadas.

Esta cifra  ha permitido alcanzar una proporción de 11,59 viviendas por cada 1.000 habitantes.

Para finales de 2017 se prevé que 2 millones de familias reciban las llaves de sus casas, y para 2019 se entregará la vivienda número 3 millones.

"El drama de la vivienda no tiene solución en el capitalismo. Aquí lo vamos a solucionar con socialismo y más socialismo", fueron las palabras del presidente Hugo Chávez el 30 de abril de 2011 tras oficializar el lanzamiento de la ambiciosa misión, que tiene como meta llegar a tres millones de casas construidas para 2019.

Chávez inauguró el programa social con la entrega de las llaves de un techo propio a la sexagenaria Melania Rendón.

Desde entonces, miles de familias comenzaron a recibir las llaves que daban acceso a su nuevo hogar.

Estos son los 17 hitos alcanzado en los últimos seis años:

  • Vivienda número 100.000: Entregada el 27 de noviembre de 2011 en el desarrollo habitacional Turmerito, en Caracas.

  • Vivienda 200.000: 15 de mayo de 2012, parroquia Macarao del Distrito Capital.

  • Vivienda 300.000: 6 de diciembre de 2012, desarrollo habitacional Catatumbo, estado Zulia.

  • Vivienda 400.000: 16 de junio de 2013, espacio Comunitario Los Pintos, estado Nueva Esparta.

  • Vivienda 500.000: 6 de diciembre de 2013, desarrollo habitacional Fabricio Ojeda, Zulia.

  • Vivienda 600.000: 14 de agosto de 2014, desarrollo habitacional Don Justo Moreno, estado Barinas.

  • Vivienda 700.000: 19 de abril de 2015, desarrollo habitacional Hugo Chávez, estado Vargas.

  • Vivienda 800.000: 13 de noviembre de 2015, Ciudad Maracaibo, Zulia.

  • Vivienda 900.000: 3 de diciembre de 2015, desarrollo habitacional Villa Jade, estado Bolívar.

  • Vivienda 1 millón: 30 de diciembre de 2015, desarrollo habitacional Antonio Ricaurte, estado Aragua.

  • Vivienda 1,1 millones: 4 de agosto de 2016, urbanismo La Estancia, estado Monagas.

  • Vivienda 1,2 millones: 10 de noviembre de 2016, urbanismo La Muralla 2, estado Trujillo.

  • Vivienda 1,3 millones : 22 de noviembre de 2016, desarrollo habitacional Ciudad Caribia, en Vargas.

  • Vivienda 1,4 millones : 19 de enero 2017, urbanismo Ciudad Bicentenaria, estado Miranda.

  • Vivienda 1,5 millones : 23 de febrero 2017, desarrollo habitacional Río Tuy, estado Miranda.

  • Vivienda 1,6 millones: 30 de abril de 2017, desarrollo habitacional Luisa Cáceres de Arismendi, estado Nueva Esparta.

  • Vivienda 1,7 millones: 28 de julio de 2017, urbanismo Ciudad Socialista Tiuna, Distrito Capital.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/11

Fuente: http://avn.info.ve/


El mandatario insular, Carlos Mata Figueroa, reconoció las fallas durante su gestión. Aseguró que deben seguir trabajando en el tema eléctrico. Afirmó que en las calles de Nueva Esparta hay pocos niños en situación de desamparo.

 

El gobernador de Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, adelantó que posterior a la actividad electoral del próximo domingo 15 de octubre, realizará la entrega de más de seiscientas viviendas en el complejo urbanístico La Auyama, municipio Maneiro.

Durante una rueda de prensa, el mandatario insular expresó que en un posible próximo período continuará trabajando en lo social.

Al mismo tiempo se mostró receptivo ante propuestas económicas.

"Bienvenidas sean las propuestas que apuesten al desarrollo de Nueva Esparta", expuso.

En ese sentido, manifestó que para el año 2019 se propone entregar la vivienda número 45.000 y detalló que en la entidad han logrado construir 26.706 casas.

"Los servicios son lo más importante, porque (los) tenemos como centro de todo el motor turismo", destacó.

Gestión

Mata Figueroa enumeró los logros de su trabajo durante los pasados cuatro años y entre ellos hizo mención a la activación de la planta Luisa Cáceres de Arismendi.

En ese sentido, reconoció las fallas durante su período de gobierno y afirmó que seguirán trabajando en el tema eléctrico.

"Nos hacen falta cuatro o cinco plantas más para no depender del cable submarino", acotó.

Mientras que sobre el servicio hídrico, resaltó el funcionamiento de cuatro plantas desalinizadora e informó que en el estado se edificarán 30 de los citados sistemas para tratar el agua.

Asimismo el actual gobernador neoespartano aseveró que el estado tiene el mejor sistema de recolección de desechos tóxicos.

Mendicidad

Sobre afirmaciones de un alto índice de mendicidad en la región, Carlos Mata Figueroa declaró que es parte de una campaña sucia y aseguró que en Nueva Esparta no hay gran cantidad de niños en situación de calle.

Argumentó que con la Fundación Social Nueva Esparta (Funsone) se han encargado de arropar y dar comida a infantes y adultos que no tienen los medios para alimentarse.

"Cuando llegamos las calles estaban llenas de muchachos, ahora no hay tantos niños en la calle", afirmó el candidato oficialista.

Penal

Carlos Mata Figueroa destacó que durante su trabajo como gobernador logró deslindar al estado del instituto penitenciario San Antonio, el cual calificó de dolor de cabeza. En relación al hacinamiento en las bases policiales, dijo que tal situación es responsabilidad de los órganos de justicia.

 

 


Sabrina Salazar / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/10/13

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


El terreno cedió en el sector Caraballo y más de 30 casas colapsaron

 

Ángel Alfonso Ospino lleva dos días sentado en un sofá en la calle. El anciano tiene discapacidad visual y no quiere trasladarse a la cancha del sector, que desde el martes en la noche se habilitó como refugio para cien personas que quedaron damnificadas en el sector Caraballo, en la parroquia Altagracia.

Ayer pasó todo el día durmiendo en el mueble. Dice que la cancha le da miedo. Su hijo lo tuvo que regañar para que aceptara dormir allí en una de las carpas habilitadas. En cada una caben diez personas y cada familia lleva sus colchonetas y se encarga de su comida. 

Carla Ramírez venía escuchando ruidos extraños desde hace varios días. "Estábamos asustados porque oíamos la tierra crujir. Protección Civil nos había alertado del riesgo y por eso comenzamos a recoger algunos enseres, pero no creíamos que los estragos serían tantos". Hasta que el martes, a las 8:30 de la noche, un ruido ensordecedor y una nube de humo los sacó violentamente de las casas: el terreno cedió y varias viviendas se desplomaron. Otras se fracturaron dejando grietas enormes en las paredes,  desniveles en el suelo y acabando con la rutina de una comunidad que tenía más de quince años en la zona.

"Las autoridades han venido a mirar pero no han dicho nada. Se rumora que no hay refugio disponible", dice una mujer que no se identifica por temor a represalias y que custodia sus artefactos eléctricos en la calle. "Logré que una señora me hiciera el favor de guardarme la nevera, la lavadora y la cocina".

La zona es inhabitable. En uno de los callejones amarraron la cinta amarilla que impide el paso y hay escalones, que al pisarlos, amenazan con desprenderse. "Rezamos para que no llueva y así poder terminar de sacar nuestras cosas", cuenta Pablo Martínez, con más de 20 años en el sector.

Varios factores contribuyeron al colapso. En abril de 2016 un aguacero fracturó varias viviendas y obligó al Gobierno del Distrito Capital a evacuar  a 36 familias. Esta fue la primera señal de alerta. Desde entonces, las autoridades se comprometieron a realizar inspecciones regularmente pero no lo hicieron.

"Hubo movimientos de tierra para instalar unas tuberías de gas pero el servicio nunca lo recibimos", cuenta Ramírez, mientras su familia traslada sus enseres a la casa de un amigo. "No sabemos a dónde nos van a llevar y en los refugios no hay garantía de que nuestras cosas van a estar seguras".

Tuberías rotas y filtraciones  también contribuyeron a la inestabilidad de la zona, que se vio afectada por el sismo de 4,5 grados de magnitud que se produjo el pasado 30 de agosto.

A Luz Reyes le faltan dos semanas para dar a luz y la dulce espera se le transformó en incertidumbre. "Los vecinos nos están haciendo el favor de guardarnos algunas cosas y las estamos trasladando en carretillas. No nos han dicho para dónde nos van a llevar. Desde el martes estamos a la deriva esperando una respuesta". Además de Luz, entre los damnificados hay otras tres mujeres embarazadas.

En la cancha del sector, que se habilitó como refugio temporal, los afectados evitaron dar declaraciones por temor a represalias. Los funcionarios de los bomberos  y un representante del Gobierno de Distrito Capital que fueron  consultados se abstuvieron de dar información alegando que no estaban autorizados.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/10/13

Fuente: http://www.eluniversal.com/


El programa social ha desembolsado Bs 302 mil millones en 2017

Al menos 7% del producto interno bruto (PIB) del país, en lo que respecta al presente año, proviene de las inversiones que realiza la Gran Misión Vivienda Venezuela (Gmvv). A tal efecto, el aparato productivo del país ha recibido en 2017 más de 302 mil millones de bolívares, lo que genera empleo calificado y no calificado, y operaciones permanentes de los sectores de la construcción, la manufactura y el transporte, entre otros.

Así lo dio a conocer el ministro para Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, en una entrevista concedida ayer para Unión Radio. “En 2017 hemos desembolsado, puesto en la economía, más de 302 mil millones de bolívares, moviendo el aparato productivo”, dijo.

Asomó que en los próximos días se develará la vivienda número un millón 800 mil, y resaltó el apoyo que el Ejecutivo nacional ha brindado a la Gmvv y al sector. “En los últimos seis años ha garantizado los materiales, los recursos financieros, la asignación de terrenos y la aprobación de proyectos”, aseveró el titular de la cartera.

Además, Quevedo recordó la transcendencia que tiene el programa social de viviendas, que “tiene un componente muy importante en la economía (…), inversiones gigantes que no se han detenido en ningún momento, pese al boicot financiero y la baja de los precios del petróleo”, afirmó.

Para fines de 2017, la Gmvv prevé llegar a los dos millones de viviendas construidas y adjudicadas, y para el año 2019 la meta asciende a tres millones de hogares dignos.

La Gmvv fue creada hace más de seis años por el entonces presidente de la República, Hugo Chávez, quien llamó a atender, en un principio, a las familias venezolanas que habían quedado sin techo propio a consecuencia de las intensas lluvias registradas en el país a finales de 2010.

 

 


Últimas Noticias

Página Web - 2017/10/12

Fuente: http://www.ultimasnoticias.com.ve/


Los sectores económicos del país están pasando por un momento crítico, tal como el de construcción, el cual tuvo una contracción del 93 %, según Juan Andrés Sosa, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC).

 

Factores que afectan la construcción

Inicialmente, sostuvo que, son diversos los factores que han venido afectando al sector, entre ellos:

  • La expropiación de las empresas básicas; que produjo que la Siderúrgica del Orinoco (Sidor) no pudiera producir ni al 10 % de su capacidad.

  • La caída de las empresas del sector industrial, dado que, de las 14 mil empresas que había, escasamente quedan 4000 trabajando al 30 % y 35 % de su capacidad.

 

Igualmente, Juan Andrés Sosa, sustentó que, a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) del sector de la construcción ha venido cayendo desde hace 10 años, al Estado no le ha interesado contratar empresas nacionales porque así evadía cualquier tipo de control; puesto que, al modificar la Ley de Contrataciones Públicas, cualquier acuerdo internacional no necesitaba una auditoria y por eso es por lo que se han desencadenado tantos actos de corrupción.

Asimismo, Sosa enfatizó que, las pérdidas que producen las empresas del Estado y la emisión de dinero inorgánico para financiar el gasto público han generado una devaluación brusca, dejando así, mayor empobrecimiento para los venezolanos.

No obstante, “como se ha empobrecido la gente, se ha descapitalizado la banca”, recalcó.

De modo que, si no tienes financiamiento, las personas no tienen poder adquisitivo y las industrias no tienen materiales, evidentemente el sector de construcción se va a ver afectado dejando a más de un 1millón 100 mil personas sin empleo.

 

Gran Misión Vivienda Venezuela

A su juicio, el sector público ha caído abruptamente desde el año 2012, y, “a pesar de que ese sector recibió la suma millonaria más importante de la historia, no invirtió en infraestructura lo que debía y aparte lo hizo mal”. 

Tal como han venido haciendo con la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), la cual ha sido “la gran estafa del país” porque según las encuestas, solo el 3 % o 4 % de la población dice que ha recibido una vivienda nueva en los últimos 17 años.

 

Contracción del sector

En cuanto a un registro en el territorio nacional, el presidente de la CVC indicó que, “la contracción de la construcción en el país ha sido mayúscula” y, quizá la única región que mantuvo cierta actividad incluyendo a Caracas fue el estado Zulia, porque es el único que tiene una siderúrgica y cementera privada.

Finalmente, informó que la CVC ha estado trabajando en el Plan Nacional de Infraestructura y Plan Nacional de Vivienda de los cuales que estarán anunciando mayor detalle en los próximos días.

Escucha la entrevista completa haciendo clic aquí

 

 

 


Jenny Machado / Fedecámaras Radio

Página Web - 2017/10/09

Fuente: http://fedecamarasradio.com/