• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Hoy estarán en la Isla el vicepresidente del PSUV y constituyente Diosdado Cabello y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.

El gobernador del estado Nueva Esparta, Carlos Mata Figueroa, hizo entrega la mañana de ayer de 28 apartamentos, los cuales fueron otorgados a efectivos del Instituto Autónomo de Policía del estado Bolivariano de Nueva Esparta (Iapolebne) en el sector Los Olivos de Porlamar, municipio Mariño, y anunció que la entrega de soluciones habitacionales continuará a funcionarios bomberiles y de Protección Civil.

Mata Figueroa comentó que con este acto se cumple la entrega de la primera fase de este urbanismo que contempla 120 apartamentos ubicados en tetra casas que constan de cocina, sala, tres habitaciones y dos baños, los cuales estima se conviertan en complejos cerrados con áreas de esparcimiento.

El candidato del Partido Socialista Unido de Venezuela también reseñó que, a pesar de que han cambiado la cara del sector Los Olivos, todavía queda mucho por hacer, por lo que señaló que trabajarán para dignificar la calidad de vida de todos los residentes de esta comunidad de la ciudad marinera.

Comentó que hoy estarán entregando 120 motocicletas para recuperar el parque automotor del Instituto Autónomo de Policía del estado Bolivariano de Nueva Esparta (Iapolebne) por lo que contarán con la presencia del vicepresidente del PSUV, Diosdado Cabello y el ministro de Interior y Justicia, Néstor Reverol.

Asimismo, anunció que hoy estarán realizando avisos importantes para los funcionarios de Protección Civil, Bomberos e Ineguard.

Durante la actividad realizada en el sector Los Olivos, el gobernador Carlos Mata Figueroa manifestó que los funcionarios del Iapolebne cobrarán un retroactivo del 85% de incremento del salario mínimo y bono de alimentación desde el mes de julio.

 

 


Mario Guillén Montero / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/10/06

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Continuando con el análisis de la legislación de arrendamiento de vivienda y las preguntas más comunes que se originan en la ejecución del contrato de arrendamiento, tal como hemos ofrecido, veamos otras inquietudes:

 

Soy inquilino, y me están amenazando con sacarme a la fuerza, ¿qué hago?

Es importante destacar que en nuestro país ESTÁ PROHIBIDO HACERSE JUSTICIA POR PROPIA MANO, de hecho es un delito. Por ello, cualquier conflicto debe ser sometido al conocimiento de los órganos competentes para que sea dirimido por el procedimiento legalmente establecido.

Podemos compartir la idea que estos procedimientos nuevos rayan en lo absurdo, lentos, complicados, y como decimos los abogados la justicia tardía no es justicia, PERO no podemos apadrinar ilegalidades, y debemos actuar siempre ajustados a la ley.

En este caso, el inquilino para poder proceder a realizar las denuncias ante SUNAVI, debe inscribirse, pues el organismo no acepta solicitudes si no se cumple este requisito, lo cual no compartimos, por múltiples razones, entre ellas: SUNAVI tiene como norte la protección del inquilino y que no le sean vulnerados sus derechos, entonces supeditar el derecho constitucional de accionar a un requisito significa debilitar ese derecho; la segunda razón, es que tal como prevé la normativa, estar en el registro  es potestativo, el inquilino puede estar en él, no tiene que estar.

Ante tal situación irregular, el inquilino puede proceder a formular una denuncia por ilícitos contemplados en la ley, y deberá tramitarse el procedimiento sancionatorio previsto en el Reglamento a tales efectos (Arts. 5 núm. 12, 13, 20; 20, núm. 4, 7, 8; 142; y 47 y siguientes del Reglamento).

 

Es común que en el transcurso del tiempo y ejecución del contrato de arrendamiento, el inmueble sufra algún deterioro. ¿Quién es el responsable?

Valga señalar que, si el deterioro es mayor, quien debe responder es el propietario o arrendador, pero si es menor, o menor que se transformó en mayor, corre por cuenta del arrendatario. La ley determina cuando es uno u otro tipo.

 

Son muchos los casos en los cuales el inquilino narra que se rompió una tubería mayor del edificio, que ha afectado el apartamento que ocupa, llama y llama al arrendador y no responde, ¿qué se puede hacer?

En primer lugar, comunicarse pero mediante alguna forma que deje constancia fehaciente, por ejemplo una correspondencia con acuse de recibo, con el arrendador, administradora o propietario, indicando la situación, esto es sumamente importante, pues el daño de hacerse más grave puede serle imputado o no podrá demostrar que trató de dar aviso.

Si el arrendador, administrador o propietario hace caso omiso, la nueva ley prevé que previa notificación al arrendador, como antes señaláramos, o en su defecto a SUNAVI, el inquilino podrá realizarlas indicando el costo de estas reparaciones y que serán deducidas del canon de arrendamiento, y en caso de impedir la continuación en el uso del inmueble, se debe prever el traslado temporal para que una vez solventada la situación el inquilino retorne al inmueble.

En nuestro criterio corresponderá a SUNAVI disponer cómo se deducirá el costo de la reparación, o mejor aún, esto es un aspecto que las partes pueden acordar en el contrato de arrendamiento a suscribir (Art. 37 LPRACA).

 

Hace 20 años, me cedieron el uso de un inmueble arrendado, ¿qué puedo hacer?

Debemos entender que esta cesión fue ilegal, a espaldas del arrendador, y no obstante seguramente se realizó algún pago recibido por quien no tenía derecho. Lo cierto es que la ley dispone que aquellos ocupantes de inmuebles arrendados ANTES de la publicación de la ley, deben ser reconocidos como arrendatarios.

Es importante entender que la ocupación debe ser anterior a la promulgación de la ley, debe ser demostrado, debe suscribirse el contrato adecuado a la nueva legislación y, además, es importante salvaguardar los derechos del arrendador-propietario, pues ante tal situación irregular, el inquilino puede aparecer y negar los hechos y pretender ejecutar sus derechos, por ello estimamos que esto debe tramitarse ante SUNAVI a efectos de garantizar los derechos de todos los involucrados (Art. 45 LPRYCAV).

 

Mi papá era inquilino de un apartamento, donde hemos vivido todos durante años, el falleció y tengo miedo que ahora quieran desalojarme, ¿qué hago?

La ley establece las soluciones, en el caso del fallecimiento del inquilino, este debe solicitarle al arrendador y notificar a SUNAVI, en un plazo no mayor de 30 días, acreditando que habitaba el inmueble de forma continua, y pedir ser subrogado, obligándose a cumplir la ley. Esto a nuestro juicio debería tramitarse por un procedimiento pues pudiera haber varios herederos con derechos, y debe ser dilucidado. SUNAVI deberá homologar esta subrogación.

En otro supuesto, por ejemplo, una ruptura de la relación estable o conyugal, igualmente a lo anterior, la persona que quiera mantenerse como inquilino tiene derecho a la subrogación obligándose a cumplir el contrato, pero debe notificar tal voluntad de forma autentica al arrendador, en un plazo de 60 días contados a partir del momento de la disolución del vínculo (Arts. 56 y 57 LPRYCAV).

Si bien esta normativa fue sumamente cuestionada en su día, es nuestra opinión que también opera a favor del arrendador, pues tendrá certeza de quién ocupa el inmueble y quién será responsable del cumplimiento de las obligaciones a cargo del inquilino, lo que a su vez se traduce en que clarifica la legitimidad al momento de tramitar cualquier procedimiento administrativo o judicial.

 

 


Teresa Borges García / Cámara Inmobiliaria Metropolitana

Página Web - 2017/10/03

Fuente: http://cim.org.ve/


Alquilar un apartamento en la capital se convirtió en una odisea debido a los altos costos y la crisis económica que golpea fuertemente los bolsillos de los venezolanos; situación que pone en “tres y dos” a quien decide o necesita arrendar algún inmueble. Los sueños de cualquier emprendedor de lograr la estabilidad social y tener un techo propio parecen haber quedado en el pasado, al menos para una persona con un ingreso mensual íntegro de 325 mil 544 bolívares.

Michael Ramírez, un profesional que trabaja para una empresa privada, comenzó a vivir en Caracas hace dos años, aproximadamente, porque se le presentó una mejor oferta laboral; sin embargo, solo pudo mudarse a una habitación compartida porque su salario, mayor que el sueldo mínimo, no le alcanza para alquilar un apartamento y traer a su familia a vivir con él. Además, al igual que cientos de venezolanos, debe enfrentar el alto costo de la vida.

Aquiles Martini, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela, dijo a El Cooperante que las posibilidades de que los venezolanos puedan alquilar son “inviables” ante el problema económico estructural por el que atraviesa el país. “La realidad es que todo alquiler de apartamento tiene que estar regulado por la Sunavi, esa es la ley, pero cuando las leyes son absurdas, entonces se abren caminos paralelo“, manifestó.

Martini precisó que actualmente un aproximado del 8% de la población venezolana se encuentra alquilada, cuando lo normal es que esa cifra alcance el 30%, “eso antes era mucho más, viene en caída”, sustentado en las estadísticas manejadas el Instituto Nacional de Estadísticas.

Los altos costos no solo son un obstáculo, sino también el hecho de que la mayoría de los arrendadores ofrecen los alquileres, equipados o no, en dólares y no en bolívares. De acuerdo con la investigación realizada por esta redacción, los precios suelen ser muy variados, dependiendo también de la zona y las comodidades. Martini resaltó que la ley no permite que el alquiler se realice en divisas y aquellas personas que lo hagan “no están cumpliendo”, aunque justificó que la gente tiende a proteger su patrimonio en moneda dura. Agregó que los propietarios también sufren las dificultades por las que atraviesa el país.

Los costos consultados a través de diferentes páginas de venta y alquiler de inmuebles o son falsos o varían constantemente. “No podemos publicar los precios en dólares”, dijo a El Cooperante una fuente, quien detalló que los dueños solo alquilan en moneda extranjera.

Un apartamento de 190 metros y tres habitaciones, ubicado en La Castellana, al este de Caracas, es alquilado por un costo de 1.500 dólares. La misma situación se repite con la mayoría de los alquileres. En Sabana Grande, un ciudadano debe pagar por un apartamento amoblado de tres habitaciones, dos baños y un puesto de estacionamiento, una cantidad de USD 400. Una oficina de bienes raíces ofreció en esa misma zona un apartamento de dos habitaciones y un estudio, sin amoblar, por USD 300.

No obstante, el precio que aparece en la web es calculado con base a la tasa del dólar negro, es decir, la variación de la cantidad es volátil. Un apartamento de 83 metros cuadrados, dos habitaciones y un baño, ubicado en la avenida Río de Janeiro tiene un costo de alquiler de 5 millones 500 mil bolívares.

Otro en la zona de Maripérez de 92 metros cuadrados, tres habitaciones, un baño y un puesto de estacionamiento alcanza los 2 millones 500 mil bolívares. Una propiedad localizada en la urbanización El Marqués, municipio Sucre del estado Miranda, cuesta 6 millones 900 mil bolívares el alquiler. El presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela señaló también que la Superintendencia Nacional de Arrendamiento de Vivienda no ha ajustado desde hace cuatro año las regulaciones que, combinadas al valor de hoy, se han devaluado.

“Una ley que te congela los precios, que no te permite la desocupación o recuperación de tu bien; simplemente la gente no alquila o lo hace a unos valores equivocados o exacerbados o los valores que les provoque alquilar”, manifestó a este medio. Aseguró que el problema no es el alquiler, sino el salario que devengan los venezolanos, que no alcanza para ni comprar comida y “mucho menos para pagar un alquiler”.

Martini alertó que la situación puede empeorar si el el Gobierno nacional continúa manteniéndose con la misma visión económica y política. Cabe señalar que los arrendadores cobran un “paquete” al momento de finiquitar el alquiler del apartamento; llegan a cobrar hasta cuatro meses de adelanto, un mes de depósito y una comisión para la inmobiliaria que logre ofertar la propiedad. Esta situación alza aún más la vía ya cercada que tienen los venezolanos al momento de buscar una residencia.

 

 


Luis De Jesús / El Cooperante

Página Web - 2017/09/30

Fuente: http://elcooperante.com/


Este jueves, la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) favoreció a 100 barineses con la entrega de un edificio de 20 apartamentos del complejo habitacional Moromoy, ubicado en el municipio Bolívar del estado Barinas.

"Hoy aquí en Barinas con estos 20 apartamentos llegamos a un total de 36.295 inmuebles entregados a través de la Gran Misión Vivienda, más 9.961 casas rehabilitadas por Barrio Nuevo, Barrio Tricolor, otra de las grandes misiones sociales de la Revolución Bolivariana, mientras que el sector privado suma 8.249 unidades habitacionales", afirmó el gobernador de Barinas, Argenis Chávez.

El mandatario aseguró que a pesar de la guerra económica y las sanciones impulsadas por el imperio norteamericano en contra de Venezuela, el Gobierno continuará la edificación de techos dignos para atender las necesidades del pueblo.

Detalló que actualmente hay unas 13.000 casas y apartamentos en etapa de construcción que serán entregados entre finales de 2017 y el transcurso de 2018.

Carolina Briceño, vocera principal del urbanismo, es madre soltera de tres niñas de 33 años de edad y vivió los últimos tres años en un parcelamiento de ranchos en la capital del municipio Bolívar, sin ningún tipo de comodidad.

"Desde hace 10 años las 20 familias veníamos luchando para concretar este sueño de obtener una vivienda digna como lo establece la Constitución, así lo promovió el comandante Hugo Chávez y ahora el presidente Nicolás Maduro siguiendo su legado para beneficiar al pueblo", relató.

Detalló que en la segunda etapa del complejo construirán un segundo edificio que presenta un 70% de avance para favorecer otras 20 familias, obra que será culminada en noviembre de este año.

Los nuevos apartamentos cuentan con 62 metros cuadrados de construcción, 3 habitaciones, sanitario, sala, cocina, comedor y área de servicio para la sana convivencia de las familias llaneras.

La GMVV fue creada en el año 2011 por el Comandante Hugo Chávez para atender la demanda de techos propios, y hasta la fecha ha entregado 1.794.046 casas a familias venezolanas, una cifra sin precedentes en el país.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/10/05

Fuente: http://avn.info.ve/


Recorridos peatonales, eventos culturales y concursos son otras actividades agendadas en el proyecto CcsCity450

 

  • Promueven intervención urbana para idear el futuro arquitectónico de la ciudad

 

Como iniciativa de la Fundación Espacio en alianza con la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Central de Venezuela los caraqueños tendrán la oportunidad de exaltar la historia y tradiciones arquitectónicas de la ciudad.

A través de una selección de destacadas obras diseñadas por arquitectos y artistas norteamericanos en colaboración con profesionales venezolanos se pretende revisar el pasado, analizar el presente y proponer el futuro urbanístico de Caracas.

La profesora María Isabel Peña, miembro asociado de CcsCity450, expresó que la intención principal del proyecto es incentivar a la participación en concursos de proyectos de intervención en el espacio público, en diez sectores de la ciudad, que permitan valorar las edificaciones y generar un aporte al urbanismo.

Los sitios seleccionados fueron agrupados a partir de atributos o características diferenciadas en localización, actividades y condición urbana con la finalidad de debatir ideas sobre el estado actual de la ciudad y la posible proyección hacia el futuro.

Entre las zonas a intervenir están La Rinconada, Country Club, El Silencio, Los Cortijos, La Floresta, Las Mercedes, Bello Monte, Los Chaguaramos, San Bernardino y las avenidas Andrés Bello y Urdaneta.

En cada localidad existen ámbitos y alcance de intervención previamente especificados en ccscity450.com.ve.

De igual forma, Franco Micucci, miembro fundador de la Fundación Espacio y profesor de la USB, destacó que “las ideas o propuestas ganadoras serán evaluadas para seleccionar las más sobresalientes, las cuales serán implementadas en Caracas según su factibilidad”.

Agregó que los encargados de evaluar las propuestas serán un grupo de profesionales junto a un miembro de cada zona, lo que permite también generar amor y valor por parte de los habitantes hacia los atractivos de la ciudad.

Así mismo Aliz Mena, profesora de la Universidad Simón Bolívar y miembro del comité organizador del proyecto, manifestó la importancia de asistir a los recorridos, que permiten no solo conocer lugares simbólicos de Caracas, sino también reconocer el mérito urbano y valorar el paisajismo y ambiente de la ciudad.        

Las inscripciones para la participación en estas actividades son totalmente gratuitas, desde el 04 hasta el 19 del mes de octubre a través del portal web del proyecto.

Cabe destacar que en la página web se especifica toda la información relacionada a las rutas,  condiciones de los participantes y premios que se otorgarán a los que resulten ganadores en cada actividad llevada a cabo.

No es la primera vez que se presentan este tipo de iniciativas, sin embargo, el comité organizador del proyecto CcsCity450 aseguró que es una opción más para recuperar el sentido de pertenencia y orgullo por Caracas, al permitir que los mismos habitantes propongan avances en el urbanismo de la ciudad.

 

 


PAOLA GUERRA / El Universal

Página Web - 2017/10/04

Fuente: http://www.eluniversal.com/