• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará este jueves 10.988 nuevas viviendas al pueblo en 20 estados del país, con lo que este programa social alcanzará la cifra de 1.794.046 hogares dignas otorgados a familias desde 2011.

El ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo, precisó que estos hogares dignos están ubicados en los estados Barinas, Portuguesa, Táchira, Aragua, Bolívar, Anzoátegui, Carabobo, Guárico, Zulia, Trujillo, Lara, Cojedes, Mérida, Nueva Esparta, Yaracuy, Falcón, Amazonas, Apure.

Destacó que el 34% de viviendas edificadas por este programa social se han asignado a familias jóvenes, y señaló que durante la reunión número 32 del Órgano Superior de Vivienda que se realizó este martes, se evaluaron los lineamientos del programa Gran Misión Vivienda Venezuela, capítulo Juventud.

“Vamos a seguir esta serie de reuniones hasta consolidar este gran plan de atención a la juventud (...)Los proyectos dirigidos a la juventud lo podemos hacer, tenemos más de 800 terrenos disponibles", dijo en un video difundido en la cuenta en Twitter del despacho de Vivienda.
Quevedo también anunció que esta semana  la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor culminó la rehabilitación de 10.814 viviendas y para llegar a las 510.813 hogares atendidos.

Señaló que se entregarán viviendas refaccionadas en los estados Nueva Esparta, Cojedes, Aragua, Trujillo, Vargas y Portuguesa.

Asimismo, indicó que en el transcurso de 2017 se han adjudicado, a través del Fondo Simón Bolívar más de 28 mil millones de bolívares para impulsar los proyectos de construcción y rehabilitación de viviendas.

Esta semana se hará entrega también de 3.422 títulos de propiedad de tierra para alcanzar los 9173.933 títulos de propiedad para las familias que cuentan con techos dignos edificados por la GMVV.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://avn.info.ve/


La empresa socialista Petrocasa impulsará la producción de mobiliarios, informó este martes el ministro para la Vivienda y Hábitat, Manuel Quevedo.

De este modo, se aprovecharán los perfiles de policloruro de vinilo (PVC) producidos por la estatal Petroquímica de Venezuela (Pequiven) para fabricar mesas, materos, camas, muebles para cocina, camas de emergencia para bomberos, lavamanos empotrados, entre otros.

Durante la reunión número 32 del Órgano Superior de Vivienda, efectuada en Caracas, Quevedo  reconoció el esfuerzo de la clase obrera de esta empresa del Estado para garantizar la producción.

"Yo felicito a Petrocasa, a José Gregorio Alvarado que está al frente y a todos los trabajadores por la disposición. Ya están trabajando dos turnos y van a a hacer una parada de mantenimiento para trabajar los tres turnos", manifestó en un video difundido por el despacho de Hábitat y Vivienda en su cuenta en twitter.

El sistema Petrocasa fue creado en 2004 para utilizar los materiales producidos por Pequiven, en beneficio de la población y en especial de aquellos que por sus condiciones socioeconómicas, no contaban con una vivienda digna.

Quevedo también informó que una delegación cubana, liderada por el ministro de la Construcción de la isla, Rene Meza, se encuentra de visita en Venezuela para  intercambiar conocimientos sobre el desarrollo de sistemas constructivos.

Al respecto, indicó que Venezuela aportará su experiencia en la edificación de petrocasas, resistentes a huracanas , mientras que la isla antillana ha impulsado la construcción de hogares utilizando la madera.

Informó que la delegación cubana visitó la planta de Petrocasa en el estado Carabobo y tiene planificado recorrer la empresa estatal Madera del Orinoco, ubicada en Monagas.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://avn.info.ve/


Venezuela y Carabobo nos necesitan a todos para su reconstrucción, pero unidos y fortalecidos, sentenció Giuseppe “Pino” Grisafi, nuevo presidente de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo para el período 2017-2019.

Grisafi ve a la cámara como un gremio que aporta mucho al país en la consolidación de un hogar para la familia y en el emprendimiento de negocios. Las palabras las pronunció al término de un inédito proceso que se sustentó en el voto secreto.

Junto a Grisafi trabajarán los vicepresidentes de Desarrollo Institucional, Salomón “Tony” Muci Matta; Finanzas, Cesar López Rodríguez; Membresía, Leonardo Pérez Pérez; Política y Practica Profesional, Miguel Ángel Molina Sánchez; Programas y Eventos, José Osio Herrera; Comunicaciones, Yonny Jorge Mamo; Relaciones Institucionales, Ingrid Suárez Infante; Estadística, Gabriel Letina Wiljanoba. La responsabilidad de la Consultoría Jurídica será de Leonel Pérez Méndez y la Gerencia General de Ana Blanchard Salas.

Conformarán el Consejo Superior Alberto Julio Manosalva, Aníbal Gómez Agudelo, Antonio Pecoraro, Arturo Facchin Olavarría, Carmen Colina, Claudia Delgado, Daniel Jiménez, Diego Rosales, Antonio Pulgar, Domingo Hands, Aileen Olivo, Fernando Ludert, Gulfrido Molina Sánchez, Gustavo Chapellin Arnal, Jean Elías Yacoub, José Enrique Suárez, Ligia Benítez, Luis Alejandro López, Luis Nessi Velásquez, Mayela Fonseca Chiquito, Mónica Méndez Acosta, Noelia Ortiz Bello, Frans Marval, Oscar Acosta Rodríguez, Rafael Trejo Burguera, Ricardo Parra Giménez, Salomón Muci, Graciela de Vargas, Ligia Lozada, Mirka Sánchez, Tadeo Sardi, José David Vásquez, Vidfredo Santiago, Marlin JImenez,  Rafael Hurtado e Ingrid Suárez Infante.

Forman parte del Comité de Nominaciones, Alberto Julio Manosalva, Arturo Facchin Olavarría, Noelia Ortiz Bello, Rafael Trejo Burguera y el actual presidente Giuseppe “Pino” Grisafi.

La Formula 2, encabezada por Pino Grisafi, obtuvo la victoria frente a Damary Parnofiello de la Formula 1, en un proceso inédito organizado en la Cámara Inmobiliaria de Carabobo. El Consejo Superior, como máximo órgano, aprobó bases comiciales y se procedió al nombramiento de la comisión electoral y el comité técnico, que adelantaron las elecciones mediante el voto secreto.

Pino Grisafi exaltó su compromiso  con el gremio y agradeció la confianza depositada en él y en el equipo que le acompañará durante estos dos años. “Debo enaltecer nuestra consigna: Unidos por el futuro de nuestro gremio, como una gran familia que respeta y apuesta por la institución, los principios, las normas y los valores.

En la Asamblea ordinaria de afiliados de la Cámara Inmobiliaria de Carabobo, la junta saliente, presidida por Ingrid Suárez Infante, presentó su informe de gestión, que fue aprobado de manera unánime por los presentes.

 

 


Redacción Web / El Carabobeño

Página Web - 2017/09/30

Fuente: https://www.el-carabobeno.com/


En los últimos 10 años, el precio de los inmuebles ha sufrido un aumento de más de 46.000%. Una vivienda de clase media promedio, de 70 metros cuadrados, con tres habitaciones y dos baños, pasó de 170.000 bolívares (casi el valor del bono alimenticio tras el último aumento presidencial), a poco más de Bs. 80.000.000 millones.

Carlos Alberto González, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, en conversación con Omar Lugo, director de El Estímulo, expresó que “el sector atraviesa uno de los momentos más perversos, que sector alguno haya atravesado en su historia“. Destacó que no se esta produciendo ni siquiera para el crecimiento vegetativo de la población. González aseveró que si se controla la inflación se puede controlar la pobreza.

“Siempre el dólar es un referencia, la moneda dura es una referencia, pero el mercado no aguanta esa referencia“, indicó el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. De igual, forma agregó que el los compradores son los que están poniendo las condiciones lo que trae como consecuencia la afectación de los patrimonios de las familias venezolanas.

“Si tu tienes que vender porque tienes que vender trata de hacerlo con profesionales (…) Si no tienes la necesidad de vender, quizá sea el momento de esperar un poco“, indicó González a raíz de los fluctuantes precios de los inmuebles.

Igualmente, expresó que sigue siendo un buen negocio la compra de inmuebles dentro del presupuesto del individuo.

“La historia nos dice que el sector inmobiliario, en general, se recompone más o menos en uno o dos años, a raíz de que se comienzan a tomar las decisiones adecuadas. Quizás es uno de los sectores que crece menos rápido, pero es el que crece de forma consistente si se comienzan a tomar las medidas adecuadas“, reafirmó el presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela.

 

 

 


Víctor Peña / Fedecámaras Radio

Página Web - 2017/09/26

Fuente: http://fedecamarasradio.com/


Se deben reforzar edificios, generar espacios abiertos y construir un tren

La Caracas resiliente, comprometida con la reducción de riesgos de desastres, la que se adapta, resiste y convierte las amenazas en oportunidades pasa por un ejercicio de planificación, mancomunidad y voluntad política pero también confluye obligatoriamente en la base aérea de La Carlota.

El edificio de la Comandancia General de la Aviación es el lugar ideal para instalar un centro de resiliencia urbana, un lugar de operaciones conjuntas de los Bomberos, Protección Civil y la Guardia, con capacidad de respuesta operativa y de recuperación de la ciudad en caso de un desastre.

El planteamiento lo hace Jesús Delgado, coordinador del Plan de Reducción de Riesgos Ambientales y Adaptación al Cambio Climático de la Alcaldía Metropolitana y profesor de la Facultad de Arquitectura de la UCV.

"Está bien que el aeropuerto de La Carlota sea un parque  pero sin dejar de tener una pista en la cual puedan aterrizar aviones en caso de un desastre natural y donde sus hangares puedan adaptarse y convertirse en hospitales. Otra medida clave es la construcción de un tren de media velocidad al sur de la pista, pegadito al Guaire,  por donde pasó el Gran Ferrocarril de Venezuela que hizo Guzmán Blanco".

A juicio de Delgado, ese tren  (además de permitir a muchos residentes del interior del país trabajar en Caracas y llegar a Guárico, por ejemplo, en una hora) sería indispensable para trasladar las cantidades ingentes de escombros que dejan tras de sí un terremoto. "Los miles de millones de toneladas de concreto que se generan cuando ocurre un desastre no se los llevan los camiones del aseo urbano, es necesario un sistema de transporte masivo para trasladar estos residuos".

La construcción de este tren, asegura Delgado, es una medida que requiere más voluntad política que dinero y pudiese concretarse en un lapso de cinco a diez años, con la infraestructura actual. "La estación multimodal de este sistema de transporte estaría en el estacionamiento del CCCT, en el corazón de la ciudad y se conectaría con el Metrobús, el Metro, la pista de avión, un sistema integrado".

1.200 parques

La ausencia de calles amplias en la mayoría de las zonas populares conspira también contra la intención de reducir la vulnerabilidad. "En todos los barrios hay que generar vías por donde puedan circular camiones volteos que trasladen tanto a los escombros como a las personas que quedarán atrapadas en caso de un terremoto". Unido a esto es necesario crear 1.200 parques o muchos más, espacios abiertos que sirvan de refugios, que puedan acondicionarse, llegado el momento, con baños, iluminación y radios. El terreno baldío que está al lado del Banco del Libro en Altamira podría usarse con este fin al encontrarse en una zona de riesgo sísmico.

"Estos parques o plazas, que se convertirán en refugios, deben estar distribuidos por toda la ciudad con árboles de mango y aguacate (porque son resistentes y fuentes de alimento y nunca con jabillos, porque se caen), además deben estar cerca de las casas para que las personas pueden vigilar sus bienes pues una tragedia natural siempre viene acompañada del vandalismo, eso se vivió durante el deslave de Vargas", recuerda Delgado y agrega que se tendrían que habilitar como refugios los campus de casi todas las universidades, las galerías techadas de la UCV, los parques del Este, Caricuao, El Pinar.

Aprovechar el agua

El profesor de Arquitectura de la UCV asegura que se sigue densificando una ciudad a costa de los servicios pues ya no hay capacidad para abastecer de agua, gas y electricidad a sus residentes.

"Tenemos que convertir las quebradas de Caracas en fuentes de agua limpia. Utilizar los 25 ríos que tiene el Ávila, con agua todo el año, para surtir a tanques que puedan estar dispersos por toda la ciudad para suministrar el líquido en caso de emergencia a edificios prioritarios. Hay que tener tanques verticales que recojan el agua de lluvia. Toda el agua para el servicio público que usa Chacao en un año la dejamos perder en un aguacero", rescata Delgado. 

Construir la ciudad resiliente pasa también, según el Plan de Reducción de Riesgos, por el reforzamiento de edificaciones formales, en especial hospitales y escuelas; la renovación de toda la infraestructura urbana de colectores y sistema de acueductos; la capacitación, por parte de Protección Civil, de los estudiantes universitarios para que apoyen como rescatistas en caso de desastres y ubicar el Cuartel General de los Bomberos en el terreno de la EDC de El Rosal (Distribuidor Ciempiés), un  lugar estratégico, ubicado en el ombligo de la ciudad.

 

 


DELIA MENESES / El Universal

Página Web - 2017/10/01

Fuente: http://www.eluniversal.com/