• +58 212 2388195
  • Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Lunes - Viernes 8:00 am - 4:00 pm

El ministro del Poder Popular para Hábitat y Vivienda, Ildemaro Villarroel inspeccionó la obra de construcción de 110 viviendas en el Urbanismo Huella de la Historia, ubicado en la parroquia El Jarillo, municipio Guaicaipuro del estado Miranda; que fueron aprobadas por el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro para dignificar con un techo propio a las familias productores de la zona.

“Cumpliendo con las directrices del Pdte. @NicolasMaduro se inspecciona en el sector El Jarillo la construcción de 110 Viviendas dignas en el urbanismo "Huellas de la Historia". Gobernando con el Pueblo, Cambiando Vidas”, mencionó el Titular de Hábitat y Vivienda a través de su usuario @IMVillarroel en la red social Twitter.

De estas 110 viviendas, 38 viviendas se encuentran en la fase constructiva de cerramiento y se prevé sean culminadas esta semana. Así se pudo conocer durante la difusión de un material multimedia en la cuenta oficial del ministro Villarroel. Ver video:  http://bit.ly/2C6Vvfi

El pasado 22 de noviembre el Jefe de Estado, a petición de los productores de la parroquia El Jarillo, instruyó al gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez y al ministro de Hábitat y Vivienda iniciar dicha obra habitacional en tiempo récord e incorporarlas a la Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV).

 

 


Prensa Minhvi: Desiree Rengifo / MINHVI

Página Web - 2017/12/12

Fuente: http://www.minhvi.gob.ve/


La Gran Misión Vivienda Venezuela (GMVV) entregará esta semana 3.218 nuevas casas, que sumadas a las entregadas desde abril de 2011 se llega a un total de 1.903.477 hogares levantados en todo el país, de acuerdo con reportes revelados en la reunión número 42 del Órgano Superior de Vivienda y Hábitat.

Además, esta semana se entregarán 5.163 viviendas rehabilitadas por la Gran Misión Barrio Nuevo, Barrio Tricolor para alcanzar una cifra de 559.546 hogares intervenidos hasta la fecha, reportó el Ministerio de Hábitat y Vivienda en su cuenta en Twitter.

Esta semana el Instituto Nacional de Tierras Urbanas entregará mil títulos a las familias que ya poseen viviendas, con lo que se llega a la cifra de 945.546 títulos títulos de propiedad entregados hasta ahora.

Durante el encuentro, el coordinador nacional de la Fundación Gran Misión Vivienda Venezuela, Manuel Quevedo, se refirió a la necesidad de actualizar el registro de viviendas en el país, e informó que se prepara una jornada de trabajo voluntario para principios de enero de 2018 en todos los urbanismos edificados por este programa social, que incluirá labores de limpieza general, recuperación de espacios y pintura.

 

 


El Aragüeño

Página Web - 2017/12/12

Fuente: http://elaragueno.com.ve/


Vecinos resienten problemas de agua, electricidad y transporte en el Área Metropolitana

Después de una contienda electoral tan esperada, Caracas, la eterna sultana del Ávila, tiene nuevos alcaldes, pero hereda de las gestiones anteriores los mismos retos urbanos por conquistar: se imponen el manejo eficiente de los desechos, la unificación del transporte público, la seguridad y la gestión de mejores servicios.

Un desafío común que descuella para los vecinos de los cinco municipios del Área Metropolitana es la construcción de un ideal compartido de ciudad, que permita a las autoridades abordar los problemas como un todo y aportar soluciones consensuadas para Baruta, Chacao, El Hatillo, Sucre y Libertador, que agrupa 64,90% de los residentes de la capital.

Antonio Corobo vive en Petare, una parroquia de Sucre, donde el pesuvista José Vicente Rangel Ávalos gobenará por tercera vez, y recita con soltura los problemas de la ciudad. Se queja por las fallas de aseo en un municipio que produce 1.100 de las 4 mil toneladas diarias de basura que se generan en Caracas y critica con arrojo las fallas de alumbrado y la ausencia de patrullaje. Al igual que sus compañeros de asiento, que frecuentan la plaza Sucre del casco de Petare, reclama políticas que faciliten el retorno de una vida apacible.

"Es necesario que se cumplan las leyes, que se frene el comercio informal, los bachaqueros, y que se atiendan los problemas cotidianos, el desabastecimiento", afirma Corobo con su verbo sencillo.

Sabe que se trata de los mismos problemas que resienten los más de 3 millones 333 mil habitantes de la metrópolis, que sufren por la paralización del 80% de la flota de transporte y se declaran asediados por la violencia que genera un promedio de 200 ingresos mensuales a la Morgue de Bello Monte, uno de los tres recintos de medicina legal que hay en Caracas.

Con un escenario político encontrado, en el que dos de las cinco alcaldías quedan en manos del partido de Gobierno, como es el caso de Libertador y Sucre, algunos citadinos ponderan la necesidad de establecer una mancomunidad entre las alcaldías y las instituciones nacionales para resolver los problemas de agua y electricidad en una ciudad que se desarticula.

De acuerdo con expertos como Norberto Bausson, ex vicepresidente de Operaciones de Hidrocapital, Caracas ahora solo recibe 13 litros de agua por segundo de los 18 mil que se bombeaban en 1999. Entre los retos que deben afrontar Gustavo Duque, primer mandatario de Chacao; Darwin González, de Baruta; Elías Sayengh, de El Hatillo, y Érika Farías, de Libertador, están el rescate de la convivencia, una tarea que pasa por la rehabilitación y suma de nuevos espacios.

"Caracas necesita ser querida, que sus alcaldes la traten con respeto, que la unifiquen, que se pongan de acuerdo  y piensen más en ella, en su gente", dice Maribel Ponce, de Libertador. Los vecinos de Chacao, una jurisdicción que según el INE concentra 2,31% de la población del Área Metropolitana, pontifican la idea de replantear la urbe con una visión integral para el manejo de recursos.

A propósito de ello, el alcalde Gustavo Duque, quien dice responder a 27 organizaciones vecinales, espera que la gobernación de Miranda, presidida por el oficialista Héctor Rodríguez, incluya a los municipios metropolitanos en sus planes. Duque señala que tienen previsto revisar los horarios de aseo en esa localidad donde la basura desperdigada genera disgusto y que, al igual que los municipios vecinos, no tienen acceso a Las Mayas, una planta de transferencia de basura que es de uso exclusivo de Libertador.

La percepción que tienen los residentes de Caracas no es una idea infundada. La encuesta de Calidad de Vida de Mercer, una consultora global que evalúa las condiciones de vida en ciudades de todo el mundo, este año la ubica en el puesto 189, en un ranking de 231 capitales.

Entre otros aspectos, el estudio evalúa el acceso a los servicios de electricidad, agua potable, teléfono, transporte y vuelos internacionales. En torno a ello, el Instituto Metropolitano de Urbanismo de la Alcaldía Mayor reitera que urge avanzar de la mano de la tendencia global. Pero la aspiración tiene la ingobernabilidad en contra: se requiere coordinación entre los ayuntamientos y el Ejecutivo.

Según la Ley Orgánica del Poder Público Municipal, en su artículo 88, el alcalde debe cumplir la Constitución de Venezuela y las ordenanzas municipales y velar por la eficacia en la prestación de los servicios públicos. Tiene que dictar reglamentos, decretos y resoluciones, proteger y conservar los bienes y el medio ambiente. Ejecuta, dirige e inspecciona los servicios y obras municipales. Suscribe contratos, preside el Consejo Local de Planificación Pública y realiza las atribuciones en materia de Registro Civil. Ejerce la autoridad sobre la policía municipal. Concede ayudas y otorga becas y pensiones a los sectores más necesitados.  Promueve la participación y la educación.

 

 


JULIO MATERANO / El Universal

Página Web - 2017/12/12

Fuente: http://www.eluniversal.com/


Un total de 540.369 nuevas casas serán entregadas a igual número de familias por la Gran Misión Vivienda Venezuela este año, informó este viernes el presidente de la República, Nicolás Maduro.

Durante la entrega de la vivienda 1 millón 900 mil de este programa social en el estado Portuguesa, el mandatario celebró esta meta a pesar del asedio económico y persecución financiera de EEUU —alentada por dirigentes de la derecha Julio Borges—, así como la baja de los precios del crudo, principal ingreso en divisas al país.

En transmisión conjunta de radio y televisión, Maduro ofreció un balance de la cantidad de viviendas construidas por la GMVV desde su creación, en el año 2011, hasta la fecha.

En su primer año, la GMVV otorgó 146.718 unidades habitacionales. Posteriormente, en el año 2012 entregó 200.080; en 2013 el balance fue de 200.370.

Condenó que en 2014, último año en el que se registró el barril de petróleo a 100 dólares en el mercado internacional, la GMVV entregó su cifra más baja: 126.525. Por tal razón exhortó al Gobierno Nacional a sumar más esfuerzos ante las adversidades y recordó que ante esa situación decidió poner al frente de esta gran misión a Manuel Quevedo, para darle un reimpulso a la construcción de hogares de la patria.

Destacó que desde la caída de los precios en el mercado petrolero –debido a la sobreoferta generada por la producción de esquisto se han construido más viviendas. "Aprendimos hacer más con menos", puntualizó.

Fue a partir del 2015 que este programa habitacional comenzó a subir la cifra de producción y cerró ese año con 326.323 casas entregadas; 359.874 en 2016 y 540.369 en 2017; para un total de 1.900.259 viviendas al finalizar el 2017.

 

 

 


Agencia Venezolana de Noticias

Página Web - 2017/12/08

Fuente: http://avn.info.ve/


Aguas blancas, seguridad, suministro eléctrico, cloacas, asfaltado y telefonía entre peticiones. Sus habitantes instan a las autoridades competentes.

 

Un conductor de al menos 35 años se detiene frente a un portón amarillo que da entrada a la calle principal de la urbanización Guanare, una calzada irregular de tierra y piedra que recibe a sus residentes.

Al descender del automóvil, el hombre se dirige con llave en mano, abre la cerradura y empuja la reja para dar entrada al vehículo, luego repetiría el procedimiento para cerrar.

En esa comunidad por un tiempo funcionó un portón eléctrico, pero la delincuencia cargó con sus componentes y ahora la llegada a los hogares requiere de un esfuerzo físico extra.

Pero la inseguridad es solo uno de los problemas que aquejan a los vecinos de este asentamiento en el sector Guatamare del municipio Arismendi.

Agua

Las dificultades para proveerse con agua potable es el problema principal de los habitantes de esta comunidad, según coinciden varios de los vecinos.

En Guanare viven al menos 66 familias que padecen al no tener el suministro directo de agua.

En relación a este servicio, Francisco Luján, alarmado, explica que "cada 15 días, entre los vecinos compramos agua; pagamos 90.000 bolívares por cada camión cisterna".

Jesús Peña, vocero del consejo comunal del sector, reconoce los problemas en el servicio de aguas blancas. Afirma que "las conexiones de aguas blancas del desarrollo están listas, pero falta una tubería que conecta al tubo matriz".

Además, este sector no cuenta con sistema de aguas negras. Sobre este tema, Peña afirma que cuentan con algunos materiales de un proyecto que no se finalizó.

"La gestión de la directiva anterior del consejo comunal consiguió tuberías de aguas negras, pero no alcanzan para todas las calles", precisó Peña.

Luz y teléfono

Otra residente, Pierina Fernández, dijo que en este urbanismo, al parecer fundado desde hace más de cuarenta años, están sin los servicios básicos. "Algunas casas están sin luz, pero muchos han preferido vivir así que pagar alquiler en otro lugar".

Agregó que el servicio telefónico es pésimo y comenta, en tono jocoso: "vivimos en Jumanji", referencia coloquial a la película homónima, usada para describir lugares en el olvido.

Los miembros de la comunidad hacen un llamado a los propietarios de terrenos baldíos para que se preocupen por su cuidado, limpieza y cerramiento.

Solicitan a las autoridades competentes que asuman su responsabilidad en cuanto a garantizar los servicios públicos mínimos para vivir dignamente.

 

 


Simón Peraza / El Sol de Margarita

Página Web - 2017/12/07

Fuente: http://www.elsoldemargarita.com.ve/