• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El Órgano Superior de Vivienda reportó 11.752 viviendas culminadas esta semana para llegar a 1.776.063 hogares dignos entregados por la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) a familias de todo el país, informó este martes el ministro de Hábitat y Vivienda, Manuel Quevedo.

El ministro indicó que estas casas se entregarán este jueves en el territorio nacional.

"La Gran Misión Vivienda Venezuela sigue su avance indetenible hacia el hito de la vivienda 1.800.000 ", afirmó en transmisión de Venezolana de Televisión.

Durante la reunión semanal del Órgano Superior de Vivienda señaló que la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor ha está próxima a alcanzar el hito de los 500.000 hogares rehabilitados en los 250 corredores activados en el territorio nacional, lo que constituye el 50% de la meta estipulada de alcanzar 1.000.000 de hogares para 2019.

Destacó que el Poder Popular organizado se ha encargado de la rehabilitación de 408.000 hogares.

Quevedo informó que el Instituto Nacional de Tierras Urbanas (INTU), ha entregado títulos de tierra a 914 mil 511 familias, y que este jueves se entregarán 2.900 títulos de propiedad urbanos y periurbanos.

Asimismo, señaló que el Banco Nacional de Vivienda y Hábitat (Banavih), ha protocolizado 36 mil 692 hogares.

Recursos en 2017

Durante el transcurso de 2017 el Fondo Simón Bolívar aprobó 285 mil 509 millones para impulsar la construcción de viviendas dignas para el pueblo venezolano

En el primer trimestre del año se asignaron 45 mil 890 millones de bolívares; en el segundo trimestre se desembolsaron 212 mil 316 millones de bolívares y durante el tercer cuatrimestre se destinaron 27 mil 302 millones.

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/26

Fuente: http://avn.info.ve/


A través de iniciativas como la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV), el Estado venezolano desarrolla políticas para el adecuado uso del espacio urbano, a fin de mitigar los riesgos por construcciones inadecuadas que resulten afectadas por fenómenos naturales, como lluvias o movimientos sísmicos.

Al respecto, el vicepresidente de Planificación, Ricardo Menéndez, indicó este martes que el país frenó la tendencia de privilegiar los espacios seguros para familias con mayores ingresos, mientras aquellos con menores posibilidades estaban condenadas a vivir en terrenos inestables.

El balance de esa experiencia se muestra en el Seminario Internacional "Políticas en Seguridad Ciudadana, Gestión de Riesgo, Cambio Climático y Amenaza Sísmica en Venezuela", que se desarrolla en el Teatro del Academia Militar de la Guardia Nacional Bolivariana, Caracas.

 

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/09/26

Fuente: http://avn.info.ve/


El otorgamiento de las titularidades son el resultado de un trabajo iniciado por Alfredo Díaz hace ocho años con la compra y el saneamiento de los terrenos de Villas de Palguarime.

En un acto presidido por Alfredo Díaz y Jesús Fernández, alcalde encargado del municipio Mariño, 73 familias residentes de la urbanización Villas de Palguarime recibieron los títulos de propiedad del terreno donde están edificadas sus viviendas.

Fernández acotó que con la actividad beneficiaron a un número mayor de personas que no pudo recibir los documentos durante la ceremonia, debido a que quedaron retenidos en el Registro Mercantil; no obstante, deben acudir al organismo señalado para retirarlos.

 

 

 

 

 


Sabrina Salazar / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/09/26

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/


Según informó el gobernador de la entidad ubicada al sur del país ya están trabajando para solventar la situación que afecta a más de 4 mil habitantes.

Desde este domingo habitantes del municipio Sifontes y Gran Sabana están incomunicados, tras el colapso de la vía, específicamente en el KM 42 de la Troncal 10, al sur del estado Bolívar.

Tras lo sucedido, fueron movidos camiones con piedras a fin de solventar provisionalmente el paso pero por la profundidad esto fue en vano. No obstante, el gobernador del estado Bolívar, Francisco Rangel, aseguró que ya están trabajando para solucionar la situación.

El hueco es de más de 10 metros de profundidad y 30 de largo. Los usuarios han denunciado su preocupación por lo sucedido. "La mayoría de los productos que conseguimos en Ciudad Guayana son de Brasil, con esa vía así difícilmente llegarán", dijo un ciudadano que prefirió mantenerse en el anonimato.

Mientras que el alcalde del municipio Sifontes, Carlos Chancellor, señaló que desde hace seis meses estaban advirtiendo sobre la crisis de las alcantarillas en la Troncal 10.

"15 alcantarillas requieren sustitución inmediata, son antiguas, están vencidas desde hace bastante tiempo. Sin embargo, y a pesar de las notas de prensa en primera plana, las fotos reflejadas también en todas las redes sociales, las llamadas telefónicas, ni la Gobernación, ni el Gobierno nacional atendieron la sustitución definitiva de estos pasos fuertes de agua de lluvia. Ojalá que ante esta grave crisis actúen de emergencia", sumó.

Reiteró que "en este momento están aislados nuestros mineros, indígenas, comerciantes, habitantes en general de nuestra parroquia San Isidro, KM 88, y de Gran Sabana, situación que advertimos de todas las formas, habidas y por haber, sin resultados".

Chancellor puntualizó que la Alcaldía de Sifontes, ha reparado provisionalmente varios pasos, pero son 15 alcantarillas que están en condiciones críticas y necesitan la sustitución inmediata. De igual forma, está paralizado el fuerte tránsito de carga pesada con productos importados: alimentos, medicinas, materiales, entre otros.

 

 


PABLEYSA OSTOS / El Universal

Página Web - 2017/09/25

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Venezuela está asentada entre la placa del Caribe y la Suramericana, lo que hace vulnerable a la ciudad y amenazada. Viviendas, vialidad, escuelas y hospitales no se ajustan a las normas que además hay que actualizar, según los expertos Carlos Genatios y José Amalio Peña

 

Caracas tiene una alta amenaza sísmica permanente debido a sus características geológicas: una falla que abarca toda la vertiente norte del río Guaire, llena de depósitos aluvionales, que ha ocasionado terremotos de escala importante desde 1892, a lo que se suma una vulnerabilidad peligrosa soportada en su debilidad: la manera como ha crecido su infraestructura, sin especificaciones técnicas adecuadas. “Lo que pasó en Vargas es lo que ocurre en toda Venezuela y en su capital”, afirma Carlos Genatios, ex autoridad única de ese estado durante el deslave de 1999 y miembro de la Academia Nacional de Ingeniería y Hábitat. Una de las mayores muestras de vulnerabilidad es que 60% de las viviendas en zonas populares son autoconstruidas, tienen de 7 a 8 pisos y sus fundaciones no están preparadas para resistir, pues se asientan en terrenos inestables. “Un rancho no debe tener más de 2 pisos y cuando los tiene hay que santiguarse. El terremoto de 1967 dejó 240 muertos porque era una ciudad con muy pocos ranchos de 1 piso, que eran una suerte de vivienda de transferencia de la gente que venía del interior y luego buscaba una mejor, pero ahora la vulnerabilidad es superior”, señala.

A pesar de que después de aquel sismo las edificaciones existentes y otras posteriores fueron ajustadas a 3 grupos de normas, las últimas, que datan del año 2000, ya están atrasadas para la ciencia, dijo. En una evaluación de todas las normas de países de América Latina, realizada en 2015, en la cual se compararon las ventajas y desventajas de cada una, se determinó que las de Venezuela eran las más atrasadas de toda la región.

La ausencia de normativa adecuada está afectando de modo significativo a otras construcciones, dice. “Edificaciones de viviendas y otras de oficinas no están adaptadas a las normas, y también hay debilidad en la vialidad de Caracas. Hay pasos elevados, como la autopista a la altura de Bello Monte, al lado del río Guaire, en dirección al este de la ciudad, que se sostiene en una sola columna. Este sistema de construcción llamado monocolumna ya no se usa en el mundo y es peligrosísimo en caso de un terremoto, como ocurrió en Kobe, Japón”, refiere el ingeniero que forma parte de un grupo de 40 especialistas de América Latina que asesoran a países en ingeniería sísmica, cambio climático y reducción de riesgos de desastres.

Las escuelas y los hospitales corren un peligro mayor. “Las escuelas son estructuras muy débiles, porque tienen grandes ventanales combinados con paredes muy altas y eso es un terror”. Cuenta que cuando fue viceministro de Desarrollo Urbano, durante el gobierno de Hugo Chávez, observó que al construir escuelas hacían el cálculo de la estructura en una zona determinada y luego la replicaban con ese cálculo en cualquier parte del país. “Era una práctica espantosa porque se usa la amenaza sísmica de un lugar en cualquier otro estado”.

La infraestructura de los hospitales no se ajusta a las especificaciones técnicas contra sismos; tampoco las de los cuerpos de bomberos ni de otras instituciones que en caso de un movimiento telúrico deberían quedar intactas o reparables para reconstruir la ciudad.

“En ingeniería sísmica, desafortunadamente, el laboratorio del que aprendemos son los terremotos y cada vez que ocurren tenemos que aprender la lección y cambiar la forma de construir, realizar investigaciones, adaptar los conocimientos y actualizar las normas que llevan 17 años de atraso, pero en Venezuela es difícil porque no destinan recursos para eso”.

“Sin parques ni control de calidad en Misión Vivienda”

La red de mediciones de los efectos de un temblor está establecida en todo el país, pero estar consciente del alto riesgo sísmico de Caracas, que ha tenido movimientos telúricos de magnitud mayor a 5.5 grados, y no tomar las previsiones en la construcción de la infraestructura, es lo que más preocupa al ingeniero José Adolfo Peña, ante la posibilidad de un terremoto.

“Ante esos pequeños temblores que se han registrado en los últimos meses, la gente dice que ‘mientras hay actividad sísmica se libera la energía’. Pero en realidad no se sabe en qué momento será mayor y la ciudad no está preparada”, advierte el ingeniero proyectista del Centro Comercial El Recreo, en Sabana Grande, considerado un hito en América Latina por ser la construcción de mayor profundidad, inclusive que el Metro de Caracas: 28 metros, es decir, 7 pisos por debajo del suelo.

“En este momento se está construyendo sin conocimiento técnico y con materiales de mala calidad; la gente no tiene capacidad para conseguirlos porque están costosos o no los hay, y entonces los altera para que rindan”, señalan Peña y la arquitecta Carmen Yanes.

Una situación que se inició durante el boom petrolero de 1976, cuando se incrementó el volumen de la construcción pero empezó la degradación en el uso de materiales. “Comenzaron a surgir empresas constructoras que tenían la tradición del negocio y no de construir”.

Un caso de dudosa calidad, afirma, son los edificios de la Misión Vivienda. “Es necesario que se revisen las edificaciones y se respete la normativa”.

Asegura que a pesar de que Venezuela tiene la mayor reserva de caliza, ubicada en Trujillo y en San Sebastián de los Reyes, en Aragua, se importa el cemento y no es de buena calidad.

Por eso cree que los cálculos basados en estudios son lo más importante para construir bien y aminorar los daños de un sismo de alta magnitud.

“Se cree que construir bien es realizar grandes columnas de concreto, pero el terremoto de 1967 nos enseñó que no son sinónimo de estabilidad y que esos elementos puede ser el peor enemigo del hombre”, dijo Peña, a quien correspondió ejecutar el proyecto de reparación de los edificios Bahía del Mar y Laguna Beach, ubicados justamente cerca del hotel Macuto Sheraton, en Caraballeda, el cual sufrió daños en su mayor columna de concreto. “Se volvió añicos”, aclara.

Las zonas de mayor riesgo en Caracas están ubicadas en el este, precisó. El eje Chacaíto-Petare es el aluvión, pues la erosión del Ávila que rellenó el valle formó un pozo de sedimentos en Altamira que llega a 60 metros de profundidad.

Considera indispensable la inspección de la construcción informal en zonas populares del este. “Allí no hay proyecto, normativa; allí hay invasión”.

También hay que inspeccionar parques o espacios abiertos suficientes en urbanismos o cerca de edificaciones que permitan la concentración de personas durante la ocurrencia de un terremoto. “Puede alegarse que las autopistas y calles sirven para concentrar a la gente, pero ¿cómo pueden estar esas vías mientras domina el nerviosismo con vehículos veloces? En Caracas, durante el terremoto de 1967 hubo gente arrollada por lanzarse a las calles”.

Debe haber mediciones en todos los edificios. “Sería bueno saber qué edificio se está monitoreando”.

 

 


OLGALINDA PIMENTEL R. / El Nacional

Página Web - 2017/09/24

Fuente: http://www.el-nacional.com/