• +58 212 2394936
  • +58 412 9090077
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

El sector manufacturero nacional atraviesa uno de los años más difíciles de su historia, y las previsiones para 2018 son muy preocupantes, afirmó Juan Pablo Olalquiaga, presidente de la Confederación Venezolana de Industriales.

El directivo aseguró que si no se toman medidas correctivas que ayuden al país a salir de la crisis económica, el año que viene más de mil empresas industriales se verán en la obligación de bajar indefinidamente sus santamarías.

“Lo que está pasando es muy preocupante, se proyecta que en 2018 cerca de 1.018 empresas van a cerrar sus puertas, lo que equivale a 27% de los establecimientos industriales que hacen vida en el país”, dijo en una rueda de prensa.

Olalquiaga destacó que la cifra surgió de la Encuesta de Actualidad Económica realizada por Conindustria el 22 de noviembre pasado en su evento Hacia una Venezuela Industrializada: La Ruta, y fue validada posteriormente.

“Hay empresas que están en una situación más precaria de la que habíamos percibido. Estamos viviendo un drama. Si ocurre el cierre de tantas empresas eso tendrá un efecto terrible en términos de profundización del desabastecimiento y de la pérdida de puestos de trabajo”, lamentó.

El directivo detalló que uno de los factores que más ha afectado a las industrias en los últimos años es la fuerte caída en la asignación de divisas a través de los mecanismos oficiales.

Insistió en que desde que se suspendieron las subastas del Dicom, en septiembre de este año, el sector manufacturero se quedó sin un mecanismo que le permitiera adquirir dólares para importar la materia prima que necesitan.

Además de la falta de divisas, el sector industrial se ha visto afectado por la escasez de materia prima nacional y por la enorme fuga de talento humano, añadió Olalquiaga.

Agregó que la hiperinflación que se vive en el país ha provocado una caída mayor en la demanda, lo que ha afectado las finanzas de las empresas: “Esta inflación es causada por el Ejecutivo, que está emitiendo más dinero en medio de una economía que viene cayendo”.

Claridad. El presidente de Conindustria aseguró que la situación se puede revertir si se cambian las autoridades y el modelo económico. Hizo un llamado a los políticos, a la comunidad internacional y a los militares para que concentren sus esfuerzos en lograr un proceso de elecciones presidenciales transparente que facilite un cambio político.

Aseguró que, si el cambio se produce, los industriales pueden activar la capacidad de generar los bienes y servicios que requiere la población: “Ponemos a disposición de las autoridad el Plan de Políticas Públicas Industriales, que contiene la ruta para reactivar el aparato productivo del país”.

 

 


Cámara Inmobiliaria del Estado Aragua

Página Web - 2017/12/08

Fuente: http://www.caminaragua.com/


La Cámara Inmobiliaria de Aragua, Caminaragua, cierra el año en grande con la Expo Caminaragua 2017 en el gran Hotel Hesperia de la ciudad de Maracay. Un evento que se llevará a cabo el próximo 14 - 15 y 16 de diciembre en un espacio en el que los asistentes podrán disfrutar de charlas técnicas sobre arquitectura moderna, hogar y decoración, arte, productos nacionales e importados, conciertos y muchas sorpresas.

En este sentido, José Luis Rojas, presidente de Caminaragua aseguró que cada expositor tendrá una oportunidad en el escenario para exponer las bondades de sus productos, proyectos o negocios nacionales e internacionales.

“Cada día tendremos grupos musicales y charlas de técnicas para los visitantes. En Caminaragua apostamos al talento y al emprendimiento de los venezolanos y estamos convencidos de que trabajando juntos tendremos una Venezuela prospera en este año que va a comenzar”, concretó Rojas.

 

 

 


Andrea Rocha - Prensa Caminaragua / Cámara Inmobiliaria del Estado Aragua

Página Web - 2017/12/08

Fuente: http://www.caminaragua.com/


El presidente de la Cámara de la Construcción señala que el sector está en crisis porque no hay insumos ni demanda.

El motor de la construcción sigue fundido. La actividad pública y privada está en declive por el menor flujo de recursos y la baja disponibilidad de insumos.

El presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), Juan Andrés Sosa, señaló que el sector está en crisis y detalla que hoy día las obras públicas —que tienen mayor peso dentro del PIB Construcción— están paralizadas. “Al Estado se le han planteado acciones para reactivar algunos proyectos, pero todavía no toma decisiones”.

Entre las obras que siguen sin avanzar están las que llevaba Odebrecht, empresa brasilera que está investigada por pagos de sobornos. Tras el escándalo de corrupción, las autoridades indicaron que los proyectos en el país se reasignarían a varios entes, pero ello no ha sucedido, indicaron los constructores.

Sosa destacó que tanto las obras públicas como privadas tienen problemas por las menores inversiones y las fallas de suministro de insumos y mencionó que, por ejemplo, Sidor —que surte gran parte de las cabillas y otros materiales— opera a 6 % de su capacidad y las cementeras continúan a medias.

El presidente de la organización detalla que en materia de vivienda “hubo algunos capitales que invirtieron en edificaciones, sin embargo, todavía no tienen clientes finales”. De hecho, agrega que hay una baja demanda para la adquisición de soluciones habitacionales debido a que muchos ciudadanos no tienen capacidad para comprarlas.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2017/12/02

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


El presidente de la Cámara de la Construcción, Juan Andrés Sosa, indicó que el sector tiene 10 años en caída.

El Gobierno asegura que desde que arrancó la Gran Misión Vivienda Venezuela en 2011 se han construido 1,8 millones de casas, pero los constructores aseveran que pese al plan, el déficit habitacional persiste.

Juan Andrés Sosa, presidente de la Cámara Venezolana de la Construcción (CVC), señaló que los datos de la Misión reflejan inconsistencias y, por ello, apuntó que el déficit de viviendas está en 2,4 millones de casas, y aumenta respecto a 2011 cuando estaba en 1,9 millones de unidades (inicio del programa oficial).

Las dudas sobre el plan crecen, especialmente por los costos de las soluciones habitacionales. “Según el Ejecutivo, se han invertido más de 90 millardos de dólares en la Misión, de manea que cada vivienda tendría un costo de 80.000 dólares”.

Desde que empezó la Misión, las autoridades al dar las cifras incluyen casas terminadas, rehabilitaciones y hasta viviendas del sector privado, a este último se le restringió el acceso a los insumos con el arranque el plan.

Con la Misión, el Gobierno aseveró que la construcción sería el segundo motor de la economía, pero el peso de vivienda en todo el PIB Construcción no es alto, por tanto, su comportamiento está sujeto más a las grandes obras públicas, que hoy día están paradas.

Esta actividad —que solía generar más de 1 millón de empleos— tiene 10 años de caída, apuntó Sosa, quien agregó en foro de la CVC que ese resultado se debe a la baja inversión.

El presidente de la organización presentó una propuesta para reimpulsar la actividad que contempla planes en materia de infraestructura, vivienda y turismo.

El programa para infraestructura requiere de una inversión de 49 millardos de dólares en cinco años para mejorar vialidad, puerto, aeropuertos, capacidad eléctrica y edificaciones para las áreas de Salud, Educación. En vivienda, se plantean subsidios y mayor cantidad de insumos y terrenos.

 

 


Cámara Venezolana de la Construcción

Página Web - 2017/12/05

Fuente: http://www.cvc.com.ve/


El presidente de la CVC, Juan Andrés Sosa, precisó que los proyectos que actualmente ejecuta el gobierno nacional “deben ser revisados porque muchos de ellos carecen de sentido”

La Cámara Venezolana de la Construcción presentó una propuesta de Plan Nacional de Infraestructura para el 2018-2030 que contempla la inversión de $339.964 millones para el emprendimiento de nuevos proyectos, culminación de los que están actualmente en ejecución y mantenimiento.

Así lo informó el presidente de la CVC, Juan Andrés Sosa, quien precisó que los proyectos que actualmente ejecuta el gobierno nacional “deben ser revisados porque muchos de ellos carecen de sentido”.

La referida inversión en el caso de ejecución de proyectos se realizaría en dos fases la primera etapa a desarrollarse entre 2018 y 2023 con recursos por $49.542 millones  -que representarían un promedio anual de 2,46% del PIB y la segunda a ser ejecutada entre 2024 y 2030 con un monto  de  $204.697 millones –equivalentes a un promedio anual de 6,76% del PIB.

Para la elaboración de la referida propuesta se cuantificó el stock de infraestructura existente en el país con el propósito de  determinar la brecha para cubrir las necesidades mínimas de la población y la brecha para lograr la competitividad a nivel internacional tomando como referencia áreas como transporte, energía, agua, educación, salud y telecomunicaciones.

Para garantizar el éxito del plan  Sosa estima necesario crear un marco jurídico que atraiga las inversiones nacionales y extranjeras, además de hacer un cambio en el rumbo económico del país con la finalidad de generar confianza “porque el Estado venezolano por sí solo es incapaz de cubrir esa brecha y estaríamos condenados a que nuestra infraestructura se siga deteriorando”.

Citó como ejemplo de la ineficiencia pública el proyecto de modernización del Puerto de La Guaira por $398 millones y se han  erogado 550 millones y está firmada una ampliación por 400 millones “sin que se conozca su avance” en tanto que, en el caso del Sistema Ferroviario Nacional se abrieron cuatro líneas con una inversión por 15.000 millones y ninguna vía está funcionando.

Calificó de lamentable que Venezuela ocupe el penúltimo lugar superado solo por Paraguay en infraestructura.

 

 


INGRID NAVARRO / El Universal

Página Web - 2017/12/07

Fuente: http://www.eluniversal.com/